Ciencia y TecnologíaS


Magnify

La pulga de agua tiene 10.000 genes más que el hombre

Imagen
© ELPAIS.COM / AN MICHELS La pulga de agua, un crustáceo casi microscópico.
La supremacía del ser humano, puesta en duda.

Si alguien pensaba que la genética iba a confirmar la supremacía del ser humano, tal vez esté equivocado. El último ejemplo en este sentido es el de la pulga de agua (Daphnia pulex), un minúsculo crustáceo. Su genoma, que publica Science, tiene unos 31.000 genes, mientras que el ser humano tiene 21.000. El trabajo fue dirigido John Colbourne, de la Universidad de Indiana.

Telescope

El SOHO Descubre Su Cometa Número 2000

Imagen
© SOHO/Karl Battams/NASA/ESA/Alex Lutkus
Recientemente, el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) ha descubierto su cometa número 2.000. Gracias a la ayuda de científicos de todas partes del mundo, el SOHO se ha convertido en el más prolífico descubridor de cometas de todos los tiempos. El logro es aún más impresionante si tenemos en cuenta que no fue diseñado específicamente para encontrar cometas sino para monitorizar el Sol.

Desde su lanzamiento el 2 de Diciembre 1995, el SOHO ha multiplicado por algo más de dos el número de cometas cuyas órbitas han sido determinadas a lo largo de los últimos 300 años, tal como subraya Joe Gurman, miembro del equipo científico del SOHO y que trabaja en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales, de la NASA, en Greenbelt, Maryland.

Por supuesto, no es el SOHO en sí mismo quien reconoce los nuevos cometas. Los hallazgos son posibles gracias al trabajo de docenas de astrónomos aficionados voluntarios que a diario examinan meticulosamente las imágenes aportadas por las cámaras del coronógrafo del SOHO.

Más de 70 personas de 18 países diferentes han ayudado a detectar nuevos cometas en los últimos 15 años mediante su escrutinio de las imágenes del SOHO que han sido puestas a disposición del público en internet.

Sun

La verdadera historia de «Betelgeuse», una estrella moribunda con fama de segundo sol

Imagen
© DesconocidoA veces una evidencia científica se convierte en un rumor apocalíptico por sus ingredientes fantásticos. Los astrónomos ponen las cosas en su sitio.
«No es una exageración. Es más que eso. Es un bulo». Javier Armentia, astrofísico y miembro de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, una institución dedicada a desenmascarar la pseudociencia, está acostumbrado a este tipo de historias fantásticas, pero no por eso deja de sorprenderse cuando una evidencia científica se convierte en un cuento tergiversado sin ningún parecido con la realidad y que recuerda a un capítulo de Star Wars.

La noticia, que apareció en una web australiana y que fue distorsionada aún más en el periódico online norteamericano «The Huffington Post», ponía en boca de Brad Carter, un investigador de la Universidad del Southern Queensland, el siguiente escenario: Betelgeuse, una gigantesca estrella moribunda situada en la constelación de Orión, a 600 años luz de nuestro planeta, estallará como una supernova antes de 2012. Su brillo será tan intenso que competirá con el del astro rey, de forma que dos soles brillarán sobre la Tierra durante un par de semanas. Algunos científicos desmintieron poco después esa extraordinaria versión, pero la maquinaria de internet ya se había puesto en marcha y, a fuerza de ser repetida en distintas webs de todo el mundo, incluida alguna de la denominada «prensa seria», la historia se volvió cada vez más rocambolesca. Los apocalípticos ya tenían material que relacionar con el fin del mundo en 2012. Una vez más.

Es hora de poner un poco de cordura. La supergigante roja que responde al evocador nombre árabe de Betelgeuse es por sí misma, sin necesidad de leyendas absurdas, «suficientemente apasionante», dice Armentia. En las fotos que de ella ha realizado el telescopio espacial Hubble aparece como un disco anaranjado, una característica singular, y es la novena estrella más brillante del cielo. Sus dimensiones son tan enormes que, si sustituyera al astro rey en nuestro sistema solar, su perímetro llegaría hasta la órbita de Júpiter. Con unas veinte veces la masa del astro rey y en su fase final, resulta una bomba de relojería a punto de estallar. «Pero es imposible saber cuándo sucederá, puede ser en el próximo millón de años.Decir que va a ocurrir en 2012 es una completa estupidez», remata.

Telescope

Planetas candidatos del tamaño de la Tierra en zonas habitables

Traducción y edición por Ciencia Kanija

Imagen
© Desconocido
La misión Kepler de la NASA ha descubierto los primeros candidatos a planetas del tamaño de la Tierra, y los primeros en la zona habitable, una región donde podría existir el agua líquida en la superficie del planeta. Cinco de los potenciales planetas tienen casi el tamaño de la Tierra y orbitan en la zona habitable de estrellas más pequeñas y frías que nuestro Sol.

Los candidatos requieren de observaciones de seguimiento para verificar que son realmente planetas. Kepler también encontró seis planetas confirmados orbitando una estrella similar al Sol, Kepler-11. Éste es el mayor grupo de planetas en tránsito orbitando una única estrella descubiertos hasta el momento fuera del Sistema Solar.

"En una generación hemos pasado de que los exoplanetas fuesen un tema de la ciencia ficción, al presente, donde Kepler ha ayudado a convertir esa ciencia ficción en la realidad actual", dice el Administrador de la NASA Charles Bolden. "Estos descubrimientos subrayan la importancia de las misiones científicas de la NASA, que consistentemente aumentan la comprensión de nuestro lugar en el cosmos".

Los descubrimientos son parte de varios cientos de nuevos planetas candidatos identificados en los nuevos datos de la misión Kepler, publicados el martes 1 de febrero. Los hallazgos incrementan el número de planetas candidatos identificados por Kepler hasta la fecha a 1235. De esos, 68 son del tamaño de la Tierra, aproximadamente; 188 son súper-Tierras; 662 son del tamaño de Neptuno; 165 del tamaño de Júpiter y 19 más grandes que Júpiter. De los 54 nuevos planetas candidatos hallados en la zona habitable, cinco tienen casi el tamaño de la Tierra. Los restantes 49 varían de súper-Tierras - hasta el doble del tamaño de la Tierra - a mayores que Júpiter.

Book

Los genes también influyen en el salón de clases

Imagen
© BBC MundoEl estudio investigó el rendimiento escolar de 8.000 gemelos.
Se piensa que, a la hora de evaluar qué tan efectivo es un colegio para educar a un niño, la calidad de los maestros, del currículo y del ambiente escolar son factores básicos.

Pero una nueva investigación llevada a cabo en el Reino Unido descubrió que ésos son sólo la mitad de los factores. La otra mitad, afirman los científicos del Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres, son los genes con los que cuenta un niño.

El estudio, llevado a cabo con 8.000 gemelos (4.000 pares), descubrió que en el salón de clases, la herencia tiene un impacto tan importante como la crianza. El hallazgo, afirman los expertos, refuerza la teoría de que la mejor educación es la enseñanza personalizada.

Los científicos analizaron los resultados de pruebas realizadas por gemelos de 12 años, tanto idénticos como no idénticos, en materias de inglés, matemáticas y ciencia.

Descubrieron que los gemelos idénticos -los que se originan del mismo óvulo y por lo tanto comparten todas las características genéticas- tuvieron resultados más similares en las pruebas que los de gemelos no idénticos, que se originan de distinto óvulo y sólo comparten la mitad de su formación genética.

Display

Científicos trabajan en desarrollar ancho de banda con la velocidad de la luz

Imagen
© Desconocido
Transmisión fotónica de datos: investigadores británicos buscan crear una conexión a internet que permita transmitir datos a la velocidad de la luz Científicos trabajan en desarrollar ancho de banda con la velocidad de la luz

Buscando generar una especie de salto cuántico en las velocidades de transmisión de datos, un grupo de científicos de la Universdad de Southhampton trabaja para desarrollar un ancho de banda que permita el flujo de información a la velocidad de la luz. Y lo mejor es que su proyecto acaba de recibir casi 12 millones de dólares extra para acelerar su proyecto conocido como la "Supercarretera Fotónica". La investigación tiene como fin el de sustituir los tradicionales chips electrónicos por piezas fotónicas.

Los investigadores confían que con este innovador desarrollo se podrá abastecer a la creciente demanda de conexión alrededor del mundo. "El tráfico en la infraestructura de la comunicación global aumenta anualmente en un 80%. Esto se genera por un rápido incremento en la demanda de aplicaciones que van desde la televisión por internet hasta nuevos conceptos como el cloud computing" afirma el profesor David payne, quien encabeza el proyecto.

Magnify

Aparato cuántico prueba que se puede estar en dos sitios al mismo tiempo

Imagen
© Desconocido
Por primera vez científicos logran un estado de superposición cuántica a un nivel observable por el ojo humano, abriendo un campo de posibilidades para aplicar la mecánica cuántica al mundo macroscópico.

Por primera vez científicos lograron llevar los bizarros efectos de la mecánica cuántica a escalas macroscópicas, observables por el ojo humano. A escala subatómica las partículas pueden estar en estados de superposición -ser ondas y a la vez partículas-, pueden comunicarse instantáneamente (entrelazamiento cuántico) o moverse de forma completamente impredecible. Este tipo de estados cuánticos podrían tener enormes aplicaciones tecnológicas si son logrados llevar a una escala macro.

El logro, reconocido por la revista Science como el más significativo del año, fue realizado por los físcos Andrew Cleland y John Martinis de la Universidad de California en Santa Barbara.Los científicos diseñaron una máquina que consiste de una pequeña placa de metal hecha de material semiconductor apenas visible para el ojo desnuda; al super enfríar el aparato justo encima del cero absoluto (menos 273C) y luego subiendo la energía por un "solo quantum", hicieron que vibrara al hacerse más gruesa y más esbelta a una frecuencia de 6 mil millones de veces el segundo, produciendo una corriente eléctrica detectable. Lograron, también, que vibrara en dos estados energéticos al mismo tiempo, mucho y poco -un fenómeno sólo permitido por las leyes de la mecánica cuántica. Una especie de fusión de la dualidad, en la que un objeto podría tener mucha energía y a la vez poca, ser grande y pequeño o estar aquí y allá (o en el ejemplo clásico de Schrödinger: un gato que está vivo y muerto al mismo tiempo).

Sherlock

El ártico: hogar de misteriosos y peligrosos depósitos de mercurio

Imagen
© Desconocido
La concentración de mercurio en los seres humanos y animales que viven en las regiones polares está en aumento. Los osos polares y los seres humanos que se alimentan de mamíferos marinos son los más afectados. Pero ¿por qué hay más mercurio en el Ártico que en otras partes? Ciertamente, hay más mercurio depositado en el Ártico que en cualquier otro lugar del planeta. Los investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) piensan que una posible explicación para esto puede encontrarse en las condiciones meteorológicas existentes en el Ártico durante la primavera y el verano.

Los científicos han estado dándole vueltas a esta cuestión desde el comienzo de la década de 1990. El primer gran avance se produjo cuando se descubrió que bajo ciertas condiciones meteorológicas, el mercurio en el aire es depositado en la nieve y el hielo de las zonas polares. El fenómeno se produce cuando el sol se eleva sobre el horizonte en la primavera, después de una larga noche polar.

Ahora, una nueva investigación conducida por la Dra. Anne Steen Orderdalen de la NTNU y el profesor Torunn Berg del Departamento de Química del Instituto Noruego para la Investigación del Aire (NILU) muestran que este proceso también se produce en el verano, así como en la primavera. En una serie de publicaciones, los investigadores han documentado los tipos de mercurio que se encuentran sobre el Ártico, dándole seguimiento a su transporte y destino final.

Meteor

Buscando la esencia de los cometas

Imagen
© NASA/JPL-Caltech/UMD1. Mapas de la coma del cometa Hartley 2 mostrando la distribución de dióxido de carbono, vapor de agua, hielo de agua y polvo. Las imágenes parecen indicar que los tres primeros tienen un origen común. 2. Misión Deep Impact. Concepción artística del impacto contra el cometa Tempel 1. 3. Cometa Lulin. 4. Cometa Hale Bopp. 5. Imagen del núcleo del cometa Hartley 2 tomada desde el punto de máximo acercamiento.
Hace mucho que los cometas dejaron de considerarse fenómenos atmosféricos o malos augurios, pero aún no disponemos de un conocimiento completo de estos objetos.

Los cometas aparecen en el cielo como manchas difusas de las que nacen dos largas colas que pueden alcanzar una extensión de millones de kilómetros. Tanto las colas como la mancha (denominada coma) están constituidas por una mezcla de gases y polvo que reflejan la luz solar. Como fuente de todo ese material, escondido en esa 'nube' de polvo y gas, se encuentra el núcleo, un pequeño cuerpo sólido con un tamaño del orden de los kilómetros, que no es sino un conglomerado de hielos, principalmente de agua, y polvo (mayoritariamente silicatos y material orgánico).

Esta descripción, breve y aparentemente simple, representa una historia de al menos dos mil años y la contribución y el esfuerzo de un gran número de pensadores y científicos. Pero el trabajo no ha terminado. Estas 'estrellas con cabellera' aún presentan incógnitas que los científicos abordamos mediante observaciones desde Tierra, simulaciones por ordenador y, en contadas ocasiones, visitándolas, como ha sido el caso del cometa Hartley 2. El pasado 4 de noviembre, la misión Deep Impact, en su versión extendida EPOXI, tomó imágenes y espectros de ese cometa desde una distancia de unos setecientos kilómetros. Las imágenes revelaron un núcleo alargado, con forma de cacahuete, que mide aproximadamente 2,2 kilómetros de largo y 400 metros de ancho.

Lo más espectacular, según el equipo científico de la misión, reside en que las imágenes mostraban chorros de gas y partículas que podían ser trazados, por primera vez, hasta la región de origen en el núcleo. En expresión navideña, las imágenes mostraban que el núcleo sufría una tormenta de nieve, rodeado de 'bolas de nieve' con tamaños que oscilaban desde el de una pelota de golf hasta el de una de baloncesto. Se trata de un resultado muy esperado, puesto que desde hace mucho tiempo se buscan esas partículas de hielo alrededor del núcleo de los cometas y se viene discutiendo sobre la actividad de los cometas y el origen de los chorros.

Sherlock

Una estructura alternativa para el ADN

Traducción de Ciencia Kanija

Imagen
El ADN, esa maravillosa y retorcida molécula de la vida, tiene un alter ego, según revela una investigación de la Universidad de Michigan (UM) y de la Universidad de California en Irvine.

En raras ocasiones, sus bloques básicos "se sacuden y retuercen" deformando la familiar doble hélice en una forma distinta.

"Demostramos que la doble hélice simple del ADN tiene formas alternativas - durante un uno por ciento del tiempo - y que esta forma alternativa es funcional", dice Hashim M. Al-Hashimi, que es Profesor Robert L. Kuczkowski de Química y Profesor de Biofísica en la UM. "Juntos, estos datos sugieren que hay múltiples capas de información almacenada en el código genético". Los hallazgos se publicaron on-line el 26 de enero en la revista Nature.

Se ha sabido desde hace tiempo que la molécula de ADN puede curvarse y doblarse, de forma similar a una escala de cuerda, pero a través de estos giros sus bloques básicos - conocidos como bases - permanecen emparejados de la misma forma que describieron originalmente James Watson y Francis Crick, que propusieron la estructura de escalera espiral en 1953. Adaptando la tecnología de Resonancia Magnética Nuclear (RMN), el grupo de Al-Hashimi fue capaz de observar formas alternativas transitorias en las que algunos escalones de la escalera se salían y volvían a ensamblar en estructuras estables distintas a los pares de bases típicos de Watson-Crick.