Ciencia y Tecnología
La investigación, publicada por Cell Press en el número del 14 de julio de la revista Neuron, describe la neuroanatomía funcional de la agnosia de objetos y sugiere que el daño en la parte del cerebro crucial para el reconocimiento de objetos puede tener un impacto generalizado en partes remotas de la corteza.
La agnosia de objetos es causada por una lesión en el cerebro que no incluye daños en los ojos o una pérdida general en la inteligencia. Sin embargo, existe cierta controversia acerca de cuál es la parte específica del cerebro que está relacionada con la agnosia de objetos. "Entender la base neuroanatómica de la agnosia de objetos puede arrojar luz sobre los mecanismos fundamentales para el reconocimiento de objetos", explica la autora principal del estudio, la doctora Christina Konen de la Universidad de Princeton (EE.UU).
Una línea marca la división entre su lado masculino y su lado femenino, que es más colorido. Esta rara quimera sexual se debe a que los cromosomas sexuales de la mariposa no se separaron durante la fertilización. Sólo un 0,001% de las mariposas son ginandromorfos, término científico que se usa para los animales que tienen los dos sexos.
"Por eso puede comprender por qué yo estaba saltando de alegría cuando salió esta mariposa", le dijo a a la BBC Luke Brown, del Museo Natural de Historia.
Brown construyó su primera casa para mariposas cuando tenía siete años de edad y ha criado más de 300.000 de estos insectos.
Los dos cuerpos, de un tamaño similar a la Tierra, se eclipsan mutuamente cada seis minutos, y podrían ofrecer evidencias de la existencia de las ondas gravitacionales postuladas por Albert Einstein en la Teoría General de la Relatividad.
Que un grupo de investigadores logre observar dos enanas blancas, el remanente que queda cuando estrellas como el Sol se apagan, no es algo insólito. Pero si ambos cuerpos estelares orbitan entre sí a velocidades de infarto el fenómeno adquiere mayor interés. En especial cuando se prevé que su órbita se vaya encogiendo hasta que los dos objetos colapsen en uno y, posiblemente, exploten como una supernova. Eso es lo que le ha ocurrido a un equipo internacional, con la participación del investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Carlos Allende. La observación de estos dos cuerpos y, en concreto, la dramática reducción de su órbita que llevará a la colisión de las dos estrellas en menos de un millón de años -un mero instante para las escalas astronómicas- podría no sólo aportar valiosa información sobre el origen de las supernovas, sino también facilitar evidencias de lo enunciado por el físico Albert Einstein en su Teoría General de la Relatividad.
Según Belov, las especies primitivas tenían varias manos, lo que se puede comprobar leyendo los mitos y leyendas antiguos. Belov asegura que esas formas perfectas degeneraron convirtiéndose en otras primitivas.
El científico ruso cree que con el transcurrir de los años esas especies antropomórficas de varias extremidades se alteraron y cambiaron su hábitat terrestre evolucionando y convirtiéndose en insectos.
Como ejemplo, Belov sugiere analizar la vida de los insectos. Ellos representan la absoluta mayoría (95%) de todas las especies en el planeta y además saben crear y vivir en sociedades muy organizadas, de manera que se podría decir que forman 'estados' divididos en castas y en los que cada casta ejerce sus funciones.
En las nuevas imágenes, Tycho se muestra como un complejo de 15 kilómetros y el borde de su punta a 4,7 kilómetros de altura.
"Esta imagen muestra un ángulo de la zona de la cumbre del pico central del cráter Tycho. La roca en el fondo del cráter es de 120 metros de ancho", informó la NASA en su comunicado del 30 de junio.
"Muchos fragmentos de roca o "clastos" de 10 metros a cientos de metros se exponen en las laderas del pico central", agrega.
La incógnita es si estos fragmentos son resultado de una trituración por la deformación de la roca en su pico de crecimiento o son rocas preexistentes que afloraron a la superficie en forma intacta, se pregunta la NASA.
El propóleo es un compuesto de cera elaborado por las abejas para tapar fisuras en sus colmenas a base de compuestos aromáticos, ceras, flavonoides, terpenos, alcoholes y polen. Los investigadores estiman que en Méjico se obtienen seis toneladas anuales de propóleo. Uno de los objetivos de su estudio es fomentar el uso y aprovechamiento de un recurso desperdiciado en el país.
Actualmente, el uso principal que se le da a esa sustancia en Méjico es para el cuidado de la tos, aunque se conoce que su acción terapéutica es variada y sirve para tratar otros padecimientos como virus, cicatrices, inflamaciones, alergias y dolores.
Descubierto ahora sus cualidades para prevenir la caries, los estudios continuarán hacia otras alternativas terapéuticas que ya se están experimentando.
La ciencia moderna considera que la condición principal para la aparición de la vida es la existencia de agua, necesaria para el metabolismo. El agua puede estar en estado líquido en un diapasón de temperaturas muy estrecho, por eso se cree que la vida puede existir en un margen muy limitado de distancias entre planetas y sus estrellas.
Dados otros factores como, por ejemplo, los estallidos de las supernovas, que eliminan la vida en los sistemas planetarios de su alrededor, o las influencias de estrellas cercanas que pueden desviar los planetas de la zona habitable, se cree que la zona de la Vía Láctea donde las condiciones son relativamente aptas para la vida tiene la forma de una rosquilla (forma geométrica denominada 'toro') de unos 20.000 - 30.000 años luz de diámetro alrededor del centro de la Galaxia.
El uso de herramientas, que se piensa es el sello distintivo de la inteligencia humana, ha sido identificado en una gran variedad de animales en las últimas décadas.
También los monos capuchinos seleccionan rocas de un material apropiado y peso para romper semillas abiertas, frutas o frutos secos utilizando como yunque a las rocas, y cuervos de Nueva Caledonia usan ramitas de hierba, hojas y tiras para sondear y extraer insectos. Además de en primates y aves, muchos animales, incluyendo a los delfines, los elefantes, las ratas topo e incluso pulpos, han demostrado parecidas formas de la conducta.
palma de christi, una de las flores más venenosas del mundo
La conjugación de los conceptos flor y veneno podría representar para muchos de nosotros un oximoron. Estos dos elementos pocas veces suelen asociarse culturalmente y mientras uno, la flor, esta respaldado por arquetipos como el de la belleza, la armonía, y la frescura, el otro, se asocia con muerte y padecimiento (aunque hasta cierto punto también guarda una naturaleza un tanto poética). De algún modo una flor venenosa recuerda al prototipo de la femme fatale, aquella mujer hipnóticamente sensual pero que terminará por destruirte.
A continuación presentamos las diez flores más venenosas del planeta: