Ciencia y Tecnología
El robot tiene la capacidad, a través de una cámara de alta sensibilidad, de anteponerse a la jugada del ser humano, prediciendo que figura esbozará con la manos por el movimiento de los huesos o dedos.
El robot tarda 1 ms en realizar todo el cálculo, por lo que siempre será más rápido que el humano. Vídeo de demostración a continuación:
La NASA se vio muy interesada en el trabajo de un químico británico que describió el hedor repugnante que se siente dentro de las estaciones espaciales al que asocia con el olor a cosmos.
Ahora la agencia espacial busca reproducir el intenso aroma a espacio en la Tierra y preparar a los futuros astronautas, minimizando de esta manera el riesgo de una sorpresa poco agradable.

Un usuario explora un modelo de paciente con la aplicación para imagen médica del dispositivo de realidad virtual Esterowall.
Esta capacidad de introducirse de forma virtual en el interior de un organismo humano -recreado con datos de pacientes concretos y auténticos- es ya una realidad gracias a un sistema llamado EsteroWall desarrollado por el equipo de Modelización, Visualización, Interacción y Realidad Virtual de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en España.

Han logrado almacenar un estado cuántico en un cristal de diamante durante más de un segundo a temperatura ambiente.
Si una tarjeta de crédito tuviera una memoria cuántica, estaría protegida contra usos indebidos por parte de personas que intentaran crackearla.
Una joven de tan sólo 17 años fue la ganadora del concurso Google Science Fair (Feria de las Ciencias de Google, en español) con un invento que es totalmente innovador y úti para la salud global: una sistema de red neuronal con la capacidad de diagnosticar el cáncer de mama.
Brittany Wegner, busco desarrollar un proyecto que pudiera ayudar a la medicina actual utilizando procedimientos menos invasivos. Su sistema, llamado Fine Needle Aspirate, permite facilitarel proceso de examinar tumores.
- Este año se está registrando una actividad solar inusualmente elevada
- La estación se encuentra en una de las regiones más aisladas del planeta
Una de las principales consecuencias de la elevada actividad solar de las últimas semanas son las auroras australes, las famosas 'luces del Sur' provocadas por el impacto de las partículas solares contra la atmósfera terrestre.
En esta ocasión, estos 'telones' de luces rojas, verdes y anaranjadas se han podido ver en la base Concordia de la Antártida, uno de los lugares más aislados del planeta, según informa la Agencia Espacial Europea (ESA).
La bacteria que lograron emular es la Mycoplasma Genitalium, responsable de una enfermedad de transmisión sexual en los seres humanos. Fue escogida porque es el organismo más pequeño que se conoce que puede vivir autónomamente, por lo que -según el sitio io9- "es un excelente punto de partida para los biólogos computacionales". Es el organismo vivo que lleva a cabo los procesos menos complejos, y por lo tanto, menos difíciles de emular en un código fuente (aunque difíciles de todos modos).
Biólogos británicos descubrieron una nueva forma de vida desconocida en la Tierra. Se trata de un gusano con 60 ojos que fue hallado en Cambridge, la región más poblada del Reino Unido.
Es extraño que este gusano tenga 60 ojos, pero lo más sorprendente es el lugar donde fue descubierto: un prado cercano a Cambridge, localidad con la flora y fauna más documentada del planeta.
"Una criatura sacada de una película de ciencia ficción"

La pintura se aplicó sobre diversos tipos de superficie, incluyendo una jarra de cerveza.
Estas singulares pilas, tal y como describieron sus inventores en la publicación Scientific Reports, están compuestas de distintas capas, cada una con su propia composición y con un grosor de 0,5 mm.
Para demostrar la técnica, el equipo pintó baterías sobre elementos de acero, cristal y cerámica e incluso sobre una jarra de cerveza.
Se cree que el invento podría tener aplicaciones en el sector industrial, al ser compatile con las soluciones de pintura en spray existentes.
La Luna, Saturno, Marte y Espiga (esta última la estrella más brillante de la constelación de Virgo), formaron este martes 24 de julio una curiosa alineación en la que cada uno tomó la posición de sendos vértices de un cuadro imaginario, un encuentro que si bien no es tan extraño, siempre se presenta como una buena oportunidad para atisbar el cosmos y reconocer a los personajes que participan en este movimiento.