Ciencia y Tecnología
Con un presupuesto de US$1.200 millones, O3b está impulsado por la Sociedad Europea de Satélites (SES), que aporta un 30% de la inversión, el gigante estadounidense Google, el banco SHBC y Liberty Global. Como socio tecnológico, SES -la compañía que explota Astra- lanzará al espacio 20 satélites que ofrecerán cobertura de banda ancha a nivel global.
Los primeros ocho artefactos se lanzarán en 2013. Una sucesión de antenas activas irá atrapando la señal de un satélite a otro junto a una red de telepuertos instalados en distintos puntos del planeta. Las bases estarán ubicados en España, en las islas del Pacífico, América del Norte y del Sur, el Mediterráneo oriental, Oriente Próximo y Australia.
Utilizando la nueva tecnología de los laboratorios de innovación AutóNOMOS de la Freie Universität de Berlín, expertos han armado un medidor que capta las ondas cerebrales, sensores para grabar electroencefalogramas (EEG), que permiten distinguir los patrones de ondas bioeléctricas para comandos de control, como "izquierda", "derecha", "acelerar" o "freno".
Luego desarrollaron una interfaz para conectar al conductor los sensores de un vehículo dirigible por ordenador, de modo que ahora puede ser "controlado" a través de pensamientos.
Wintek, es una empresa taiwanesa que posee la fábrica de la que proceden las denuncias. La factoría se encuentra en el parque industrial de Suzhou, al este de China. Los trabajadores han dicho que han utilizado hidruro hexilo, también llamado n-hexano, desde mayo de 2008. La utilización de este producto se ha detenido después de que varios trabajadores enfermasen. Los implicados esperan que Apple ayude a garantizar sus derechos.
"El n-hexano es un asesino, un asesino invisible que golpea", dicen los trabajadores en la carta que enviaron al CEO de Apple, Steve Jobs. Los trabajadores han mostrado a Reuters una copia del escrito en inglés.
"Desde que el hidruro hexilo fue utilizado, las ganancias mensuales de Apple y Wintek han aumentado en decenas de millones todos los meses, el resultado acumulado de vida de los trabajadores y su salud", explica la carta, firmada por cinco trabajadores que dicen representar a los empleados.
Wintek ha confirmado que había usado el producto químico, que se evapora más rápido que el alcohol, para acelerar la producción de las pantallas táctiles de los productos de Apple. Desde que se identificó el riesgo para la salud asegura que ha vuelto a utilizar alcohol.
Además, los científicos descubrieron que 500 millones de esos planetas están en la zona donde podría haber vida porque las temperaturas no son tan extremas. Las cifras se estimaron a partir de los resultados iniciales que transmitió el telescopio buscador de planetas Kepler de la NASA estadounidense, aseguró AP.
Los científicos tomaron la cifra de planetas encontrados en el primer año del telescopio, en que se buscó en una pequeña parte del cielo y luego calcularon qué tan probable es que las estrellas tengan planetas a su alrededor, explicó el jefe de la misión Kepler William Borucki.
Hasta ahora, el telescopio encontró 1.235 candidatos a planetas, 54 de ellos en la zona posiblemente habitable. Su misión principal no es estudiar cada cuerpo celeste, sino darle a los astrónomos una idea de cuántos puede haber en la galaxia, en especial los que pudieran contener formas de vida.
La relación antropobiocósmica o del hombre con los fenómenos cósmicos no ha sido del todo estudiada por la ciencia moderna (aunque era parte de la antigua alquimia que veía en el hombre un reflejo del universo), sin embargo, sí se tienen algunos estudios relacionados al efecto que tiene el geomagnetismo sobre la psique humana. Las tormentas solares -eyecciones de masa coronal del sol- afectan el campo geomagnético de la Tierra, además de producir espectaculares auroras, que a su vez tiene efectos tangibles en la psique del ser humano.
Hace unos días se produjo la erupción solar más grande en cuatro años en la mancha solar 1158, que tiene el tamaño de Júpiter. Esta tormenta solar, clasificada tipo X, ha tenido efectos en la señales de radio, particularmente en China. Esto ocurre porque las llamaradas solares producen ondas de ionización en la atmósfera, lo cual hace que algunas señales de radio no puedan transmitirse y otras se potencíen. Sin embargo, esta mega tormenta no generó tantas auroras como se esperaban debido a que el polo norte del campo magnético de la eyeccion de masa coronal no se alineó con el sur del campo magnético de la Tierra.
El fotógrafo, Sylvain Serre, captó esta aurora en Nunavik, Canadá (los velos luminosos se fusionan con la luz lunar):
El sitio SpaceWeather reporta que ayer se produjo otra erupción solar de clase M6.6, casi de categoría X y que existe una buena probabilidad de que el sol se mantenga altamente activo en los siguientes días. Así que estaremos siendo bombardeados por partículas cargadas del sol intercatuando con el campo magnético de la Tierra que a su vez interactúa con nuestro campo magnético.
Una nueva prueba refuerza la idea de que las profundas aguas salinas subterráneas en la Cuenca Witwatersrand de Sudáfrica pueden haber permanecido aisladas durante miles, tal vez incluso millones de años.
El estudio, recientemente aceptado para su publicación en Chemical Geology, encontró gas noble neón disuelto en el agua en grietas de tres kilómetros de profundidad.
El inusual perfil del neón, junto con las altas salinidades y algunas otras firmas químicas únicas, es muy diferente a todo lo visto en los fluidos fundidos y gases que surgen de debajo de la corteza terrestre, de acuerdo con la profesora Barbara Sherwood Lollar de la Universidad de Toronto, que es el miembro canadiense del equipo internacional que produjo los resultados.
"Las firmas químicas tampoco coinciden con las del agua del mar o de aguas más arriba en la cuenca de Witwatersrand, en tanto que en la mayoría de las regiones de la corteza, las aguas subterráneas muestran evidencia de mezcla con las aguas superficiales y son ampliamente colonizadas por microorganismos", comenta. "Llegamos a la conclusión de que las aguas más profundas fueron producto del aislamiento y la extensa interacción química entre agua y roca a lo largo de escalas de tiempo geológicas increíblemente largas".
Tales fenómenos meteorológicos espaciales provocan auroras y, cuando son muy fuertes, pueden producir eventos de radiación que podrían causar daños a los satélites. Pero hasta ahora nadie ha sido capaz de tomar fotografías de estos procesos fascinantes en la lámina de plasma.
magnetosfera de Saturno, la burbuja magnética alrededor del planeta de los anillos. En su máximo acercamiento, la nave habrá pasado a tan solo 3650 kilómetros de la superficie. A medida que Titán realiza una órbita completa de 360 grados alrededor de Saturno, la influencia relativa de la iluminación del sol y el gas caliente ionizado atrapada en la burbuja magnética cambia. Estos factores son importantes para entender la relación entre Titán y la magnetosfera de Saturno. Es importante hacer mediciones en una variedad de lugares en la magnetosfera de Saturno, por lo que este sobrevuelo se produce en una parte de la magnetosfera que ha sido poco estudiado hasta la fecha.
Cada una de estas lejanas galaxias contiene una masa 300 mil millones de veces mayor que la de nuestro Sol. Este tamaño desafía las teorías actuales, que sostienen que una galaxia necesita ser unas diez veces mayor, esto es, contar con unos 5 billones de masas solares, para ser capaz de formar un número significativo de estrellas. Este hallazgo fue publicado el pasado miércoles en un artículo preparado por Alexandre Amblard, de la Universidad de California, Irvine, y su equipo.
Actualmente se supone que la mayor parte de la masa de cualquier galaxia es materia oscura, una sustancia hipotética que aún no ha sido detectada, pero que según los astrónomos podría aportar la gravedad suficiente para evitar que las galaxias se desintegren bajo su propio movimiento de rotación.
Científicos de la Howard Hugues Medical Institute de Maryland presentaron hoy este proyecto durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (AAAS) en Washington.
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los biólogos al analizar muestras diminutas de organismos vivos en el microscopio es que la luz es rebotada por las células en diferentes direcciones de manera imprevisible, lo que reduce notablemente la precisión de las imágenes.
El equipo comandado por Eric Betzig y Na Ji lleva trabajando la última década para evitar esta distorsión en las imágenes microscópicas a través la combinación de la óptica adaptativa de los astrónomos y de una nueva tecnología de "microscopía fluorescente de dos fotones".