Ciencia y Tecnología
Hace unos días, la NASA nos deleitaba con un par de vídeos que nos transportaban a la Luna para conocer sus orígenes y dar un paseo por la superficie de nuestro satélite (para conmemorar los 1.000 días de órbita de la sonda espacial Lunar Reconnaissance Orbiter). La superficie Lunar está marcada, además de por los surcos dejados por los vehículos de los astronautas, por una serie de cráteres que tienen su origen en el impacto de asteroides sobre la superficie de nuestro satélite. Precisamente, para intentar despejar algunas dudas y "lagunas" alrededor de la formación de los cráteres, Matija Cuk, un investigador del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (situado en el campus de la Universidad de Hardvard), ha estado trabajando en una serie de simulaciones que intentan ahondar algo más en la historia de la Luna. Reseña alt1040.com
Gracias a los datos que se manejan sobre la Luna y que han sido recopilados por las sondas espaciales (como la LRO) o por los viajes de las misiones Apolo, se ha podido clasificar la mayor parte de los impactos en dos períodos de tiempo. El primero de estos intervalos se habría dado hace 3.850 millones de años (recordemos que la Luna se formó hace 4.500 millones de años), momento en el que se habría producido un primer bombardeo de asteroides sobre la superficie de la Luna que habría durado unos cientos de millones de años y que, por tanto, habría sido un bombardeo pesado cuyo origen, precisamente, ha querido explicar Matija Cuk.
La solicitud de está patente, fechada el 15 de marzo de 2012, fue asignada a Nokia, según desvela la página web Unwired/View.
De hacerse realidad este proyecto, no habría excusa convincente para perder ni una sola llamada o dejar pasar la recepción de algún mensaje de texto. Además, los propietarios de los celulares podrían incluso escoger el tipo de vibración deseada para así diferenciar si se trata de un sms, una llamada, un correo electrónico u otro tipo de alerta.
El tatuaje magnético, consistente en un dispositivo que se acopla a la piel y recibe las ondas emitidas por el teléfono móvil transfiriendo estímulos al cuerpo, podría contener imanes y otros elementos como el neodimio, empleados en motores de automóviles híbridos o discos duros de ordenadores.
El equipo del Centro Europeo de Estudios e Investigación Avanzados (Caesar, por sus siglas en inglés) de Bonn determinó que cuando el óvulo libera atrayentes que modifican la concentración de calcio en el interior de los espermatozoides, éstos no reaccionan a la concentración en sí, sino a los cambios que se producen en esta.
"Lo que miden son las tasas de cambio a lo largo del tiempo, es decir, cómo de rápido o de lento cambia la concentración de calcio que entra en la célula del exterior. En lenguaje matemático, lo que hacen es calcular la derivada temporal", precisó en una entrevista a Efe el científico español.
Así, "en función del valor de la tasa de cambio, alteran la forma en que mueven la cola y cambian de dirección, en otras palabras, el 'timón' de los espermatozoides se mueve al son de la velocidad de cambio del calcio".

Células infectadas por virus Herpes zoster muestran como induce a una multenucleación en las células. El äcido ribonucleico (RNA) está coloreado con color rojo en el citoplasma de la célula
El estrés fisiológico, emocional y psicológico asociado a los vuelos espaciales puede provocar una disminución de la inmunidad, y esto se demostró al estudiar el virus Herpes, como indicador, en los astronautas, informó esta semana la NASA, con una actualización de un reporte previo de innovación tecnológica publicado en 2010.
Este virus se usó como marcador de la inmunidad ya que está presente en la mayoría de la población - más del 90%- en forma inactiva; y luego de revisar la muestras los científicos de la NASA y de la Universidad de Texas descubrieron que el virus se activa en los vuelos espaciales.
El Virus del herpes puede vivir en el cuerpo humano sin causar enfermedades o síntomas, esta reactivación viral en los astronautas es entonces, según la NASA, un importante indicador de los cambios inmunes clínicamente relevantes.
Los científicos consideraron el virus inactivo, cuando no se multiplica y que solo está latente; el virus activo, que se multiplica y propaga pero que aún no causa síntomas; y la enfermedad sintomática.
"Los astronautas no experimentan incremento en la incidencia o severidad de enfermedades infecciosas durante los vuelos espaciales de corta duración", comunica la NASA, pero la preocupación ahora radica en que se comprobó que de la fase latente, el virus pasó a activo, y no se sabe cómo el sistema inmune funcionaría en los vuelos de estancias largas en el espacio, necesarios para las misiones de exploración.
En lo que algunos periodistas de su país sostienen que forma parte de la campaña presidencial estadounidense, Barak Obama anunció el pasado 13 de marzo la presentación de un caso legal ante la Organización Mundial de Comercio contra China, por las restricciones a las exportaciones de tierras raras. La Unión Europea y Japón, que también se sienten perjudicados por las últimas medidas tomadas por China, apoyan la iniciativa. China representa el 95% de las exportaciones mundiales de estos minerales que son usados en productos que contienen la tecnología más sofisticada y relacionada con lo que se conoce como "tecnologías verdes": turbinas para energía eólica, baterías, autos híbridos y eléctricos y paneles solares. Pero también se usan en la fabricación de smart-phones, pantallas de televisión y computadoras.
La criatura con casi 30 pies de alto y con un peso de más de una tónelada, logró darle a la tripulación el susto de sus vidas, al impactar con la embarcación y posteriormente dejarse ver sobre las templadas aguas. La mantarraya fue vendida a los pescadores locales por cerca de 20 euros, pese al interés de algunos que aspiraban tener acceso al curioso animal para fines de investigación.
Para la neurobióloga, Ulrike Heberlein, miembro del equipo que realizó las investigaciones en la Universidad de California, "durante mucho tiempo se ha usado a las moscas Drisophola como organismo modelo para el estudio del alcoholismo".
El estudio, encabezado por Galit Shohat Ophir, del Departamento de Anatomía en la Universidad de California (San Francisco), ayuda a entender mejor una "senda de recompensas" en el cerebro que puede tener implicaciones para la adicción.
"Hasta ahora la mayor parte de esos estudios se han enfocado en los genes que afectan la adicción al alcohol", añadió. "Sabemos que casi el 50 por ciento de la propensión al consumo de alcohol responde a genes, pero también las experiencias en la vida afectan el consumo humano de alcohol".
Cada vez nos gusta menos que nos controlen pero lo cierto es que cada vez estamos más vigilados. En la era de las nuevas tecnologías es posible que las empresas vigilen cada paso que da un trabajador de viaje en el extranjero, y si no teníamos bastante con cámaras de vigilancia apostadas en cada esquina ahora también pueden controlarnos cuando estamos fuera del radar de alcance de la oficina. Ésta especie de 'Gran Hermano' orwelliano se lo debemos al trabajo desarrollado por Google y Apple durante el pasado año, en el que prepararon una app para iOS, Android y Blacberry pensada para localizar la ubicación de un trabajador que se encuentra en el extranjero y destinada para averiguar si ha dedicado su estancia a trabajar o a estar de vacaciones. Esto al menos es de lo que informaron ambas compañías en un comunicado de prensa, en el que también insistieron que no se transmiten identificaciones personales.
Un hecho un tanto contradictorio, que contrarrestan alegando que se hace para garantizar que las empresas cumplen con el impuesto de sociedades y con las leyes de inmigración de más de 100 países. De ser cierto el hecho de que no se transmiten identificaciones personales entonces ¿cómo se aseguran de que ningún empleado se queda más tiempo de lo acordado en un país?

La combinación de 10 telescopios que observan a un objeto al unísono permite obtener imágenes con detalles que no se podrían apreciar de otra forma
Laurent Raymond Loinard, científico del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM trabaja en un sistema tan potente para captar estrellas que, si hubiera un conejo en la Luna, podríamos acercarnos tanto como para ver su nariz.
El investigador ha perfeccionado la interferometría de larga línea de base, método que permite determinar con precisión la distancia que hay a diversos cuerpos estelares, con la misma potencia de un telescopio ocho mil kilómetros de diámetro.
Sin embargo, él no elabora una mega lente de ocho mil kilómetros que abarcaría países enteros.
"En vez de ello, lo que tenemos es una red de 10 radiotelescopios interconectados que funcionan como un gigantesco ocular que empezará en el océano Pacífico y concluirá en el Caribe, pues el primero está en Hawai, el último en las Islas Vírgenes, y en medio hay ocho más, distribuidos a lo largo del Estados Unidos".