Ciencia y Tecnología
Está considerada el agua más pura y antigua del planeta. Agua virgen, sin más. Duerme el sueño de los justos en el lago antártico Vostok, en el este del continente blanco (77º grados sur, 105º este) sepultada bajo un muro de 3.748 metros de hielo. Un grupo de científicos rusos acaba de anunciar que se encuentran a sólo unos pocos metros de llegar hasta ella. El misterio a un trabajo de años está a punto de desvelarse.
Del tamaño del lago Baikal, el Vostok es una enorme balsa de agua subglacial, lo que le ha permitido permanecer aislada de cualquier "contaminación" exterior y de la atmósfera. Sus 5.400 km3 de agua dulce han permanecido inalterados durante cerca de 1 millón de años, una magnitud de ciencia ficción comparada con la de cualquier otro lago de superficie, que se renueva continuamente.
El ataque de ratas gigantes -que ocupa ya un lugar en las leyendas y mitos regionales- es tan grande y tan devastador que muchos científicos no creían que fuera real.
Pero ahora científicos confirmaron que la explosión en la población de estos roedores -que ha provocado la plaga de animales hambrientos- es causada por una saturación en el abastecimiento de alimentos, principalmente de semillas de bambú.
Un estudio realizado por investigadores norteamericanos sobre tres especies de cetáceos que han sufrido varamientos, reveló que el 57% de delfines nariz de botella y el 36% de delfines de dientes ásperos sufren perdida de audición severa (70 - 90 dB) o profunda (>90 dB). El estudio también confirmó que un delfín calderón de aleta cortatambién sufría de pérdida de audición profunda.
De acuerdo al estudio, existen cinco fuentes principales que pueden ocasionar daños auditivos en los mamíferos: ruido crónico e intenso, ruido temporal e intenso (como explosiones), edad, problemas congénitos y sustancias ototóxicas (dañinas para el oído). A pesar que los investigadores no pudieron identificar las causas del alto numero de delfines con problemas auditivos, si llamaron la atención sobre los pocos conocidos efectos de la contaminación química.
El espacio y el consumo de los superordenadores son los principales problemas que los investigadores tratan de solucionar en esta tecnología. Las grandes dimensiones de estos equipos los convierten en un verdadero problema. Además, su gran refrigeración conlleva un gasto de energía realmente elevado.
"En lenguaje astronómico, todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio se denominan 'metales', y la estrella HIP 13044 es extremadamente pobre en metales - contiene menos del 1% que el Sol-, y según los modelos la probabilidad para que se formen planetas aumenta cuanto más metales tiene el sistema", explica a SINC Johny Setiawan, autor principal de un estudio que esta semana publica Science Express.
A pesar de las predicciones, Setiawan y otros colegas del Instituto Max Planck de Astronomía (Alemania), han descubierto un planeta, el HIP 13044 b, orbitando a esa estrella. "Esto evidencia que existen mecanismos alternativos de formación de planetas ("inestabilidades gravitacionales", por ejemplo), que permiten su formación alrededor de estrellas muy pobres en metales".
Según cuenta a La Tercera Jo Lyon, la arqueóloga senior del Museo Arqueológico de Londres, y encargada de las excavaciones que acaban de concluir -luego de dos años de trabajo- el sitio está lleno de artefactos, incluidos 11 mil 500 fragmentos de cerámica que recién se han dispuesto a revisar y organizar como un puzzle. Además de unas 100 monedas y joyas de bronce y oro e incluso un curioso artefacto de oro con la forma y el tamaño de un oboe que data de la edad de bronce, en la prehistoria y que también están investigando.
A veces, cuando uno anda buscando una cosa, se encuentra con algo completamente diferente e inesperado. En el quehacer científico, estos descubrimientos casuales pueden dar lugar, a su vez, a nuevos descubrimientos. Hoy, los investigadores que encontraron las primeras estrellas que salían a hipervelocidad de la Vía Láctea, han anunciado que en la búsqueda también aparecieron una docena de sistemas de estrellas dobles. La mitad de ellas se están fusionando y podrían explotar como supernovas en un futuro astronómicamente cercano.
Todas las estrellas binarias que se acaban de encontrar constan de dos enanas blancas. Una enana blanca es el núcleo muerto caliente que queda cuando una estrella similar al Sol se desprende con suavidad de sus capas exteriores al morir. La otra es increíblemente densa, empaquetada con una cantidad de materia equivalente a la de un sol pero en una esfera del tamaño de la Tierra. Una cucharadita de ella pesaría más de una tonelada.
Esa que debajo de esta mina de cobre yacían los Budas de Bamiyan, estatuas en un monasterio budista que se encuentra en situación crítica, ya que la compañía encargada de construir la mina originalmente en 2011 les dio a los arqueólogos nada más que tres años para realizar las tareas de rescate arqueológico.
15 arqueólogos afganos están trabajando en el sitio, llamado Mes Aynak, 3 consejeros franceses y una docena de peones se encuentran trabajando en este sitio arqueológico de 2 kilómetros cuadrados, en el que se trabajará lo más duramente posible como para rescatar todo lo que sea posible.
De ellos, el 5% lo han hecho con rogueware, una nueva técnica utilizada por los ciberdelincuentes que consiste en la creación de un falso antivirus con el que engañan al usuario para que lo instale y así estar más protegido. Nada más lejos de la realidad, claro. De hecho el programa alerta de una masiva infección e invita al usuario a comprar la solución:tras obtener los datos de la tarjeta de crédito y embolsarse el dinero, no hay solución al inexistente problema.
Es una técnica reciente, que apareció hace tan sólo tres años, pero que en los últimos 10 meses ha experimentado un boom sin precedentes. De hecho según Panda Security, el 40% de los falsos antivirus aparecidos en toda la historia se han creado en lo que va de año.