Ciencia y Tecnología
Es que si inventaras la máquina del tiempo y te pusieras a jugar con ella, es posible que terminaras ahogado en el fondo del océano. Caminás por nuestra pampa y parece que se queda quietita, pero no verías nada más inquieto si la pudieras mirar fijo durante miles de años. Esta es la investigación que se le ocurrió a Alberto Moroy al recordar algunos esqueletos de ballena encontrados donde no debería haberlos. Alberto hasta te enseña a usar un simulador de inundaciones para que practiques como Dios cuando nos mandó el diluvio; digo, por si se le ocurre hacerlo de nuevo... que buenas razones tendría.
La región conocida como Cefeo OB2, situada a 3 mil años luz, ofrece a los científicos una idea del ambiente en que se movía el joven Sol cuando se formó hace 4.600 millones de años. Dicha región contiene varias decenas de estrellas masivas y algunos cientos de estrellas muy jóvenes similares al Sol en sus comienzos, la cuales se encuentran en dos cúmulos (Tr 37 y NGC 7160) y tienen entre uno y doce millones de años, edades clave para la formación de planetas.
Sistema solar inicial Puesto que la mayoría de las estrellas más jóvenes se encuentra rodeada de discos de gas y polvo, llamados discos protoplanetarios, y que en las estrellas más viejas estos discos ya han desaparecido, los científicos deducen que la formación de planetas debe ocurrir en etapas intermedias.

Las rutas de salida incluyen la Corriente de Lazo que penetra en el Golfo de México desde el Caribe
Un equipo científico internacional ha desarrollado un método para pronosticar el rumbo de los contaminantes -como el derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México en 2010- a lo largo de sendas ambientales, según un artículo que publica hoy Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
"El océano es como un gran mapa", dijo en conversación telefónica la oceanógrafa argentina Josefina Olascoaga, de la Escuela Rosenstiel de Ciencias marinas y Atmosféricas en la Universidad de Miami.
"No vemos calles, avenidas o rutas, pero con ciertas técnicas podemos ver dónde están esos pasajes en diferentes regiones", añadió Olascoaca, autora principal del artículo sobre el estudio, en el cual cooperaron científicos de Canadá.
La Estación Espacial lanzará una nave de la Fuerza Aérea desde Cabo Cañaveral para partir hacia el Sol a bordo de la «Probe Plus» con el principal objetivo de recoger fragmentos de la estrella, tal y como informa Los Ángeles Times.
Se trata de las abejas soldado, insectos más grandes, con patas más largas y cabeza más pequeña, en comparación con sus congéneres, cuya función principal es proteger al resto, según publicó la revista estadounidense Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.
Las abejas soldado Jataí son más pesadas que sus compañeras del nido y su forma difiere de las cazadoras-recolectoras, describen los autores en su artículo.
Los dos planetas aparecerán en los cielos occidentales separados apenas 3 grados. La brecha se ha ido acortando desde el mes pasado.
Ambos planetas son visibles todas las noches después de la puesta del Sol. Venus luce más brillante debido a que está mucho más cerca que Júpiter.
Aunque a partir del martes la distancia se irá agrandando, los dos planetas se verán muy cerca uno del otro durante toda la semana y serán fácilmente visibles el resto del mes, según Tony Phillips, autor del cibersitio spaceweather.com.
El contacto social, como sabemos por experiencia propia, genera conflictos que en ocasiones amenazan con la integridad y la cohesión del grupo, por lo cual deben implementarse métodos y estrategias preventivas o resolutorias que reduzcan la probabilidad de que esto suceda.
En el caso de los primates parece que el Homo sapiens no es la única especie a la que se le ocurrió crear un cuerpo de vigilancia que tenga un ojo en el surgimiento de posibles conflictos, delegar en otro la autoridad de intervenir para solucionar un problema. De acuerdo con un descubrimiento antropológico reciente, los chimpancés también tienen su propio grupo de policías que garantiza la estabilidad al interior de su grupo social.
Su investigación ha revelado que un gen específico regula la actividad de la serotonina, un compuesto químico que transmite impulsos eléctricos de un nervio a otro en el cerebro, y que influye en las emociones y el estado de ánimo.
"Por primera vez hemos demostrado la relación estrecha entre los valores socioculturales de la sociedad liberal y el funcionamiento del gen, que determina la velocidad y la naturaleza de la acción hormonal de la serotonina", explicó el director del estudio, Joan Chiao.
El país asiático realizó 19 lanzamientos, uno más que los estadounidenses, y ocupó así el segundo lugar detrás de Rusia, que sigue a la vanguardia de la carrera espacial con 36.
China planea en los próximos cinco años lanzar al espacio 100 cohetes y 100 satélites. Tan sólo en este año tiene previsto poner en órbita 30 satélites y la nave espacial tripulada 'Shenzhou-9', cuya misión se dirigirá a la Estación Espacial china Tiangong-1 con una mujer entre la tripulación.
Las plantas presentan un ritmo biológico con un periodo de 24 horas.
Investigadores españoles descubrieron un nuevo mecanismo de regulación del reloj biológico de las plantas o reloj circadiano, a través de una proteína esencial conocida con el nombre de TOC1, que regula los ritmos internos en los vegetales.
Según informó este viernes el Consejo Superior español de Investigaciones Científicas (CSIC), el trabajo, publicado en Science, cambia el modelo de funcionamiento que se atribuía al reloj biológico de las plantas vigente durante los últimos diez años.