Ciencia y Tecnología
La sagacidad juvenil pudo más que una compleja fórmula científica. Un adolescente de 16 años, de nacionalidad alemana pero de origen indio, visitó una universidad en Dresden (Alemania). Los expertos y académicos de aquel recinto lo llevaron a resolver lo que se pensó que era imposible, en una teoría de 350 años de antiguedad. Shouryya Ray resolvió dos enigmas de Isaac Newton que, como oráculos, permanecían ilegibles a la mirada científica. Las ecuaciones que el matemático y físico inglés había planteado misteriosamente hace más de tres siglos atrás, en un dos por tres, fueron desenmascaradas por Ray, quien no titubeó ni un segundo al desentrañarlas. Ambos problemas estaban relacionados con las teorías de dinámicas de partículas, que hasta ahora los físicos sólo habían podido llegar a aproximaciones, a través de cálculos y especulaciones.
Cuando los padres transmiten el material genético a sus hijos, a través del esperma y el óvulo, la información codificada en sus genomas se altera para aumentar la diversidad genética, y crear características únicas, un proceso que permite la selección natural y la evolución. Sin embargo, hasta el momento, los científicos han contado con muy poca información sobre cómo varían los genes de un individuo en particular.
Sus colegas tendrán que implantar su cerebro en un robot. El objetivo principal de las investigaciones de Hayworth es lograr la inmortalidad. El científico se propone someterse a un experimento.
Según escribe The Cronicle, él quiere que los neurones de su cerebro sean parte integrante de un androide antes de que él muera tras causas naturales. Para conseguir este fin, el científico se propone aprovecharse de la eutanasia.
La cámara a bordo de la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), una nave de la NASA en órbita alrededor del Planeta rojo, ha detectado un misterioso punto oscuro en un cráter situado en las laderas polvorientas del volcán Pavonis Mons. Al observarlo con más detalle, los científicos han encontrado una formación realmente inusual, según informa el equipo de la Universidad de Arizona encargado de estudiar las imágenes.
Ese punto oscuro resulta ser una «claraboya», una apertura a una caverna subterránea de unos 35 metros de diámetro. Las cavernas se forman a menudo en regiones volcánicas como esta cuando los flujos de lava se solidifican por arriba, pero continúan circulando por el interior. Estos ríos subterráneos de lava pueden llegar a drenarse por completo, dejando vacío el conducto por el que han fluido. Por la proyección de la sombra arrojada sobre el suelo del pozo, los científicos estiman que la profundidad del agujero es de unos 20 metros.

Fotografía cedida por la Nasa en la que se observa "El Gordo", descubrimiento del mayor cúmulo de galaxias jóvenes detectado en el Universo, a siete millones de años luz de la Tierra.
Esa estrella (SWIFT J1822.31606) tiene aproximadamente una vida de 550.000 años, "un objeto relativamente joven del zoológico cósmico", según los investigadores.
Anteriormente consideraban que la causa del fenómeno radicaba en las algas microscópicas, sin embargo, después se supo que esto no era así. Hasta el momento solo se ha conseguido averiguar que la luz del agua es un signo de su pureza. A simple es imposible de ver pero los científicos están seguros de que el agua del lago irradia luz.
Los científicos afirman que cualquier agua es una fuente de la luz pero, por ejemplo, el agua destilada brilla menos y el brillo del agua del grifo se desvanece rápidamente. La luz más intensa se aprecia en las aguas del lago Baikal en donde puede durar un mes o más.
- Es el más ligero del mundo, un centímetro cúbico pesa 0,2 miligramos.
- Es de color negro intenso, resistente, estable, dúctil y conduce la electricidad.

El nuevo material está compuesto por una estructura tridimensional de tubos de carbono.
Es tan liviano, que pesa cuatro veces menos que el material más ligero hasta la fecha, señala Matthias Mecklenburg, uno de los investigadores de la Universidad Tecnológica de Hamburgo que ha participado en el hallazgo.
Han detectado lo que creen que es un planeta de solo dos tercios del tamaño de la Tierra. El candidato a exoplaneta, llamado UCF-1.01, se encuentra a sólo 33 años luz de distancia, por lo que es, posiblemente, el mundo más cercano a nuestro sistema solar que es más pequeño que nuestro planeta.
Los exoplanetas orbitan estrellas más allá de nuestro sol. Sólo un puñado de los encontrados hasta ahora son más pequeños que la Tierra. Spitzer ha realizado estudios de tránsito de exoplanetas conocidos, pero UCF-1.01 es el primero identificado con el telescopio, lo que apunta a la posibilidad de que Spitzer ayude a descubrir mundos potencialmente habitables del tamaño terrestre.
Aunque en teoría un microagujero negro (del tamaño de una partícula atómica pero con un peso de miles de millones de toneladas) debería destruir nuestro planeta en pedazos, los científicos, sorprendentemente, no lo creen así.
Los científicos no albergan dudas de lo que pasaría si un agujero negro supermasivo (que se encuentran normalmente en el centro de las galaxias) chocara con nuestro planeta: no sobreviviríamos. Sin embargo, si en teoría la posibilidad de que esto ocurra es nula, no lo es tanto que se produzca una 'carambola' con los "hermanos menores" de este gigante que podrían chocar con la Tierra a una velocidad de entre 200 y 400 kilómetros por segundo.
Cuándo exactamente Voyager 1 comenzará a navegar por el escenario de las estrellas, es algo que no se sabe y que resulta difícil de pronosticar, tal como explica Ed Stone, científico del proyecto Voyager en el Instituto Tecnológico de California en Pasadena.
Comentario: Como complemento a este artículo recomendamos la lectura del siguiente artículo:
Tunguska, los cuernos de la luna y la evolución