Ciencia y Tecnología
Un equipo de expertos internacionales en informática desarrolló un método para determinar si los grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) adquieren conciencia de sí mismos y de sus circunstancias. El método en cuestión se basa en establecer una prueba que evalúe las habilidades de razonamiento de un LLM, como el sistema de inteligencia artificial (IA) generativa ChatGPT, desarrollado por la empresa OpenAI OpenAI, sacándolo de contexto, o lo que es lo mismo, midiendo su nivel de conciencia situacional.
Investigadores chinos bajo la dirección de Jian-Wei Pan, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China, entrelazaron exitosamente múltiples átomos ultrafríos en redes ópticas, lo que, en su criterio, podría conducir a la construcción de procesadores cuánticos escalables. Si bien el trabajo aún es preliminar, representa un avance significativo para el logro de la computación cuántica.
Los matemáticos se deleitan con la belleza de las matemáticas que muchos de nosotros no vemos. Pero la naturaleza es un reino maravilloso en el que observar la belleza que nace de las relaciones matemáticas.
El mundo natural ofrece un sinfín de patrones basados en números, si somos capaces de reconocerlos.
Por suerte para nosotros, un variopinto equipo de investigadores acaba de descubrir otra sorprendente conexión entre las matemáticas y la naturaleza; entre una de las formas más puras de las matemáticas, la teoría de números, y los mecanismos que rigen la evolución de la vida a escala molecular, la genética.
Un par de astrofísicos, uno de la Universidad Kindai y otro del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, ambos en Japón, han hallado posibles pruebas de la existencia de un planeta similar a la Tierra en el Cinturón de Kuiper. En su artículo publicado en The Astronomical Journal, Patryk Sofia Lykawka y Takashi Ito describen propiedades del Cinturón de Kuiper que consideran compatibles con la existencia de un planeta no mucho mayor que la Tierra.

Estructura orbital final tras evolucionar la población de dispersión primordial a lo largo de 4,5 Gyr bajo la influencia gravitatoria de los cuatro planetas gigantes y un KBP con m = 1,5 M⊕, a = 250 au, q = 195 au, e i = 30°. Los resultados obtenidos para el modelo de control y este modelo se representan con símbolos negros y rojos, respectivamente. Los asteriscos azules representan los TNO extremos. La órbita del KBP se indica con el cuadrado verde.
Comentario: ¿Un planeta oculto? ¿O se trata de una prueba potencial de los efectos del "planeta" X/9, también conocido como Némesis, pero que algunos investigadores creen que en realidad es la estrella binaria de nuestro Sol?
- El planeta-X, cometas y cambios terrestres por J.M. McCanney
- El Sol podría tener un 'gemelo malvado' llamado Némesis
- Exclusiva SOTT: Nemesis, no "Nibiru" - Aclarando los reportes oficiales sobre un "gran noveno planeta" que períodicamente envía cometas hacia nosotros (en inglés)
Júpiter acaba de ser golpeado por un pequeño cuerpo celeste, según astrónomos aficionados. Este gigante gaseoso absorbe regularmente impactos de cometas y asteroides, protegiendo a los mundos del sistema solar interior.
El impacto se produjo a la 1:45 de la madrugada, hora estándar de Japón, del 29 de agosto (1645 GMT del 28 de agosto). Una cuenta afiliada al proyecto Organized Autotelescopes for Serendipitous Event Survey (OASES) y al sistema Planetary Observation Camera for Optical Transient Surveys (PONCOTS) publicó sobre el suceso en X, antes conocido como Twitter, alertando de un destello observado en la atmósfera de Júpiter. En el mensaje también se pedía a los observadores que comprobaran sus propias imágenes.
Más tarde, MASA Planetary Log compartió imágenes que mostraban un breve estallido de luz procedente de Júpiter asociado a un aparente impacto de un cometa o asteroide. Otra observación independiente fue realizada por un astrónomo aficionado chino en la ciudad de Zhengzhou, provincia de Henan, mostrando un destello en el mismo punto de la densa y turbulenta atmósfera de Júpiter..
Lo que una vez fue la última frontera del genoma humano -el cromosoma Y- acaba de ser cartografiado en su totalidad.
Dirigido por el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI), un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) y de muchas otras organizaciones utilizó tecnologías avanzadas de secuenciación para leer la secuencia completa del ADN del cromosoma Y, una región del genoma que normalmente impulsa el desarrollo reproductivo masculino. Los resultados de un estudio publicado en Nature demuestran que este avance mejora la precisión de la secuenciación del ADN del cromosoma, lo que podría ayudar a identificar ciertos trastornos genéticos y, potencialmente, a descubrir las raíces genéticas de otros.
La secuenciación del ADN no es tan sencilla como leer el material genético desde el principio hasta el final de un genoma. El ADN se fragmenta cuando se extrae de las células, e incluso los mejores equipos de secuenciación sólo pueden procesar fragmentos relativamente pequeños de ADN cada vez. Por ello, los investigadores y los médicos recurren a programas informáticos especiales para unir los fragmentos de código secuenciado en el orden correcto, como si se tratara de un puzzle.
Un genoma de referencia es un genoma separado, ya reconstruido, que sirve de guía, como las imágenes que aparecen en las cajas de los puzzles. Y como el 99,9% del código genético de nuestra especie es compartido, cualquier genoma humano se asemejaría mucho a un genoma de referencia.
El año pasado, un equipo del consorcio Telomere-to-Telomere (T2T), formado por expertos de decenas de organizaciones como el NIST, generó el genoma de referencia más completo hasta el momento utilizando nuevas tecnologías de secuenciación para descifrar regiones del genoma antes indescifrables. Pero las células utilizadas en ese trabajo no contenían el más desconcertante de todos, el cromosoma Y.
El asombroso experimento, que reconstruye las propiedades de fotones entrelazados a partir de un patrón de interferencia 2D, podría utilizarse para diseñar ordenadores cuánticos más rápidos.

La reconstrucción de una imagen holográfica de dos fotones entrelazados
El nuevo método, denominado holografía digital de bifotones, utiliza una cámara de altísima precisión y podría emplearse para acelerar de forma masiva las futuras mediciones cuánticas.
Los investigadores publicaron sus hallazgos el 14 de agosto en la revista Nature Photonics.
El 'Lachnolaimus maximus', más conocido como pez perro, es originario del Atlántico occidental y tiene la capacidad de cambiar de color en segundos para camuflarse y protegerse de los depredadores. Esta característica la notó hace unos años la bióloga Lori Schweikert durante un viaje de pesca en los Cayos de Florida, en EE.UU.
Teniendo en cuenta la cantidad de trabajo científico que se ha hecho sobre el tiempo caótico y los patrones climáticos desde la Segunda Guerra Mundial, podría ser una sorpresa que lo mejor que la ciencia "establecida" puede hacer para explicar todos los cambios recientes es que todo se debe a que los seres humanos añaden pequeñas cantidades de un gas traza en la atmósfera mediante la quema de material vegetal previamente secuestrado. Pero, ¿hasta qué punto es plausible esta hipótesis? No mucho, afirma el Dr. Stuart Harris, catedrático jubilado de Geografía de la Universidad de Calgary, en una amplia revisión del clima publicada recientemente. La relación entre el dióxido de carbono y la temperatura del aire atmosférico se ha debatido ampliamente durante 50 años, escribe el autor, y las pruebas procedentes de 24 lugares muestran que el calentamiento durante la actual desglaciación parece preceder al aumento de las concentraciones de CO2.
A medida que se van conociendo todas las implicaciones del Net Zero, resulta cada vez más evidente que culpar de todo el cambio climático al C02 de origen humano, como afirma el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático patrocinado por la ONU, es una construcción política que enriquecerá a las élites mundiales y empobrecerá a los ciudadanos corrientes de todo el mundo. En opinión de Harris, el clima de la Tierra se rige por un calentamiento solar desigual de la superficie y el desplazamiento del exceso de calor en los trópicos hacia las regiones polares más frías, principalmente a través de las corrientes oceánicas, modificadas por el movimiento de las masas de aire. El profesor emérito Richard Lindzen también sostiene que la mayor parte del clima y del cambio climático a largo plazo se debe a los intercambios de calor a través del planeta. En su opinión, duplicar el C02 con respecto a su nivel actual sólo supondría una perturbación del 2% en este vasto balance energético.
Nos dicen que el cambio climático es una crisis y que hay un "consenso científico abrumador".
"Es un consenso manufacturado", me dice la climatóloga Judith Curry.
Dice que los científicos tienen un incentivo para exagerar el riesgo para buscar "fama y fortuna".
Ella lo sabe porque en su día sembró la alarma sobre el cambio climático.
Los medios de comunicación la adoraron cuando publicó un estudio que parecía demostrar un aumento espectacular de la intensidad de los huracanes.
"Descubrimos que el porcentaje de huracanes de categoría 4 y 5 se había duplicado", dice Curry.
"Los medios de comunicación se hicieron eco de ello", y entonces los alarmistas climáticos se dieron cuenta de que "aquí está la manera de hacerlo. ¡Vincular los fenómenos meteorológicos extremos al calentamiento global!"
Comentario: Ver también: