Ciencia y Tecnología
El Sol está a punto de perder algo importante: sus polos magnéticos.
Recientes mediciones del Observatorio de la Dinámica Solar de la NASA revelan un rápido debilitamiento de los campos magnéticos en las regiones polares del sol. Los polos magnéticos norte y sur están a punto de desaparecer. Esto conducirá a una inversión completa del campo magnético global del sol quizás antes de finales de año.
Si esto ocurriera en la Tierra, se produciría una alarma generalizada. En el pasado, las inversiones del campo magnético de nuestro planeta se han relacionado con calamidades que van desde un cambio climático repentino hasta la extinción de los neandertales. En el Sol, no es tan grave.
"De hecho, es rutinario", afirma Todd Hoeksema, físico solar de la Universidad de Stanford. "Esto ocurre cada 11 años (más o menos) cuando estamos al borde del Máximo Solar".
La desaparición de los polos y las inversiones magnéticas se han observado en torno al pico de cada ciclo solar desde que los astrónomos aprendieron a medir los campos magnéticos del Sol. Hoeksema es el director del Observatorio Solar Wilcox (WSO) de Stanford, que está observando su quinta inversión desde 1980.
Un estudio de la institución médica australiana Walter and Eliza Hall Institute (WEHI) ha revelado que cerca del 3 % de la población mundial padece un cambio genético que aumenta el riesgo de inflamación en el organismo: uno de los medios a través del cual se manifiestan un sinnúmero de enfermedades.
El Instituto Francis Crick (Reino Unido) informó este jueves que un grupo de investigadores descubrió que las hormonas del embarazo tienen la capacidad de influir sobre una pequeña población de neuronas del cerebro de ratones hembras para activar el comportamiento parental, incluso antes de dar a luz.
A medida que el panpsiquismo (la idea de que todas las formas de vida son conscientes hasta cierto punto) se afianza en la ciencia, altera algunos campos más que otros. Piénsese en lo que le está haciendo a la botánica.
Bueno, no hace falta imaginarlo. La Universidad de Heidelberg advirtió esta semana que la creencia de que las plantas hacen cosas que comúnmente asociamos con los animales se está alejando de la ciencia:
A menudo se atribuyen a las plantas capacidades similares a las conocidas en el mundo animal o humano. Se dice que los árboles tienen sentimientos y supuestamente pueden cuidar de sus descendientes, como las madres. En un artículo publicado en la revista Trends in Plant Science, 32 investigadores internacionales especializados en plantas y bosques hacen un seguimiento de tales afirmaciones.
Dirigidos por el profesor David G. Robinson, catedrático emérito de biología celular del Centro de Estudios Organísticos (COS) de la Universidad de Heidelberg, los investigadores analizaron las afirmaciones de dos publicaciones populares sobre bosques y llegaron a la conclusión de que las conjeturas se equiparan a los hechos. Advierten contra la "antropomorfización" de las plantas.
Universidad de Heidelbert, "'No hay que antropomorfizar a las plantas', dicen investigadores de plantas y bosques".
- 30 de septiembre de 2023, PhysOrg.
(El artículo "Mother trees, altruistic fungi, and the perils of plant personification," ("Árboles madre, hongos altruistas y los peligros de la personificación de las plantas") requiere suscripción)
El primer híbrido del mundo entre un zorro y un perro doméstico fue descubierto en Brasil. El animal fue atropellado por un coche en 2021 pero sobrevivió, aunque resultó herido.
Un viaje espacial de siete años llegó a su culminante final el domingo, cuando una cápsula de la NASA aterrizó en el desierto del estado norteamericano de Utah, trayendo a la Tierra la mayor muestra de un asteroide jamás recogida.
Los científicos tienen grandes esperanzas puestas en la muestra, señalando que permitirá comprender mejor la formación de nuestro sistema solar y cómo la Tierra llegó a ser habitable.
Cuando se enteraron de que el paracaídas principal de la cápsula se había desplegado, "literalmente se me saltaron las lágrimas", declaró en rueda de prensa Dante Lauretta, investigador principal de la misión Osiris-Rex. "Ese fue el momento en que supe que habíamos llegado a casa... Para mí, la verdadera ciencia no ha hecho más que empezar".
El viaje de 6.210 millones de kilómetros (3.860 millones de millas) supuso la primera misión estadounidense de retorno de muestras de este tipo, según informó la agencia espacial estadounidense en un post en X, antes Twitter.
El jefe de la NASA, Bill Nelson, saludó la misión y dijo que el polvo de asteroide "dará a los científicos una visión extraordinaria de los inicios de nuestro sistema solar."
Las espesas y ácidas nubes de Venus siguen rodeando de misterio al planeta vecino.
Los científicos han debatido durante mucho tiempo si los intrigantes destellos de luz registrados por anteriores misiones a Venus son pruebas de la caída de rayos en el planeta. Si esos destellos son realmente rayos, las futuras misiones al ventoso planeta deberán diseñarse de modo que sean lo bastante resistentes como para sobrevivir a los mismos, pues se sabe que dañan los componentes electrónicos aquí en la Tierra.
Además, los rayos en Venus significarían que el vecino cósmico de la Tierra se uniría al extraño club planetario cuyos miembros actuales (la Tierra, Júpiter y Saturno) albergan rayos en sus nubes. Estos destellos de luz también serían únicos en el mundo, ya que existirían a pesar de que las nubes de Venus carecen de agua, una sustancia considerada clave en la creación de cargas eléctricas.
Así pues, los científicos están entusiasmados con la posibilidad de que haya rayos en Venus, pero hasta ahora las pruebas han sido, como mucho, circunstanciales.
Y ahora, un nuevo estudio sugiere que los rayos podrían ser extremadamente raros en el planeta. En su lugar, ofrece la posibilidad de que los meteoros que arden en lo alto de la atmósfera de Venus sean muy probablemente los responsables de los destellos de luz detectados.

El astronauta del Apolo 17 Harrison Schmitt recogiendo una muestra de suelo, con su traje espacial cubierto de polvo.
Gracias a las misiones Apolo, los científicos han medido esta actividad utilizando sismómetros colocados en la superficie. En un reciente estudio financiado por la NASA, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de California (Caltech) reexaminó los datos sísmicos con un modelo de aprendizaje automático. Esto reveló que los terremotos lunares se producen con una regularidad precisa, coincidiendo con la salida del Sol hasta su posición máxima en el cielo y su posterior y lenta puesta. En este sentido, los terremotos lunares son como un "reloj despertador lunar", que podría ser útil para futuras misiones y colonos lunares.
El hombre está provocando la pérdida de ramas enteras del 'árbol de la vida' y el avance de lo que sería la sexta extinción masiva en la historia de la Tierra, según un estudio publicado este lunes.
Una iglesia en Austin, Texas (EE.UU.), celebró una misa creada por inteligencia artificial (IA). El pastor de la iglesia, Jay Cooper, declaró que utilizó el chatbot ChatGPT para crear el sermón y la música.
Comentario: Así pues, no todo está tan tranquilo en la Luna como parece.