Ciencia y Tecnología
El planetoide conocido como 2005 YU55, según el Proyecto de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA, es uno de los objetos peligrosos para el planeta, añaden que si la roca de 400 metros cae sobre una ciudad podría destruirla por completo y causar daños en centenares de kilómetros a la redonda, pero no acabaría con el total de la humanidad.
El asteroide realizará su recorrido orbital cerca de la Tierra por 20 horas.
Por tal razón, el acercamiento representará una excelente oportunidad para tomar datos ópticos, con aparatos infrarrojos y radares.

Arriba: Imagen de Scheila tomada el 11 de diciembre de 2010. Fuente: S. Larson y A. Gibbs.
Abajo: Imágenes de Scheila correspondientes al 13, 14, 17 y 29 de diciembre, en las que se observa la desaparición de la cola, muy tenue en la imagen del día 29.
Durante apenas tres semanas Scheila mostró mostró rasgos propios de un cometa, con un aumento repentino del brillo y el despliegue de una cola de polvo. Los resultados de la investigación, publicados en la revista The Astrophysical Journal, parecen indicar que la franja situada entre las órbitas de Marte y Júpiter, conocida como cinturón principal de asteroides, podría ser más activa de lo que se pensaba.
Los asteroides del cinturón principal, donde se halla Scheila, giran en torno al Sol en órbitas casi circulares, de modo que no sufren los cambios de temperatura que, en el caso de los cometas, producen las características colas. "Se barajaban varias explicaciones para este inusual fenómeno, pero dada la brusca disminución de brillo en pocos días lo acotamos a dos. Podía deberse a una colisión con otro objeto o a un proceso similar al que se registra en los cometas frecuentemente, y que consiste en la liberación repentina de gas y polvo por algún mecanismo desconocido hasta ahora, que produce a su vez un aumento del brillo. Sin embargo, las conclusiones de este trabajo descartan esta segunda opción", explica el investigador del CSIC Fernando Moreno, del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Recientes exámenes de la velocidad de supernovas sugieren que el universo puede estar expandiéndose de manera no uniforme en su aceleración, lo que implica que las leyes de la física puede variar a través del cosmos.
Los físicos que trabajan con el conjunto de datos Union2 del Proyecto de Cosmología de Supernovas (Supernova Cosmology Project), han sugerido que la expansión del universo parece mostrar un eje preferente, lo que significa que el universo se está expandiendo más rápidamente en una dirección que en cualquier otra.
Esta expansión asimétrica se conoce como anisotropía, que es la propiedad de ser dependiente direccionalmente, y difiere de la isotropía, que implica propiedades idénticas en todas las direcciones.
El resultado es inconsistente con el modelo cosmológico estándar, que se basa en el principio cosmológico que requiere que el universo sea isotrópico y homogéneo, a saber: que tenga la misma estructura y principios subyacentes que operen en todos sitios, y parezca idéntico en todas las direcciones.
Los astrónomos han calculado la probabilidad de encontrar planetas como la Tierra alrededor de otras estrellas utilizando los últimos datos de la misión Kepler.
El observatorio orbital Kepler está especialmente diseñado para encontrar planetas como la Tierra alrededor de estrellas cercanas.
A principios de este año, el equipo de Kepler publicó datos de los primeros 136 días de la misión y han resultado ser un auténtico premio gordo. En ese momento Kepler observaba unas 150 000 estrellas objetivo y encontró pruebas de 1235 exoplanetas potenciales. Ése es un buen botín.
Desde entonces, la mayor parte de trabajos sobre esta base de datos han sido identificar las características de todos estos exoplanetas. Pero una base de datos tan grande también permite un análisis estadístico, a partir del cual se pueden realizar distintas proyecciones.
La medición de neutrinos superlumínicos estremece el edificio de la física moderna; de confirmarse, esto significaría que la información puede viajar al pasado, que existen otras dimensiones y quizás hasta que la causalidad es una ilusión.
Esta semana el equipo de investigación OPERA, del laboratorio europeo de física CERN, dio a conocer una medición realizada en la que se registró por primera vez un exceso de velocidad al límite cósmico que había impuesto la teoría de la relatividad de Einstein. Unos neutrinos, partículas especialmente elusivas, superaron por poco los 299,792.458 kilómetros por segundo a los que viaja la luz, en un recorrido de 730 km a lo largo de la Tierra al laboratorio Gran Sasso. Si bien los físicos advierten que la medición debe de tomarse con cautela, de confirmarse significaría uno de los más profundos sacudimientos hacia los fundamentos con los que se ha construido el edificio de la física moderna - y por lo tanto hacia nuestra realidad.
En estos tres días subsiguientes al anuncio del CERN se ha generado una creciente polémica sobre el significado de estos neutrinos superlumínicos. Hemos vistos físicos sensatos, como los autores del experimento, que muestran su total asombro y llaman a replicar el experimento, otros más que, con el dogma que caracteriza a una vieja guardia de la ciencia que ve amenazada sus creencias por descubrimientos como este, simplemente señalan que tal medición tiene que estar equivocada y por otro lado aquellos que empiezan a imaginar y a especular lo que esto podría significar.
Es una partícula fundamental mucho menor que componentes básicos del átomo como el protón o el neutrón. Se trata de una partícula muy difícil de observar, pues su masa es muy cercana a cero. Además no tiene carga y atraviesa la materia casi sin perturbarla. Son partículas muy abundantes en el cosmos que bombardean continuamente la Tierra. Cada segundo, más de 10.000 millones de neutrinos atraviesan la punta del dedo de cualquier terrícola.
¿A qué velocidad viajan?
Los resultados de Opera indican que los neutrinos se mueven 60 nanosegundos más rápido que los fotones, las partículas que componen un rayo de luz. La velocidad de la luz en el vacío es de 299.792.458 metros por segundo. Los neutrinos del detector Opera iban a 299.798.454 metros por segundo.
- Podría explicar las perturbaciones en las órbitas de los gigantes gaseosos
- Esta teoría se ha desarrollado a partir de un modelo generado por ordenador
Un violento encuentro con Júpiter pudo provocar que el planeta perdido del Sistema Solar fuese 'expulsado' hacia el espacio exterior.NASA
Un nuevo modelo astronómico plantea una nueva teoría: que el sistema solar tenía un quinto planeta gaseoso, un gigante que acabó perdido en el espacio, pero que ayudaría a resolver uno de los interrogantes más persistentes de la investigación espacial.
Este 'hermano perdido' sustituiría al Planeta X, el planeta que explicaría las perturbaciones en las órbitas de los planetas exteriores y explicaría la actual estructura del sistema solar.
Según los modelos realizados por ordenador con los que han trabajado los astrónomos, un noveno planeta se formó durante la gestación del Sistema Solar, al igual que los ya conocidos.
El mosquito, modificado con el objetivo de combatir las enfermedades trasmitidas por el insecto, como el dengue, ha sido desarrollado en las últimas décadas y en la actualidad se ha comenzado a probar sus efectos en la naturaleza en países como México o Brasil.
El co-fundador de Oxitec, Luke Alphey, y los científicos Anthony James, miembro de la estadounidense Academia Nacional de Ciencias, y David Brown, visitan Filipinas a invitación del DOST para explicar las ventajas del mosquito genéticamente modificado.
Los científicos de Oxitec indicaron que han creado un mosquito Aedes aegyti macho que al emparejarse con miembros femeninos de la especie producen crías hembras que han perdido la capacidad del vuelo, y que en las pruebas de laboratorio incluso fueron incapaces de aparearse.
A pesar de conocerse ese dato, aún no pudieron ser encontrados rastros sobre el satélite.
Un comunicado difundido en la página de internet de la NASA agrega: "El Centro Conjunto de Operaciones Espaciales en la base aérea Vandenberg en California dijo que el satélite penetró la atmósfera sobre el Océano Pacífico, pero el lugar preciso y la hora de entrada aún no se conocen con certeza".
Antes, la NASA había indicado en su cuenta oficial de la red social Twitter que los "restos cayeron en la Tierra" entre las 03.23 GMT y las 05.09 GMT, aunque no detalla el lugar donde impactaron.
Uno de los rincones más íntimos del ser humano, las neuronarrativas visuales que cada uno de nosotros generamos en nuestro cerebro, ahora puede ser compartido para que otras personas las observen (lo cual no deja de ser tan emocionante como amenazante). Un grupo de investigadores de la Universidad de Berkeley, en California, montó en un video, publicado en YouTube, a partir de imágenes generadas por la mente, es decir, traducciones visuales de escenas u objetos que fueron captados por la mente de otras personas.
Lo anterior, además de prometer una potencial revolución en el estudio de la mente humana, eventualmente podría ser un acceso directo a observar las memorias, fantasías e incluso los sueños de otras personas. "Este es un gran salto hacia la reconstrucción de imagenología interna. Estamos abriendo una ventana hacia el interior de las películas de nuestras mentes", afirmó Jack Gallant, profesor y co-autor del estudio que publicó hoy el diario Current Biology.
Comentario: Lectura recomendada: Sintiendo el futuro: Premoniciones y precognición - Elementos de práctica y de una teoría