Ciencia y Tecnología
De hecho, incluso cuando este tiburón reúne toda su fuerza para cazar, no es capaz de atrapar a una foca mientras está nadando puesto que ésta alcanza el minuto por segundo. Entonces, ¿de qué se alimenta? Su dieta se basa principalmente en focas pero los científicos creen que las cazan mientras están dormidas. Se trata del pez más lento de los océanos y tarda siete segundos para un único barrido completo de la cola que lo impulsa hacia delante.
La edad del cráter data de ciento treinta hasta trescientos cincuenta millones de años. El diámetro del meteorito que provocó el cráter era de cerca de cinco kilómetros.
A los científicos les fue necesario dos años para confirmar debidamente que es un cráter producto de la caída de un meteorito. Los expertos han preparado un documento que ahora será expuesto a la valoración de los especialistas. El cráter y la península donde se encuentra han recibido el nombre de Prince Albert.
- Cada segundo, se sube una hora de vídeo a YouTube; es decir que en un día se cuelgan 86.400 horas, lo que supone, anualmente, unos 3.600 años de vídeo.
- En Facebook se publican más de mil fotos personales por segundo, 3.000 millones al mes.
- La humanidad ha alcanzado un Zettabyte (ZB) de almacenamiento digital, el equivalente a más de mil billones (1.125.899.906.842.624) de los disquetes de hace unos años.
- Según un estudio realizado recientemente por Visual.ly, se prevé que dentro de ocho años habrá nada menos que 5.000 millones de usuarios.
Tus datos están en algún centro de datos, en los que hay muchos servidores con discos duros. De hecho, no están en uno solo, sino en varios, replicados, para que no se pierdan. Nuestra información se mueve continuamente de un centro a otro; se copia desde la distancia y con copias de seguridad, para que ante algún problema, como un atentado o un terremoto, se evite la destrucción de datos.
Publicado en 'Nature Geoscience', el estudio revela que, en lugar de ser absorbido de manera uniforme por las profundidades del océano, el carbono se desplaza hacia abajo debido a corrientes, que lo alejan de la atmósfera a distancias de un millar de kilómetros.
Científicos estadounidenses encontraron un gen causante de la ceguera congénita. El hallazgo se considera el primer paso para desarollar un tratamiento génico contra esta discapacidad.
Un equipo de investigadores del Massachussets Eye and Ear Infirmary, el Hospital Infantil de Filadelfia y la Universidad Loyola de Chicago logró aislar el gen causante de la amaurosis congénita de Leber (ACL), una forma relativamente rara pero devastadora de ceguera temprana. El nuevo gen fue nombrado NMNAT1.
Los biólogos descubren que una especie de termita, la 'Neocapritermes taracua', que tras alcanzar la edad madura se convierte en 'kamikaze', llevando un arma química sobre sus espaldas.
Los científicos de la Academia de Ciencias de la República Checa en Praga encontraron que algunas de estas termitas, que viven en las selvas de la Guayana francesa, tienen manchas azules en el empalme entre su tórax y el abdomen. El tamaño de las manchas varía según la edad del insecto.
Concretamente el 99% de las telecomunicaciones digitales entre continentes y países separados por el mar viajan de esta forma. Redes que se están viendo obligadas a multiplicarse para satisfacer la insaciable demanda de un mundo cada vez más conectado.
Infraestructura que permite que una orden de compra o un email pueda ir y volver en un cable que mide 6.000 kilómetros por debajo del mar en apenas 60 milésimas de segundo.
Hay grandes expectativas de que en algún momento del próximo año, los astrónomos que usan la nave Kepler de la NASA, anunciarán el descubrimiento que han estado esperando los buscadores de planetas: el primer exoplaneta del tamaño de la Tierra encontrado en una región alrededor de una estrella similar al Sol donde pudiese florecer la vida. Tal exoplaneta casi con toda certeza estará demasiado lejos de la Tierra para poder analizarlo en detalle, no obstante, iniciará una desbocada carrera por la búsqueda de huellas de vida - los compuestos químicos que podrían indicar si un exoplaneta que está en la zona habitable, la región amigable para la vida donde puede sobrevivir el agua líquida, realmente alberga vida.
Los bioingenieros han creado una medusa artificial usando silicona y células musculares procedentes del corazón de una rata. La criatura sintética, conocida como medusoide, tiene el aspecto de una flor con ocho pétalos. Cuando se sitúa en un campo eléctrico, late y nada como sus homólogos vivos.
"Morfológicamente, hemos construido una medusa. Funcionalmente, hemos construido una medusa. Genéticamente, es una rata", dice Kit Parker, biofísico de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, que lideró el trabajo. El proyecto se describe en el ejemplar del 22 de julio de la revista Nature Biotechnology1.