Ciencia y Tecnología
El lanzamiento se produce pocos días después de que EEUU cerrara un importante capítulo de su historia espacial con la jubilación de su flota de transbordadores, que durante 30 años han transportado a los astronautas de la NASA. Mientras se construye el sucesor de los 'shuttle', desde las instalaciones de Cabo Cañaveral sólo despegarán naves no tripuladas como Juno. El coste de esta nueva misión espacial asciende a unos 1.100 millones de dólares.
Dentro de cinco años, la sonda de la NASA se aproximará a Júpiter, donde pasará un año investigando su estructura interna, la composición de su atmósfera y su magnetosfera, y observando las intensas auroras. Está previsto que llegue a su destino en julio de 2016.
Las fotografías corresponden a la zona del cráter conocido como Newton, en las cercanías del ecuador de Marte. Según los expertos, serían corrientes de agua salada que fluyen entre la primavera y el otoño, pero que desaparecen en el invierno.
La presunción de que los surcos registrados por el programa "Marte Reconnaissance Orbiter" (MRO) sería agua salada, como los océanos terrestres, reside en que, de ser dulce, se encontraría congelada debido a las bajas temperaturas del lugar. Por otro lado, las temperaturas son demasiado altas para que se trate de hielo de dióxido de carbono.
Los científicos reconocieron, sin embargo, que no poseen pruebas concluyentes de que sea agua. Pero albergan esa esperanza debido a las formas captadas. Según explicaron, esas líneas miden entre medio metro y cinco metros de ancho y llegan a tener 200 metros de longitud.
Los físicos han sospechado desde hace mucho tiempo que los antiprotones deben quedar atrapados en un cinturón alrededor de la Tierra. Ahora, lo han encontrado. La Tierra está constantemente bombardeada por partículas de alta energía conocidas como rayos cósmicos. Estas partículas están generadas por el Sol y otras fuentes más lejanas. (La fuente de los rayos cósmicos de mayor energía es aún un misterio).
Las partículas normalmente son protones, electrones y núcleos de helio que cuando colisionan con los núcleos de la atmósfera superior de la Tierra pueden producir lluvias de partículas hijas. Estas lluvias pueden ser tan extensas que se observan fácilmente desde tierra.
Dos científicos peruanos crearon un refugio flotante que permite a una persona sobrevivir a un tsunami con olas de hasta 20 metros de altura. La muestra se expuso durante el Encuentro Científico Internacional que se realiza en Lima.
Según Eleazar Chuchón Angulo, uno de los autores de la propuesta, comentó que el refugio tiene la forma de una esfera hecha con fibra de vidrio, con un diámetro de 1,40 metros, permitiendo a la persona que ingresa al refugio sobrevivir al menos 48 horas hasta ser rescatada.
Asimismo, manifestó que en su interior cuenta con un balón de oxígeno, un pequeño compartimiento para alimentos enlatados y un kit de primeros auxilios. Además, cuenta con un sistema de localización satelital GPS para ser ubicado luego del tsunami.
"Estos objetos pequeños y débiles fueron invisibles para sondeos anteriores, pero no pudieron escapar de los poderosos detectores infrarrojos del telescopio más grande del mundo para rastreos, el cual puede indagar a través del polvo", señaló Jura Borissova, autor principal del estudio.
En el texto del Observatorio Europea Austral (ESO, por su sigla en inglés), el astrónomo destaca que ésta es la primera vez que tantos cúmulos estelares débiles y pequeños se han encontrado de una sola vez.
Este resultado se produce tan sólo un año después del inicio del programa Vista Variables in the Via Lactea (VVV) (1), uno de los seis sondeos públicos que está llevando a cabo el nuevo telescopio, el más moderno del mundo para la realización de "surveys".
"Este descubrimiento pone de relieve el potencial de Vista y del estudio VVV para encontrar cúmulos estelares, en especial los que se esconden por el polvo en regiones de formación estelar en el disco de la Vía Láctea. VVV es mucho más profundo que otros rastreos", afirmó Borissova.
Estas ondas solares fueron detectadas el año 2007, pero en base a las nuevas observaciones, se advierte que éstas son mucho más poderosas que lo percibido entonces, pudiendo hacer que la corona alcance un nivel de calentamiento 20 veces mayor al de la superficie solar, y conducir vientos solares de hasta 1.5 millones de millas por hora.
Scott McIntosh, autor principal del estudio, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Colorado (EE.UU.), dijo en un comunicado de prensa que la resolución de la SDO es tan poderosa que podemos ver ondas individuales.
La investigación publicada en Nature of Comunications esta semana por profesores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts demuestra que una proteína expresada en la retina humana puede detectar campos magnéticos cuando se implanta en la mosca drosophila, reabriendo un área de la biología sensorial en los seres humanos para una exploración más detallada.
En muchos animales migratorios, se cree que las reacciones químicas sensibles a la luz que involucran a la flavoproteína criptocromo (CRY) juegan un papel importante en la capacidad de detectar el campo magnético de la Tierra. En el caso de drosophila, estudios anteriores han demostrado que en estas moscas la proteína criptocromo puede actuar como un sensor magnético dependiente de la luz.
Esa segunda luna desapareció, según los padres de esta tesis, tras chocar contra su "hermana mayor" hace unos 4.400 millones de años. Aquella colisión explicaría el enigmático relieve de cráteres y montañas de la cara oculta de nuestra Luna.
El choque se habría producido a una velocidad muy lenta y el material de la segunda luna habría acabado fusionándose con ese hemisferio lunar, que no es visible desde la Tierra. En los próximos meses, los investigadores esperan conocer los resultados de dos misiones de la Nasa a la Luna para poner a prueba su tesis.
Durante décadas, los científicos han intentado comprender por qué el lado de la Luna que es visible desde la Tierra tiene una superficie relativamente plana en comparación con la gran cantidad de cráteres y montañas de más de 3.000 metros de altura del lado oculto.Varias teorías habían intentado explicar lo que es conocido como "la dicotomía lunar". Por ejemplo, una de ellas sugiere que la causa es la fuerza que ejercía la Tierra sobre el océano de rocas líquidas que en el pasado flotaba bajo la corteza lunar.
El transbordador se partió y ardió en febrero del 2003. Las siete personas a bordo murieron y los restos de la nave cayeron en el este de Texas.
La portavoz de la NASA Lisa Malone dijo que el objeto esférico, de un metro (40 pulgadas) de diámetro, era un tanque parte del sistema de distribución de electricidad de la nave.
La policía de Nacogdoches dijo que el tanque fue recuperado de un lago donde los niveles e agua han disminuido por la sequía.
El sargento Greg Sowell dijo que el bajo nivel de agua dejó expuesta una porción mayor a la normal en la parte norte del lecho del lago Nacogdoches.
Malone dijo que el tanque será enviado al Centro Espacial Kennedy, en Florida, donde se guardan otros escombros del Columbia.
El prototipo es una red neuronal compuesta por el equivalente a cuatro neuronas y no está dentro de un superordenador tipo Skynet o HAL9000 sino dentro de un tubo de ensayo, comunicándose con el mundo mediante señales químicas y marcadores fluorescentes. Para construir la red neuronal bioquímica, se basaron en un modelo de neurona sencillo denominado "función de umbral lineal".
Para el experimento que medía la "inteligencia" de este "cerebro artificial", éste debía adivinar el nombre de un científico famoso después de que se le introdujeran datos del tipo "nació en tal época" o "vivió en tal sitio". Las "preguntas" se introducían en el tubo mediante hebras de ADN y la red proporcionaba sus respuestas a través de señales fluorescentes.