Bienvenido a Sott.net
jue, 01 jun 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Ciencia y Tecnología
Mapa

Crusader

Por tercera vez, llegan muestras de un asteroide a la Tierra

Imagen
© jaxa
El retorno de la sonda Hayabusa se produjo exactamente como estaba planeado, de acuerdo con lo expresado por la agencia JAXA
Pequeñísimos trozos del asteroide Itokawa trajo a la Tierra la sonda espacial Hayabusa, de la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa, para revelar de qué está hecho el mismo.

Según relata en detalles, Ciencias de la NASA, el proceso de depuración de la información tardó varios meses, pero ya saben que en la cápsula recuperada hay al menos mil 500 partículas que provienen del asteroide.

"Estamos viendo trozos que provienen de otro mundo. Parece ser un asteroide de un tipo muy primitivo. Una vez que observamos el interior de la cápsula, pudimos ver polvo en las paredes internas. Pensé: '¡ya tenemos algo de polvo de asteroide aquí, pero aún existía la posibilidad de que el contenido pudiese estar contaminado durante el lanzamiento o el reingreso y aterrizaje", explica Mike Zolensky, curador asociado del Departamento de Polvo Interplanetario del Centro Espacial Jonhnson.

Las partículas son, cada una de ellas, más pequeñas que el diámetro de un cabello humano, reveló Zolensky. Aunque la mayoría de las partículas aún están en la cápsula, el equipo ha extraído y analizado 2.000 de ellas con un microscopio electrónico.

Better Earth

Según científicos: los delfines deben ser tratados como "personas no humanas"

Imagen
© Desconocido
Los investigadores afirman: la inteligencia de los delfines es una evidencia y, por consiguiente, maltratarlos resulta moralmente repugnante.

Los delfines han sido declarados las segundas criaturas más inteligentes del mundo después de los seres humanos, de ahí que los científicos sugieran que son tan brillantes que deberían ser tratados como "personas no humanas".

Estudios sobre el comportamiento de los delfines han puesto de relieve la gran similitud que existe entre estos y los seres humanos con respecto a la forma de comunicarse. Asimismo, subrayan el hecho de que son más brillantes que los chimpancés. Dichos estudios han sido respaldados por la investigación anatómica que demuestra que los cerebros de los delfines presentan muchas características asociadas a un grado de inteligencia muy elevado.

Los investigadores sostienen que su trabajo demuestra que es moralmente inaceptable mantener a animales tan inteligentes en parques acuáticos, matarlos ya sea para destinar su carne para el consumo humano, ya sea por accidente acontecido durante la pesca. Cerca de 300.000 ejemplares de ballenas, delfines y marsopas mueren bajo esas circunstancias cada año.

Sun

Captan dos nuevos agujeros negros en el centro del Sol

Imagen
© Desconocido
Dos nuevos agujeros negros ubicados en la corona solar, uno de ellos bajo el ecuador de la estrella y el otro por encima de éste, fueron captados por el Observatorio de Dinámica de la NASA.

Estos orificios son considerados las fuentes energéticas que pueden originar las tormentas solares, destacan los especialistas de la agencia espacial estadounidense.

Los agujeros son grandes regiones menos densas y más frías que las áreas que las rodean, detallan los científicos. En ellos el campo magnético se abre y permite que el viento solar escape a gran velocidad hacia el espacio, a unos 800 kilómetros por segundo, explican en su informe.

A juicio de los especialistas, la comprensión de cómo se forman estos agujeros solares es muy importante ya que, por el momento, somos incapaces de prevenir cada uno de estos fenómenos.

Beaker

Un equipo de investigadores japoneses quiere 'resucitar' al mamut en cinco años

Imagen
© AFP
Foto de un mamut de 10.000 años de antigüedad hallado en Siberia en 1999.
El mamut, el enorme paquidermo de largos colmillos curvados que recorría buena parte de la Tierra hasta hace unos 6.000 años, podría volver a existir en tan sólo cinco años si prosperan los esfuerzos de un equipo de científicos de la Universidad de Kioto.

Los investigadores comenzarán este año las labores de clonación, que se llevarán a cabo a partir de los tejidos obtenidos del cadáver de un ejemplar del paquidermo preservado en un laboratorio ruso, y si la investigación se prueba exitosa, los científicos esperan aclarar las razones por las que se extinguió esta especie.

Una de las teorías más recientes es que el aumento de las temperaturas tras la última glaciación, hace UNOS 10.000 años, afectó al hábitat del mamut. A pesar de que este animal había sobrevivivido a otros cambios climáticos en el pasado, durante este periodo confluyeron tanto la pérdida de su hábitat como la acción de los cazadores primitivos, que conjuntamente habrían causado la extinción del mamut.

2 + 2 = 4

El agujero negro más pesado del vecindario

Imagen
© Lynette Cook
Representación del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia espiral M87. El límite del círculo negro es el horizonte de sucesos
Pesar un agujero negro no es nada fácil pero, combinando los datos del telescopio gigante Gemini Norte en Hawai y de otro más pequeño en Texas, los astrónomos han llegado a la conclusión de que el agujero negro que está en el centro de la galaxia elíptica M87 tiene una masa de 6.600 millones de veces la del Sol. Se trata del agujero negro mayor del vecindario cósmico de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Es una masa enorme, la mayor medida para un agujero negro de forma directa. Para poder determinarla, hay que tener en cuenta todos los componentes de la galaxia, indica Karl Gebhardt (Universidad de Texas), quien utilizó un espectrógrafo del telescopio Gemini para medir la velocidad de las estrellas que orbitan el agujero negro con una resolución 10 veces mejor que la de estudios anteriores. Otro instrumento, en el observatorio McDonald, proporcionó los datos complementarios para fijar con precisión la masa del agujero negro de M87.

"Mi objetivo final es comprender como se situaron las estrellas en una galaxia a lo largo del tiempo", asegura Gebhardt. "Para eso hay que saber la distribución de la masa actual".

Star

Telescopios de la NASA ayudan a identificar el cúmulo de galaxias más lejano

traducido al castellano por Ciencia Kanija

Imagen
© Subaru/NASA/JPL-Caltech
Los astrónomos han descubierto un cluster de galaxias jóvenes formándose en el universo remoto
Los astrónomos han descubierto una floreciente metrópolis galáctica, el más lejano conocido en los inicios del universo. Esta antigua colección de galaxias, presumiblemente creció para formar un cúmulo similar a los más masivos vistos actualmente.

El cúmulo en desarrollo, conocido como COSMOS-AzTEC3, se descubrió y caracterizó gracias a telescopio de longitud de onda múltiple, incluyendo a los telescopios espaciales Spitzer, Chandra y Hubble, y los terrestres del Observatorio W.M. Keck y el Telescopio Subaru de Japón. "Este emocionante descubrimiento destaca la excepcional ciencia hecha posible a través de la colaboración de proyectos de la NASA y nuestros socios internacionales", dice Jon Morse, director de la División de Astrofísica en las Oficinas Centrales de la NASA en Washington.

Los científicos se refieren a este creciente grupo de galaxias como proto-cúmulo. COSMOS-AzTEC3 es el proto-cúmulo masivo más lejano conocido, y también uno de los más jóvenes, debido a que se ve tal y como era cuando el propio universo era joven. El cúmulo está aproximadamente a 12 600 millones de años de la Tierra. Nuestro universo se estima que tiene 13 700 millones de años. Anteriormente, se han observado versiones más maduras de estos cúmulos a 10 000 millones de años luz de distancia.

Telescope

Astrónomo halla nuevo signo zodiacal, el Ofiuco

Imagen
© Desconocido
Un profesor de astronomía de Minneapolis asegura que los nacidos entre el 29 de noviembre y el 17 de diciembre les corresponde Ofiuco y no Sagitario como se creía

El calendario astrológico es un error, aseguró un profesor de astronomía de Minneapolis, a la vez que encontró un decimotercer signo: Ofiuco (Ophiuchus), portador de la serpiente.

A los nacidos entre el 29 de noviembre y el 17 de diciembre les corresponde Ofiuco y no Sagitario como se creía, según el profesor Parke Kunkle, difunde Los Ángeles Times.

"Ofiuco aparece desde hace tiempo en el cielo y el sol pasa desde hace miles de años por el portador de la serpiente".

Este nuevo ordenamiento de los signos del zodiaco lo hace a través de un nuevo cálculo de la órbita.

"Defino los signos según las estrellas que se encuentran al fondo del sol y la luna".

Radar

Identificadas nuevas zonas de posibles terremotos en la Península Ibérica

Imagen
© A. I. Gorshkov et al.
Mapa de nodos con potencial de generar terremotos moderados en la Península Ibérica.
Algunas zonas de la Península Ibérica donde hasta ahora no se han registrado terremotos de magnitud moderada, como ciertas áreas de la Cordillera Cantábrica, el extremo occidental de las Cordilleras Béticas y el norte de Valencia, podrían tener potencial para generarlos, según un estudio realizado por científicos españoles, rusos e italianos que publica la revista Rendiconti Lincei.

El estudio no sólo confirma las zonas sísmicas más conocidas, sino que también identifica posibles fuentes de terremotos de magnitud mayor de 5 en algunas zonas donde, hasta el momento, no se han registrado actividad sísmica. La magnitud 5 señala el umbral de tamaño de los terremotos potenciales a partir del cual se considera que pueden comenzar a producirse daños significativos en las estructuras.

Según el estudio, estas áreas nuevas de peligrosidad sísmica se localizan en algunos enclaves de la Cordillera Cantábrica, en la costa norte de Portugal, el extremo occidental de las Cordilleras Béticas y al norte de Valencia. El resto de las zonas con potencial de sismicidad moderada coinciden con las que señalan los mapas de sismicidad: periferia de la Península, sobre todo en el sudeste y los Pirineos.

Star

La mayor y más profunda fotografía jamás tomada del cielo nocturno

Imagen
© Desconocido
Con una resolución que supera los tres billones de píxeles, la imagen cubre un tercio del cielo nocturno y ha permitido el hallazgo de casi 500 millones de objetos astronómicos.

La fotografía es fruto de la colaboración internacional SDSS-III, que cuenta con la participación del IAC, y está ya a disposición del público de forma gratuita. Además de la gran imagen y casi dos millones de espectros astronómicos adquiridos hasta la fecha, la colaboración SDSS-III ha presentado sus planes y proyectos en marcha, que culminarán con otros cuatro mapas del cielo para 2014.


Para verla en su tamaño original, se necesitarían 500.000 televisores de calidad HD. Tiene más de tres billones de píxeles, consta de más de un millón de imágenes individuales de cuatro megapíxeles y ha requerido de diez años de trabajo. Estas son las credenciales de la fotografía digital de mayor tamaño que se ha captado del cielo hasta el momento, presentada hoy por la Colaboración Internacional del Sloan Digital Sky Survey- III (SDSS-III), de la que el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) es miembro de pleno derecho. La fotografía gigante, que es desde hace unos días de libre acceso para todo el mundo, abarca casi un tercio de todo el cielo y ha permitido descubrir casi 500 millones de nuevos objetos astronómicos.

Palette

Nuevos hallazgos en la Luna

Imagen
© Prensa Latina
Puentes naturales, cráteres y la confirmación de la presencia de algunos elementos químicos constituyen los más recientes estudios sobre la Luna , tras más de cuatro décadas de investigaciones desde la llegada del hombre al satélite natural.

La existencia de agua siempre suscitó el interés de astronautas y científicos, por su relevancia para la vida de los seres humanos.

Un estudio encontró hidrógeno en forma de anión hidrófilo en la apatita, un mineral de fosfato cálcico, hallado en un basalto recogido en su superficie.

La revista especializada Nature, portavoz de las más significativas investigaciones científicas, publicó el descubrimiento.

Si calientas la apatita, los iones hidroxilo se descomponen y salen como agua, señaló George Rossman, uno de los miembros del equipo que analizó la muestra recogida por los astronautas de la misión Apolo 14 en 1971.