Bienvenido a Sott.net
sab, 03 jun 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Ciencia y Tecnología
Mapa

Bizarro Earth

Por qué nadie se impresiona por la amenaza de un gran terremoto en el noroeste del Pacífico

Un monstruoso terremoto en el noroeste del Pacífico es una certeza. Sólo que no sabemos cuándo.
Earthquake Illustration
© FINGERMEDIUM / GETTY IMAGES
Para muchas personas, las catástrofes naturales inspiran tanto fascinación como temor. Son una muestra del poder de la naturaleza no sólo para crear, sino también para destruir. Al mismo tiempo, son un recordatorio del potencial humano de ingenio cuando se trata de protegernos de las fuerzas que no podemos controlar.

En este caso, hay dos fuerzas opuestas: la Placa Norteamericana, una enorme placa tectónica que soporta todo el territorio continental de Estados Unidos, frente a la Placa Juan de Fuca, de 90.000 kilómetros cuadrados, situada en el océano frente a Washington, Oregón y el norte de California. Durante los últimos 200 millones de años, estas dos placas se han enfrentado en una lucha épica en un área conocida como la Zona de Subducción de Cascadia, o CSZ (por sus siglas en inglés). Créanos, nadie quiere ver el final de este asalto. Sin embargo, sólo unos pocos parecen estar realmente preocupados: los sismólogos, los profesionales de la gestión de emergencias y los que ya han experimentado terremotos.

Es seguro que el Noroeste volverá a sufrir un terremoto devastador, afirma Chris Goldfinger, oceanógrafo de la Universidad Estatal de Oregón y uno de los principales expertos mundiales en terremotos de zonas de subducción. "No tenemos ni idea del momento ni de lo urgente que es", dice Goldfinger a Pop Mech. "La gente tiende a ignorarlo en ese caso". La mayoría del público, así como la mayoría de los gobiernos del noroeste, aún no están presionando para implementar los amplios cambios de infraestructura y los sistemas de comunicación de alerta temprana necesarios para salvar decenas de miles de vidas.

La placa de Juan de Fuca ha estado presionando constantemente contra la costa del Pacífico mientras se desliza por debajo de la placa norteamericana. Pero la placa norteamericana, de unos 47 millones de kilómetros cuadrados, no se mueve. Por el contrario, está fuertemente bloqueada contra la superficie de Juan de Fuca.

Moon

Descubren que la cara oculta de la Luna está cubierta de suelo "pegajoso" y cráteres pequeños

Las imágenes tomadas por el róver muestran que gran parte de la fina malla metálica de sus ruedas está cubierta de suciedad.
Moon Rover China
© CNSA / Xinhua / Legion-Media
Un equipo de investigadores chinos publicó recientemente en la revista Science Robotics un estudio en el que afirman que el suelo de la cara oculta de la Luna, además de estar repleto de pequeños cráteres y carecer de los suaves océanos de lava solidificada que salpican la otra cara, es "pegajoso".

Info

Identifican un gusano que es capaz de matar de hambre a las tarántulas

¿Qué tienen que ver las tarántulas, el actor Jeff Daniels y los parásitos? Un gusano capaz de asesinar a estos arácnidos está detrás de todo esto.
gusano,capaz,matar,hambre,tarántulas
© Pixabay/ benesek
Científicos identificaron una especie de gusano que es capaz de asesinar tarántulas y le atribuyeron el nombre científico de Tarantobelus jeffdanielsi, en referencia a la película en la que el actor salva a todo un pueblo de una amenaza arácnida, Aracnofobia, de 1990.

Solar Flares

Científicos descubren un agujero negro que está creando estrellas en vez de engullirlas

Los astrónomos creen que los agujeros negros de las galaxias enanas podrían servir como un análogo de los agujeros negros en el universo primitivo.
Massive black hole
© NASA
Investigadores de EE.UU. publicaron este miércoles en la revista Nature un estudio en el que afirman haber descubierto en el corazón de una galaxia lejana un agujero negro que está creando estrellas en lugar de engullirlas. Los datos fueron obtenidos mediante el telescopio Hubble.

Jupiter

Cuatro mundos aterradores a cuyo lado el planeta Mustafar sería casi como un paraíso

Si hablamos de planetas infernales, muchos fans de la saga de Star Wars pensarán en el planeta volcánico Mustafar, que apareció en "La venganza de los Sith".
exoplaneta
Sin embargo, en el universo hay planetas a cuyo lado Mustafar resultaría tan agradable como un paraíso, ya que en él aún podía existir la vida. El canal de Youtube Kosmo ES ha publicado hoy un vídeo en el que recrea artísticamente cómo serían cuatro mundos que tienen unas condiciones extremas: K2-141b, KELT-9b, V391 Pegasi b y PSR J1719-1438b. Si Anakin Skywalker y Obi-Wan Kenobi quisieran librar en ellos un espectacular duelo con sables láser, o tan siquiera acercarse hasta allí, acabarían instantáneamente vaporizados.

El caso más sorprendente de este vídeo es el de PSR J1719-1438b, un planeta con una masa similar a la de Júpiter que orbita en torno a un púlsar, PSR J1719-1438, que tiene sólo 20 kilómetros de diámetro de una masa equivalente a 1,4 veces la del Sol. Ese planeta fue descubierto en 2011, y estaría situado a unos 600.000 km del púlsar, tardando poco más de dos horas en completar su órbita en torno a él. A día de hoy la existencia de este planeta es un enigma para la ciencia: ¿cómo puede existir a tan poca distancia de un púlsar? Por mi parte, me pregunto cómo habrán hecho para descubrir su existencia, es algo sorprendente:


Blue Planet

El interior de la Tierra se está enfriando más rápido de lo esperado

La clave para llegar a esta estimación fue la conductividad térmica de los minerales que se hallan en el límite entre el núcleo exterior y el manto del planeta.
Earth nucleus
© Rost9 / Shutterstock
Estructura del interior de nuestro planeta
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (Suiza) y el Instituto Carnegie, con sede en Washington (EE.UU.), han demostrado en condiciones de laboratorio que el calor que emana desde el núcleo de la Tierra hacia las capas superiores del planeta puede disiparse antes de lo que se pensaba.

Attention

El interior de la Tierra se está enfriando más rápido de lo previsto

Traducido por el equipo de Sott.net

Investigadores de la ETH Zurich han demostrado en el laboratorio lo bien que conduce el calor un mineral común en el límite entre el núcleo y el manto de la Tierra. Esto les hace sospechar que el calor de la Tierra puede disiparse antes de lo que se pensaba.
Earth's Interior
La evolución de nuestra Tierra es la historia de su enfriamiento: Hace 4.500 millones de años, en la superficie de la joven Tierra reinaban temperaturas extremas y estaba cubierta por un profundo océano de magma. A lo largo de millones de años, la superficie del planeta se enfrió hasta formar una corteza frágil. Sin embargo, la enorme energía térmica que emanaba del interior de la Tierra puso en marcha procesos dinámicos, como la convección del manto, la tectónica de placas y el vulcanismo.

Sin embargo, todavía no se ha respondido a la pregunta de a qué velocidad se ha enfriado la Tierra y cuánto tiempo ha tardado este enfriamiento en curso en producir los procesos antes mencionados impulsados por el calor a una parada.

Una posible respuesta puede estar en la conductividad térmica de los minerales que forman el límite entre el núcleo y el manto de la Tierra.

Jupiter

Científicos ciudadanos ayudan a descubrir un planeta gigantesco escondido a plena vista y que es 3 veces más masivo que Júpiter

Se encuentra a una distancia de 379 años luz de la Tierra y tiene un periodo orbital de 261 días.
Jupiter
© NASA / JPL-Caltech / R. Hurt
Un grupo de científicos ciudadanos, en colaboración con el astrónomo Paul Dalba de la Universidad de California en Riverside, publicó en la revista Astronomical Journal el hallazgo de un planeta gigante de tipo gaseoso que era difícil de apreciar mediante técnicas regulares de observación de estrellas, comunicó la institución educativa este jueves.

Rose

¿Diseño inteligente en acción? Un biólogo de plantas descubre que "la mutación no es al azar"

Traducido al español por el equipo de sott.net

Mucha gente que conozco en la comunidad de DI (diseño inteligente) está muy interesada en repensar la mutación, entendiéndola como un proceso diseñado o regulado. Se sentirán alentados por un nuevo artículo de acceso abierto en Nature, relativo a las características de las mutaciones en una especie vegetal ampliamente estudiada. Véase: "El sesgo de las mutaciones refleja la selección natural en Arabidopsis thaliana."
Arabidopsis thaliana
© Marie-Lan Nguyen / Wikimedia Commons / CC-BY 2.5.
Arabidopsis thaliana, el berro de cola, berro de oreja de ratón o arabidopsis, es una pequeña planta con flores originaria de Eurasia y África
Para considerar las implicaciones del artículo, un lugar fácil para empezar es una noticia de Science Daily, "Un estudio cuestiona la teoría evolutiva de que las mutaciones del ADN son aleatorias" . Párrafos como éste me hacen sonreír, en esta fría tarde de enero en Chicago (énfasis mío):
"Siempre hemos pensado que la mutación es básicamente al azar en todo el genoma", dijo Grey Monroe, profesor asistente del Departamento de Ciencias Vegetales de la UC Davis y autor principal del artículo. "Resulta que la mutación es muy poco al azar y lo es de un modo que beneficia a la planta. Es una forma totalmente nueva de pensar en la mutación".

Comentario: Su pequeño tamaño, su rápido crecimiento y su genoma relativamente sencillo hacen de Arabidopsis una de las herramientas más poderosas de las que disponen los científicos de plantas. Es el equivalente del ratón en el mundo de la investigación vegetal.




Jupiter

Astrónomos detectan la que podría ser la segunda exoluna de la historia, 2,6 veces mayor que la Tierra

El descubrimiento todavía no ha sido confirmado y la verificación puede llevar años.
Jupiter moon
© NASA / JPL-Caltech
Un probable satélite fue avistado por los astrónomos cerca del gigante gaseoso Kepler 1708b, a unos 5.500 años luz de nuestro planeta, comunicó este jueves la Universidad de Columbia.