Ciencia y TecnologíaS


Info

¿Puede una supernova cercana provocar una extinción masiva?

Traducido por el equipo de SOTT.net

Las partes más peligrosas de la explosión de una supernova son sus emisiones, como los rayos X y los rayos gamma. Aunque sólo representan una pequeña fracción de la potencia de una supernova, son extremadamente peligrosos. Pero no van a desintegrar la Tierra. Simplemente estamos demasiado lejos de cualquier supernova potencial para que eso llegue a ser un problema.
The Veil Nebula Supernova Remnant.
© NASA/ESA/Hubble Heritage TeamRemanente de la Supernova de la Nebulosa del Velo.
Lo que sí puede ocurrir es que estas formas de radiación tengan la suficiente energía como para desintegrar moléculas. Elementos como el nitrógeno y el oxígeno prefieren flotar como moléculas en nuestra atmósfera. Pero cuando son alcanzados por los rayos X, los rayos gamma y los rayos cósmicos, se rompen. Y luego se recombinan en formas interesantes y fascinantes como varios óxidos de nitrógeno, incluyendo el óxido nitroso favorito de todos, también conocido como gas de la risa. Y mientras todos se ríen y se divierten, nuestra capa de ozono se desintegra.

Brain

Comenzó con un conejo: Desentrañando el misterio de la memoria

Traducido por el equipo de SOTT.net

Medio siglo después del descubrimiento de la potenciación a largo plazo, seguimos aprendiendo cómo recuerda el cerebro.
rabbit memory neurons research collage
© Knowable Magazine
En un día lluvioso de julio de 2024, Tim Bliss y Terje Lømo están de muy buen humor, riendo y bromeando durante el almuerzo, golpeando de vez en cuando la mesa para expresar su opinión. Están en casa de Lømo, cerca de Oslo (Noruega), donde se han reunido para escribir sobre el fallecido neurocientífico Per Andersen, en cuyo laboratorio realizaron experimentos pioneros hace más de 50 años.

El dúo sólo escribió un artículo de investigación juntos, en 1973, pero ese trabajo se considera hoy un punto de inflexión en el estudio del aprendizaje y la memoria. Publicado en el Journal of Physiology, fue la primera demostración de que cuando una neurona -una célula que recibe y envía señales a través del sistema nervioso- envía señales a otra neurona con la frecuencia suficiente, la segunda neurona responderá después con más fuerza a las nuevas señales, no sólo durante segundos o minutos, sino durante horas.

Brain

La inteligencia humana está en decadencia

Si bien la atención se centró en el papel de las interrupciones educativas asociadas a la pandemia, las investigaciones muestran que el deterioro del rendimiento cognitivo ocurre desde 2015.
Brain
© Imagen creada por inteligencia artificial
Las capacidades intelectuales humanas, como el razonamiento, procesamiento de información y la resolución de problemas, de todos los grupos de edad, están disminuyendo, posiblemente debido a la mayor exposición a los medios visuales, recoge Financial Times.

Microscope 2

Estudio revela que las abuelas pueden transmitir «cicatrices» epigenéticas en el genoma

Traducido por el equipo de SOTT.net

En una historia de colaboración y comunidad, investigadoras identificaron cambios epigenéticos intergeneracionales causados por la guerra y el trauma en refugiados sirios.
three generations syria trauma epigenetic changes
© Ameen AlwaniA principios de la década de 1980, el régimen sirio llevó a cabo una masacre en la ciudad de Hama que mató a decenas de miles de personas. Una superviviente (izquierda), su hija y su nieta contribuyeron a un estudio que examina si un trauma de este tipo puede heredarse biológicamente.
Hay marcadores que se asientan sobre el ADN y cambian a lo largo de la vida, e incluso pueden transmitirse a generaciones futuras. Estos marcadores «epigenéticos» alteran la forma en que se expresan los genes -sin cambiar sus códigos- y pueden cambiar en función de las experiencias y el entorno de una persona.

Las investigaciones sugieren que los acontecimientos estresantes pueden alterar la epigenética de una persona, pero ¿qué ocurre a mayor escala? ¿Cómo cambia la epigenética de las personas, por ejemplo, en una población expuesta a la agitación o la violencia varias veces a lo largo de generaciones?

Un nuevo estudio, publicado el 27 de febrero en la revista Scientific Reports, trata de responder a esta pregunta.

Display

'Fatiga de Zoom': qué hay detrás del fenómeno que nos 'regaló' el covid-19

Investigadores reunieron a 2.448 estadounidenses de diversos campos que trabajaban a distancia al menos algunas veces y que participaban regularmente en reuniones virtuales de trabajo.
Zoom meeting
© Imagen creada por inteligencia artificial
Un grupo de científicos ha investigado qué hay detrás del fenómeno 'fatiga de Zoom', ese malestar especial que mucha gente experimenta cuando participa en reuniones de trabajo por videoconferencia, práctica que empezó a generalizarse a partir de la pandemia del covid-19. Sus conclusiones han aparecido en un artículo publicado el pasado 5 de febrero en la revista PLOS One.

Moon

Raro eclipse solar tiñe la Luna de 'sangre'

Un eclipse lunar total tiñó de rojo la Luna en todo el hemisferio occidental durante la noche del pasado jueves y la mañana del viernes. El espectacular fenómeno natural fue captado y difundido por la NASA y otras agencias y fuentes. La Luna de sangre más reciente tuvo lugar el 8 de noviembre de 2022. La próxima se espera para los días 7 y 8 de septiembre de 2025, y será visible desde Asia, África, Australia y partes de Europa.

Moon Eclipse
© Lokman Vural Elibol / Anadolu / Gettyimages.ru

Ice Cube

El hielo de la Antártida aumenta en amplias zonas desde hace al menos 85 años, según muestran fotos aéreas

Traducido por el equipo de SOTT.net
penguins
© screenshotCrecimiento del hielo en la Antártida oriental
Nuevos y sensacionales descubrimientos a partir de fotografías aéreas tempranas olvidadas hace mucho tiempo indican que el hielo se ha mantenido estable e incluso ha crecido ligeramente desde la década de 1930 en un tramo de 2.000 km de la Antártida Oriental. En un reciente artículo publicado en Nature Communications, investigadores de la Universidad de Copenhague llegaron a sus conclusiones rastreando el movimiento glaciar en una zona con tanto hielo como la capa de Groenlandia. Es poco probable que estos resultados aparezcan en los principales medios de comunicación. Es probable que el silencio reproduzca la respuesta a otro estudio reciente según el cual las plataformas de hielo que rodean la Antártida aumentaron de tamaño entre 2009 y 2019.

Los científicos de Copenhague examinaron cientos de fotografías aéreas antiguas tomadas en 1937 para trabajos cartográficos. Las imágenes se complementaron con otras tomadas en los años 50 y 1974 de la misma zona y se elaboró una reconstrucción informática en 3D. Esto permitió a los investigadores examinar la evolución de los glaciares a lo largo de un periodo de tiempo significativo. Para determinar si las tendencias recientes superan la escala de la variabilidad natural, se considera vital realizar observaciones a largo plazo. Se observó:
«En comparación con los datos modernos, las velocidades del flujo de hielo no han cambiado. Aunque algunos glaciares se han adelgazado en periodos intermedios más cortos, de 10 a 20 años, han permanecido estables o han crecido ligeramente a largo plazo, lo que indica un sistema en equilibrio.»
Las observaciones científicas reales a largo plazo siempre superarán a las opiniones pseudocientíficas modeladas por ordenador y a la alarma generada por los valores atípicos a corto plazo.

Beaker

Investigación ecológica real: El reciclado de plásticos recibe un soplo de aire fresco

Traducido por el equipo de SOTT.net

Los científicos descomponen el plástico utilizando un catalizador sencillo y barato. Aprovechando la humedad del aire, químicos de la Universidad Northwestern han desarrollado un nuevo y sencillo método para descomponer los residuos plásticos.
plastic bottle recycle breakthrough
© GettyUtilizando un simple catalizador y aire, científicos de Northwestern han desarrollado un nuevo método para reciclar plásticos que es más seguro, limpio, barato y sostenible que las estrategias actuales.
El proceso, no tóxico, respetuoso con el medio ambiente y sin disolventes, utiliza primero un catalizador barato para romper los enlaces del tereftalato de polietileno (PET), el plástico más común de la familia del poliéster. A continuación, los investigadores se limitan a exponer las piezas rotas al aire ambiente. Aprovechando las trazas de humedad del aire, el PET descompuesto se convierte en monómeros, los componentes básicos de los plásticos. A partir de ahí, los investigadores prevén que los monómeros puedan reciclarse en nuevos productos de PET u otros materiales más valiosos.

Más segura, limpia, barata y sostenible que los métodos actuales de reciclado de plásticos, la nueva técnica, publicada en la revista Green Chemistry, ofrece una vía prometedora hacia la creación de una economía circular de los plásticos.

Satellite

Rastrean el origen de una enigmática señal procedente de espacio

Los científicos utilizaron un telescopio para localizar la fuente de los pulsos y descubrieron que se trataba de dos objetos.
Space signal
© Daniëlle Futselaar / artsource.nl
Cada dos horas aproximadamente, un pulso de ondas de radio se propaga por el espacio-tiempo y su aparición se ha registrado desde hace años. Ahora, un equipo de astrónomos ha identificado su origen por primera vez, según un artículo publicado este miércoles en la revista Nature Astronomy.

Beaker

Burbujas que rompen las reglas: Un descubrimiento fluido que desafía la lógica

Traducido por el equipo de SOTT.net

Un equipo dirigido por investigadores de la UNC-Chapel Hill ha hecho un descubrimiento extraordinario que está dando nueva forma a nuestra comprensión de las burbujas y su movimiento.
bubbles fluid dynamics physics
© Nature CommunicationsBurbujas galopantes
Imagínese pequeñas burbujas de aire dentro de un recipiente lleno de líquido. Cuando el recipiente se agita, las burbujas realizan un inesperado y rítmico movimiento de «galope»: rebotan como caballos juguetones y se mueven horizontalmente, aunque la agitación se produzca verticalmente.

Este fenómeno contraintuitivo, revelado en un nuevo estudio publicado en Nature, tiene importantes implicaciones para la tecnología, desde la limpieza de superficies hasta la mejora de la transferencia de calor en microchips e incluso el avance de las aplicaciones espaciales.

Estas burbujas galopantes ya están acaparando una gran atención: su impacto en el campo de la dinámica de fluidos ha sido reconocido con un premio por su vídeo en la última edición de la Gallery of Fluid Motion, organizada por la American Physical Society.