Ciencia y Tecnología
La misión Planck de la ESA ha revelado que nuestra galaxia contiene islas anteriormente desconocidas de gas frío y una misteriosa bruma de microondas. Estos resultados dan a los científicos un nuevo tesoro donde mirar y los deja un paso más cerca de desvelar los planos de la estructura cósmica.
Los nuevos resultados se presentan esta semana en una conferencia internacional en Bolonia, Italia, donde astrónomos de todo el mundo debaten los resultados intermedios de la misión.
Estos resultados incluyen el primer mapa de monóxido de carbono que cubre todo el cielo. El monóxido de carbono es un constituyente de las nubes frías que pueblan la Vía Láctea y otras galaxias. Principalmente compuestas de moléculas de hidrógeno, estas nubes proporcionan la reserva a partir de la cual nacen las estrellas.
La Agencia Espacial Europea presentó los tres satélites que serán lanzados en julios con el fin de medir con exactitud el campo magnético de la tierra.
El centro espacial de Ottobrunn, al sur de Alemania, fue el lugar en donde se realizaron las últimas pruebas antes del inicio de las actividades de estos objetos, los mismos que realizarán la misión "Swarm" durante un periodo largo.
La imagen fue capturada por APEX (Atacama Pathfinder Experiment) en Chile. La foto muestra dos partes de la estructura alargada de esta nube, conocidas como Barnard 211 y Barnard 213. En luz visible, estas regiones aparecen como unas líneas oscuras que no tienen estrellas, pero en realidad las estrellas están oscurecidas por la nube interestelar de gas y polvo.
El tránsito del planeta Venus el próximo 5 de junio será el evento astronómico más importante de 2012, informó el Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica (INAOE), en la edición de febrero de la Gaceta CyT del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El investigador de la Coordinación de Astrofísica del INAOE, José Ramón Valdés, agregó que ese día "seremos testigos de uno de los alineamientos planetarios más interesantes y, al mismo tiempo, más raros de observar: el tránsito del planeta Venus por el disco del Sol".
Un grupo de científicos mexicanos ha creado el primer banco de germoplasma (material genético) de aves en riesgo de extinción en América Latina, entre ellas el quetzal de larga cola, para facilitar la conservación y la reproducción de estas especies.
"Nuestra intención es aplicar técnicas que permitan obtener, recolectar y guardar células de aves y utilizarlas para la reproducción artificial", dijo Mary Palma, responsable del proyecto.
El banco esta localizado en las instalaciones del santuario de las aves de El Nido, en el municipio de Ixtapaluca del central Estado de México, que da cobijo a más de 3 mil pájaros de unas 600 especies, muchas de ellas en peligro de extinción.
Los productores de miel están "temblando" ante su rápido y dañino avance.

Iñaki Bengoetxea posa junto a su tío Patxi con panales en los que las avispas asiáticas devoraron las abejas.
Desde entonces, este destructivo insecto ha devorado las abejas de más de 2.000 colmenas situadas en Gipuzkoa, según el cálculo realizado por el presidente de la asociación de apicultores del Bidasoa, Iñaki Bengoetxea, quien agrega que los cerca de 600 productores de miel han perdido una media de cuatro enjambres en los últimos tiempos.
Se trata de uno de los 22 proyectos de investigación seleccionados este martes por el Consejo Europeo de Investigación que recibirán financiación comunitaria y que se suman a los 30 proyectos previamente seleccionados, según ha informado el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
Esta es la principal consecuencia del nacimiento de Estrella, el segundo bebé nacido tras una selección genética para salvar a su hermano Antonio, que sufre una enfermedad que le causa la eliminación de las células que generan sangre en la médula ósea y que se denomina aplasia severa.
Antonio padre, de 28 años, es cocinero en un hotel y vive con su esposa Melania, de 27 años, en Churriana de la Vega (Granada). Son una pareja joven y desde el sábado están "llenos de alegría" porque tienen a su niña y porque su niño "se va a salvar". Hace tres años que le diagnosticaron al pequeño Antonio la aplasia severa. El único tratamiento que existe para curarse es un trasplante de un familiar, genéticamente igual que él o de un perfil compatible, pero no existía. Hasta el sábado, que fue cuando nació el bebé tras una selección genética en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) descubrieron que nuestra galaxia, la Vía Láctea, contiene numerosas islas de gas frío y una "bruma misteriosa de microondas", que es un enigma, por lo que científicos de todo el mundo se reunieron esta semana en Italia, y están tratando de revelar un nuevo plano para la estructura cósmica.
Los nuevos descubrimientos se están presentando en Bolonia, e incluyen un mapa del cielo que muestra las zonas de monóxido de carbono. Estas zonas forman parte de las nubes frías que están poblando la Vía Láctea y otras galaxias.
En la composición de las nubes frías predominan las moléculas de hidrógeno, y son la base para la formación de nuevas estrellas.
Los astrónomos detectaron estas nubes de hidrógeno rastreando formas de monóxido de carbono que emiten algo de luz mediante los instrumentos del satélite Planck.
"Planck resulta ser un excelente detector de monóxido de carbono en todo el cielo", señaló el investigador Jonathan Aumont del Instituto de Astrofísica Espacial, Universidad de París XI, Orsay, Francia.
Pero los pozos cavados en las minas son más hondos. El actual record lo tiene Western Deep Number 3, en la mina de oro de TauTona, en el oeste de Johannesburgo, Sudáfrica.