Bienvenido a Sott.net
lun, 20 mar 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Ciencia y Tecnología
Mapa

Cassiopaea

Astrónomos captan la imagen más nítida de una erupción de agujero negro, que abarca en el cielo 16 lunas llenas puestas en línea

La emisión de radio provino del agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la galaxia Centaurus A, una de las radiogalaxias más cercanas a la Tierra.
Back hole
© CRAR / Curtin and Connor Matherne, Louisiana State University
Científicos del Centro Internacional para las Investigaciones Radioastronómicas de la Universidad Curtin (Australia) han conseguido la imagen más nítida de la emisión de radio de un agujero negro supermasivo. El fenómeno fue captado por el telescopio Murchison Widefield Array (MWA) situado en un observatorio en Australia Occidental.

Galaxy

Equipo de científicos hallan oxígeno en la atmósfera del planeta extrasolar más caliente conocido

El exoplaneta KELT-9b, descubierto en 2017, tiene una temperatura diurna de más de cuatro mil grados.
Equipo,científicos,hallan,oxígeno,atmósfera,planeta,extrasolar,más caliente,conocido
© @iaa_csic/NASA
lustración artística del planeta KELT-9b
Un equipo con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha publicado en la revista 'Nature Astronomy' el hallazgo de átomos de oxígeno en el planeta KELT-9b, la primera detección de este compuesto en una atmósfera exoplanetaria.

Cassiopaea

Registran por primera vez una colisión entre dos cúmulos estelares (y las consecuencias aún se desconocen)

Al tratarse de "un evento muy singular", los astrofísicos disponen de nuevos datos clave que abren nuevas líneas de investigación.
galaxies
© Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Un equipo de investigadores, liderado por el científico argentino Andrés Piatti, detectó una colisión en curso entre dos cúmulos de estrellas que se encuentran a 1.100 años luz de la Tierra, según un reciente estudio publicado en la revista Monthly Notices de la Real Sociedad Astronómica.

Cloud Precipitation

Investigadores identifican un nuevo fenómeno meteorológico denominado "lagos atmosféricos"

Traducido por el equipo de Sott.net

Se ha identificado un nuevo fenómeno meteorológico que se desplaza lentamente sobre el océano Índico occidental. Denominados "lagos atmosféricos", estos compactos depósitos de humedad se originan en el Indo-Pacífico y llevan agua a las tierras bajas secas de la costa de África oriental.
atmospheric lakes
© Brian Mapes/ NOAA ERA-Interim reanalysis data set.
Los lagos atmosféricos comienzan como filamentos de vapor de agua en el Indo-Pacífico que se convierten en objetos propios, medibles y aislados.
Brian Mapes, un científico atmosférico de la Universidad de Miami que recientemente observó y describió las singulares tormentas, presentará sus hallazgos el jueves 16 de diciembre en Fall Meeting 20211 de la AGU (American Geophysical Union).

Al igual que las corrientes de aire húmedo y lluvioso más conocidas, denominadas ríos atmosféricos, que son famosas por aportar grandes cantidades de precipitaciones, los lagos atmosféricos comienzan como filamentos de vapor de agua en el Indo-Pacífico. Estos fenómenos se definen por la presencia de vapor de agua lo suficientemente concentrado como para producir lluvia, en lugar de estar formados y definidos por un vórtice, como la mayoría de las tormentas en la Tierra. A diferencia de los ríos atmosféricos que fluyen rápidamente, los lagos atmosféricos más pequeños se desprenden de su fuente a medida que se mueven a un ritmo tranquilo hacia la costa.

Comentario: Ver también: Revisar radio SOTT (en inglés):


Snowflake

La Pequeña Edad de Hielo fue provocada por un período inusualmente cálido, y un frío sin precedentes golpeó en 20 años

Traducido por el equipo de Sott.net

Una nueva investigación de la Universidad de Massachusetts Amherst ofrece una respuesta novedosa a una de las preguntas persistentes de la climatología histórica, la historia del medio ambiente y las ciencias de la tierra: ¿qué causó la Pequeña Edad de Hielo? La respuesta, ahora lo sabemos, es una paradoja: el calentamiento.
AMOC little ice age
© Lapointe et. al., 10.1126/sciadv.abi8230
Mapa de correlación media multimodelo entre la AMOC de baja frecuencia en 26°N y la SST (12). Las estrellas numeradas del 1 al 15 indican la ubicación de los sitios.
La Pequeña Edad de Hielo fue uno de los periodos más fríos de los últimos 10.000 años, un periodo de enfriamiento especialmente pronunciado en la región del Atlántico Norte. Esta ola de frío, cuya cronología exacta es objeto de debate entre los estudiosos, pero que parece haberse iniciado hace unos 600 años, fue responsable de las pérdidas de cosechas, las hambrunas y las pandemias en toda Europa, lo que provocó la miseria y la muerte de millones de personas. Hasta la fecha, los mecanismos que condujeron a este duro estado climático no han sido concluyentes. Sin embargo, un nuevo artículo publicado recientemente en Science Advances ofrece una imagen actualizada de los acontecimientos que provocaron la Pequeña Edad de Hielo. Sorprendentemente, el enfriamiento parece haber sido desencadenado por un episodio inusualmente cálido.

Comentario: Las previsiones basadas en la actividad solar, junto con las mediciones en la Tierra, muestran que cada vez es más probable que nuestro planeta se dirija rápidamente hacia otra edad de hielo; tanto es así, que incluso los científicos financiados para impulsar la agenda del calentamiento global son incapaces de negar la ocurrencia, y el probable aumento, de "olas de frío" extremas en nuestro futuro: Revisar radio SOTT (en inglés):


Butterfly

Un inesperado "oasis de vida": científicos hallan 77 especies de animales bajo la gruesa capa de hielo de la Antártida

Los investigadores sugieren que debe de existir toda una red de algas transportadas por corrientes marinas bajo la plataforma de hielo que permita sobrevivir a esta biodiversidad.
antarctic ice
© Ueslei Marcelino / Reuters
Imagen ilustrativa.
Bajo la inhóspita apariencia del hielo de la Antártida se ocultan abundantes formas de vida, según ha podido comprobar un equipo internacional de científicos, que este lunes publicó en la revista Current Biology los resultados de su estudio.

Blue Planet

Descubren que hace 41.000 años las auroras boreales se desplazaron desde el polo norte hasta el ecuador

Esto ocurrió durante un periodo de perturbación geomagnética conocido como evento de Laschamp.
Auroa boreal
© Yannis Behrakis / Reuters
Científicos han descubierto que hace 41.000 años las auroras boreales se apreciaban cerca de la línea ecuatorial y no en el polo norte como en la actualidad. Eso ocurrió durante una perturbación geomagnética conocida como evento de Laschamp o excursión de Laschamp, que debilitó la magnetósfera terrestre, de acuerdo a una ponencia presentada por Agnit Mukhopadhyay durante la conferencia anual de la Unión Geofísica Estadounidense citada por Live Science.

Galaxy

Astrónomos detectan misteriosas estructuras colosales al borde de la Vía Láctea

Una de las principales hipótesis es que serían restos de brazos de marea del disco de la Vía Láctea, expulsados por varios satélites en el pasado.
Galaxy
© ESA/Hubble / www.globallookpress.com
Un grupo internacional de astrónomos han creado un nuevo mapa del disco exterior de la Vía Láctea, el cual reveló la existencia de estructuras colosales al borde de la galaxia.

Solar Flares

La sonda Parker de la NASA bate otro récord: se convierte en "la primera nave espacial en tocar el Sol"

La sonda Parker de la NASA sigue rompiendo récords. El pasado mes de noviembre se alzó con el título de ser el objeto más rápido del mundo creado por el ser humano. Ahora se ha convertido en la primera nave espacial en la historia en "tocar" el Sol al volar con éxito a través de su atmósfera superior, llamada corona.

sonda Parker,NASA,bate,récord,primera,nave,espacial,Sol

Bulb

Una nueva forma de ver la luz: científicos sugieren que los fotones podrían ser divididos en dos

Al igual que el agua líquida puede convertirse en hielo o vapor en ciertas condiciones, la luz también puede existir en una fase diferente, explican los investigadores.
Proton
© Dartmouth College
Un fotón solo y un fotón dividido en dos bosones
Casi un siglo después de que el físico italiano Ettore Majorana sentara las bases para el descubrimiento de que los electrones podrían dividirse en mitades, los investigadores modernos han predicho que también pueden existir fotones que se dividen, comunicó este lunes el Instituto Politécnico de Dartmouth (EE.UU.).