Ciencia y TecnologíaS


Beaker

Investigación ecológica real: El reciclado de plásticos recibe un soplo de aire fresco

Traducido por el equipo de SOTT.net

Los científicos descomponen el plástico utilizando un catalizador sencillo y barato. Aprovechando la humedad del aire, químicos de la Universidad Northwestern han desarrollado un nuevo y sencillo método para descomponer los residuos plásticos.
plastic bottle recycle breakthrough
© GettyUtilizando un simple catalizador y aire, científicos de Northwestern han desarrollado un nuevo método para reciclar plásticos que es más seguro, limpio, barato y sostenible que las estrategias actuales.
El proceso, no tóxico, respetuoso con el medio ambiente y sin disolventes, utiliza primero un catalizador barato para romper los enlaces del tereftalato de polietileno (PET), el plástico más común de la familia del poliéster. A continuación, los investigadores se limitan a exponer las piezas rotas al aire ambiente. Aprovechando las trazas de humedad del aire, el PET descompuesto se convierte en monómeros, los componentes básicos de los plásticos. A partir de ahí, los investigadores prevén que los monómeros puedan reciclarse en nuevos productos de PET u otros materiales más valiosos.

Más segura, limpia, barata y sostenible que los métodos actuales de reciclado de plásticos, la nueva técnica, publicada en la revista Green Chemistry, ofrece una vía prometedora hacia la creación de una economía circular de los plásticos.

Satellite

Rastrean el origen de una enigmática señal procedente de espacio

Los científicos utilizaron un telescopio para localizar la fuente de los pulsos y descubrieron que se trataba de dos objetos.
Space signal
© Daniëlle Futselaar / artsource.nl
Cada dos horas aproximadamente, un pulso de ondas de radio se propaga por el espacio-tiempo y su aparición se ha registrado desde hace años. Ahora, un equipo de astrónomos ha identificado su origen por primera vez, según un artículo publicado este miércoles en la revista Nature Astronomy.

Beaker

Burbujas que rompen las reglas: Un descubrimiento fluido que desafía la lógica

Traducido por el equipo de SOTT.net

Un equipo dirigido por investigadores de la UNC-Chapel Hill ha hecho un descubrimiento extraordinario que está dando nueva forma a nuestra comprensión de las burbujas y su movimiento.
bubbles fluid dynamics physics
© Nature CommunicationsBurbujas galopantes
Imagínese pequeñas burbujas de aire dentro de un recipiente lleno de líquido. Cuando el recipiente se agita, las burbujas realizan un inesperado y rítmico movimiento de «galope»: rebotan como caballos juguetones y se mueven horizontalmente, aunque la agitación se produzca verticalmente.

Este fenómeno contraintuitivo, revelado en un nuevo estudio publicado en Nature, tiene importantes implicaciones para la tecnología, desde la limpieza de superficies hasta la mejora de la transferencia de calor en microchips e incluso el avance de las aplicaciones espaciales.

Estas burbujas galopantes ya están acaparando una gran atención: su impacto en el campo de la dinámica de fluidos ha sido reconocido con un premio por su vídeo en la última edición de la Gallery of Fluid Motion, organizada por la American Physical Society.

Fireball 5

Hallado el cráter de impacto más antiguo del mundo, que reescribe la historia ancestral de la Tierra

Traducido por el equipo de SOTT.net

Investigadores de la Universidad Curtin han descubierto el cráter de impacto de meteorito más antiguo conocido en el mundo, lo que podría redefinir significativamente nuestra comprensión de los orígenes de la vida y de cómo se formó nuestro planeta.
Pilabara Impact Crater
© Curtin University
El equipo de la Escuela de Ciencias Planetarias y de la Tierra de Curtin y del Servicio Geológico de Australia Occidental (GSWA) investigó las capas rocosas de la Cúpula del Polo Norte -una zona de la región de Pilbara, en Australia Occidental- y halló pruebas del impacto de un gran meteorito hace 3.500 millones de años.

El profesor Tim Johnson, de la Universidad de Curtin, codirector del estudio, afirmó que el hallazgo cuestionaba significativamente las hipótesis previas sobre la historia antigua de nuestro planeta.

«Antes de nuestro descubrimiento, el cráter de impacto más antiguo tenía 2.200 millones de años, por lo que éste es, con diferencia, el cráter más antiguo que se ha encontrado en la Tierra», afirmó el profesor Johnson.

Los investigadores descubrieron el cráter gracias a los «conos astillados», formaciones rocosas características que sólo se forman bajo la intensa presión del impacto de un meteorito.

Los conos astillados del yacimiento, a unos 40 kilómetros al oeste de Marble Bar, en la región de Pilbara, en Australia Occidental, se formaron cuando un meteorito chocó contra la zona a más de 36.000 kilómetros por hora.

Este habría sido un gran acontecimiento planetario, que provocó un cráter de más de 100 km de ancho que habría hecho volar escombros por todo el planeta.

Satellite

El telescopio James Webb localiza 2 planetas extraterrestres desintegrándose ante nuestros ojos: «cataclísmico»

Traducido por el equipo de SOTT.net

En observaciones pioneras en el mundo, el telescopio espacial James Webb está observando dos distantes planetas alienígenas «derramando sus entrañas en el espacio» a medida que se desintegran rápidamente - y los científicos están eufóricos por lo que han encontrado.
JWST spot disintegrating planeta
© NASAUna imagen artística muestra la cola, similar a la de un cometa, de un posible planeta en desintegración mientras atraviesa su estrella madre.
Por primera vez, los astrónomos han observado directamente cómo dos mundos situados más allá de nuestro sistema solar desprenden sus capas exteriores hacia el espacio. Las nuevas observaciones ofrecen una visión sin precedentes del interior de los planetas, una visión que durante mucho tiempo ha sido esquiva, incluso para la Tierra.

El primer exoplaneta «desintegrador» es un mundo rocoso del tamaño de Neptuno llamado K2-22b, que gira alrededor de su estrella tan cerca que completa una órbita en sólo nueve horas. Los científicos afirman que el calor de la estrella asa literalmente el planeta: la superficie de K2-22b alcanza temperaturas de más de 3.320 grados Fahrenheit (1.826 grados Celsius), lo suficientemente caliente no sólo para derretir la roca, sino para vaporizarla. Observaciones recientes de K2-22b realizadas con el telescopio espacial James Webb (JWST) han revelado que la roca evaporada se ha esculpido en una cola alargada similar a la de un cometa.

«Es una oportunidad extraordinaria y fortuita para comprender el interior de los planetas terrestres», declaró Jason Wright, coautor del estudio y profesor de astronomía y astrofísica en Penn State, en un comunicado.

Comentario: Space.com añade:
El material se desprende de estos planetas en un proceso dinámico y caótico que cambia la intensidad de la señal de tránsito cada vez que un planeta en desintegración cruza la cara de su estrella. Los planetas también forman una estela de polvo característica, muy parecida a la de un cometa cuando pasa cerca del Sol.

«El planeta desintegrador que orbita BD+05 4868 A presenta las colas de polvo más prominentes hasta la fecha», afirma en el comunicado Marc Hon, jefe del equipo del MIT. «Las colas de polvo que emanan del planeta en rápida evaporación son gigantescas. Su longitud de aproximadamente 5,6 millones de millas (9 millones de kilómetros) rodea más de la mitad de la órbita del planeta alrededor de la estrella cada 30 horas y media.»

La cola de BD+05 4868 Ab es tan importante en densidad y tamaño que, cuando cruza la cara de su estrella, bloquea el 1% de la luz de ésta, y la señal de tránsito que crea dura 15 horas.

El rastro de polvo de BD+05 4868 Ab está dividido en dos secciones distintas: una que guía al planeta en su órbita alrededor de su estrella y otra que lo sigue. El equipo del MIT cree que esto se debe a granos de polvo de distintos tamaños. El rastro que guía al planeta está formado por granos más grandes, comparables a la arena del desierto, mientras que el rastro que le sigue tiene granos más finos parecidos a las partículas de hollín.

Al planeta sólo le queda el equivalente a la masa de la Luna y, al ritmo al que pierde materia, pronto desaparecerá por completo.

«La velocidad a la que se evapora el planeta es catastrófica, y tenemos la increíble suerte de ser testigos de las últimas horas de este planeta moribundo», afirma Hon.

Los dos equipos han presentado conjuntamente una propuesta al JWST para estudiar BD+05 4868 Ab del mismo modo que K2-22b, lo que significa que el futuro de este exoplaneta condenado es brillante.

«Lo que también es muy emocionante sobre BD+05 4868 Ab es que tiene la estrella anfitriona más brillante de los otros planetas desintegradores - unas 100 veces más brillante que K2-22 - estableciéndolo como un punto de referencia para futuros estudios de desintegración de tales sistemas», dijo Avi Shporer, miembro del equipo del MIT, en el comunicado. «Antes de nuestro estudio, los otros tres planetas desintegradores conocidos estaban alrededor de estrellas débiles, lo que dificultaba su estudio».

«La calidad de los datos que deberíamos obtener de BD+05 4868 A será exquisita. Estos estudios han demostrado la validez de este enfoque para comprender los interiores exoplanetarios y han abierto la puerta a toda una nueva línea de investigación con JWST.»

La investigación sobre BD+05 4868 Ab está disponible en el sitio de repositorio de artículos arXiv, al igual que un artículo que analiza los hallazgos de K2-22b.



Nuke

Un estudio descubre que proteínas de tardígrados protegen a las células de ratón de la radiación

Traducido por el equipo de SOTT.net

El refuerzo de las células con una proteína de tardígrado redujo los daños en el ADN tras la radiación, lo que ofrece una protección potencial para el tejido sano durante el tratamiento del cáncer.
microscopic creature: Tardigrade
© N. Carrera, Global Soil Biodiversity AtlasUn tardígrado resistente, también conocido como oso de agua o cerdito de musgo. Estos extraños microanimales miden menos de medio milímetro y viven en ambientes húmedos como el musgo. Son conocidos por su increíble resistencia: un tardígrado puede pasar décadas sin comer ni beber y recuperarse sin sufrir ningún daño.
Los tardígrados, u osos de agua, son animales microscópicos con una increíble capacidad de supervivencia: pueden soportar temperaturas extremas y el vacío del espacio. También pueden tolerar altas dosis de radiación. Los investigadores descubrieron anteriormente que los tardígrados pueden sobrevivir a dosis más de 1.000 veces superiores a la dosis letal para los seres humanos.1 Entonces, ¿cómo se protegen tan bien estas diminutas criaturas?

La respuesta está en una proteína supresora de daños (Dsup) que se une al ADN y minimiza las roturas de hebra dañinas.2 Inspirados por la extraordinaria tolerancia a la radiación de los tardígrados, los investigadores estudiaron si este mecanismo podría ayudar a los pacientes con cáncer a tolerar mejor la radioterapia.

Info

Nuevos hallazgos sitúan la supererupción de Los Chocoyos hace 79.500 años y muestran que la Tierra se recuperó en unas décadas

Traducido por el equipo de SOTT.net

Un equipo internacional de científicos de la Tierra y de la vida, hidrólogos, químicos y físicos, ha hallado pruebas que demuestran que la supererupción de Los Chocoyos se produjo hace aproximadamente 79.500 años y que el planeta se recuperó de sus escalofriantes efectos en cuestión de décadas.
Marine Sediment
© Communications Earth & Environment (2025). DOI: 10.1038/s43247-025-02095-6Análisis geoquímico de los óxidos principales de los fragmentos de tefra de núcleos de hielo y sedimentos marinos analizados que se correlacionan con las cenizas del LCY.
En su artículo publicado en la revista Communications Earth & Environment, el grupo describe cómo estudiaron muestras de núcleos de hielo obtenidas en lugares de Groenlandia y la Antártida para conocer mejor el impacto global de la antigua erupción volcánica.

Pruebas anteriores han demostrado que hace decenas de miles de años se produjo una erupción masiva en lo que hoy es el sistema volcánico de Atitlán, en Guatemala, que arrojó cenizas muy lejos en la atmósfera. Se cree que se emitió tanta ceniza que ello provocó una era glacial. Hoy en día, la erupción se conoce como la supererupción de Los Chocoyos.

Telescope

Enorme «disco reflectante» descubierto en Marte

Traducido por el equipo de SOTT.net

Un reciente análisis de una fotografía captada por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA ha revelado una intrigante anomalía en la superficie marciana.
disk mars
© Jean Ward/NasaEl disco marciano reflectante aparece incrustado en la superficie marciana, el borde superior refleja la luz, el borde inferior refleja el terreno circundante
La imagen, etiquetada F02_036488_2211_XI_41N335W, fue tomada el 9 de mayo de 2014, y muestra un sitio de monitoreo en el norte de Arabia Terra, una región al este de Deuteronilus Colles. La anomalía fue descubierta por el especialista en imágenes Jean Ward.

El objeto, descrito como un enorme disco reflectante, mide aproximadamente 240 metros de diámetro, comparable a dos o tres campos de fútbol.

La segunda anomalía, situada en las proximidades, se asemeja a un gran anillo de unos 120 metros de diámetro.

Aunque la naturaleza de estos objetos sigue siendo desconocida, las teorías van desde formaciones naturales, como charcos de agua helada, hasta posibilidades más especulativas, como estructuras artificiales o naves espaciales.
second disc
© Jean Ward/NASALa segunda anomalía se asemeja a un gran anillo de unos 120 metros de diámetro.

Info

El oído interno de los neandertales revela pistas sobre su enigmático origen

Traducido por el equipo de SOTT.net

Un nuevo estudio cuestiona la teoría de que los neandertales se originaron tras un evento evolutivo que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética.
Neanderthal male
© Allan Henderson under CC BY 2.0Reconstrucción del aspecto vital de un varón neandertal en el Museo de Historia Natural de Londres.
Los neandertales surgieron hace unos 250.000 años a partir de poblaciones europeas (denominadas "preneandertales") que habitaron el continente euroasiático hace entre 500.000 y 250.000 años. Durante mucho tiempo se creyó que no se habían producido cambios significativos a lo largo de la evolución de los neandertales, pero recientes investigaciones paleogenéticas basadas en muestras de ADN extraídas de fósiles revelaron la existencia de un drástico evento de pérdida de diversidad genética entre los primeros neandertales (o neandertales antiguos) y los posteriores (también denominados neandertales "clásicos"). Conocida técnicamente como "cuello de botella", esta pérdida genética suele ser consecuencia de la reducción del número de individuos de una población. Los datos paleogenéticos indican que la disminución de la variación genética tuvo lugar hace aproximadamente 110.000 años.

La presencia de un evento de cuello de botella anterior relacionado con el origen del linaje neandertal también era una suposición generalizada entre la comunidad científica. Así, todas las hipótesis formuladas hasta el momento se basaban en la idea de que los primeros neandertales presentaban una diversidad genética inferior a la de sus antepasados preneandertales, como consecuencia de un evento de cuello de botella. Sin embargo, la existencia de un cuello de botella en el origen de los neandertales aún no se ha confirmado mediante datos paleogenéticos, debido principalmente a la falta de secuencias genéticas lo suficientemente antiguas como para registrar el evento y necesarias para los estudios de ADN antiguo.

En un estudio dirigido por Alessandro Urciuoli (Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Universitat Autònoma de Barcelona) y Mercedes Conde-Valverde (Cátedra de Otoacústica Evolutiva de HM Hospitales y la Universidad de Alcalá), los investigadores midieron la diversidad morfológica en la estructura del oído interno responsable de nuestro sentido del equilibrio: los canales semicirculares. Está ampliamente aceptado que los resultados obtenidos del estudio de la diversidad morfológica de los canales semicirculares son comparables a los obtenidos mediante comparaciones de ADN.

Fireball

Un millón de asteroides de Alfa Centauri ya están aquí, según un nuevo estudio

Traducido por el equipo de SOTT.net
Asteroids
© Newsweek.com
Si quieres viajar a Alfa Centauri, tardarás miles de años utilizando la tecnología actual. Podría ser más fácil esperar. Los astrónomos saben desde hace tiempo que el sistema estelar triple se aproxima a la Tierra para un encuentro cercano dentro de 28.000 años. De hecho, un nuevo estudio sostiene que asteroides procedentes de Alfa Centauri ya están aquí.

«Estimamos que un millón de objetos del tamaño de asteroides procedentes del sistema Alfa Centauri podrían estar en el Sistema Solar ahora mismo», afirma Cole Gregg, estudiante de doctorado de la Universidad de Ontario Occidental (UWO) y coautor del estudio que acaba de aceptar la revista Planetary Science Journal. Esta simulación del estudio muestra asteroides entrando en el Sistema Solar durante el paso de Alfa Centauri:


El interés por los asteroides alienígenas se disparó en 2017 cuando "Oumuamua" atravesó a toda velocidad el Sistema Solar. El profesor Avi Loeb, de Harvard, argumentó que el objeto con forma de cigarro podría ser una nave espacial alienígena, pero la mayoría de los astrónomos se decantaron por la Navaja de Occam. Era más probable que se tratara de un cuerpo natural procedente de otro sistema estelar, argumentaron.