Ciencia y Tecnología
Un vídeo de animación muestra al gigantesco cometa acercándose a la Tierra y luego moviéndose hacia la Luna.
Es probable que un cometa gigante C/2017 K2 se acerque a la Tierra este mes, el 14 de julio de 2022. El cometa fue descubierto por primera vez en 2017 por el telescopio espacial Hubble de la NASA, que se precipitó entre Saturno y Urano. Ahora se acerca a la Tierra y al sistema solar interior a una distancia de unos 270 millones de kilómetros. Aunque no supone ninguna amenaza para nuestro planeta, un vídeo de animación publicado por el especialista Hazegrayart la semana pasada muestra al cometa acercándose a nuestro planeta y luego siendo arrastrado hacia la Luna, e impactando con ella con toda su fuerza. Sin embargo, todavía no se puede confirmar nada.
Mientras tanto, los observadores del cielo podrán ver el cometa utilizando un pequeño telescopio. El C/2017 K2 (PanSTARRS) ha estado viajando desde la nube de Oort hacia el sistema solar interior y será tan activo y brillante que podría ser detectable desde la Tierra. El cometa depende de la energía del Sol para calentar los gases. Aquí está todo lo que necesitas saber sobre la nube de Oort y cómo detectar el cometa C/2017 K2 desde la Tierra.
Camero-Tech, miembro del Grupo Samy Katsav - SK Group, que se dedica al desarrollo, producción y comercialización de sistemas de radar UWB de micropotencia basados en pulsos "Through Wall Imaging", lanza el Xaver™ 1000, la nueva generación de la línea de productos Camero Xaver™ que ofrece capacidades operativas a las fuerzas militares, las fuerzas del orden, las unidades de inteligencia y los equipos de primera intervención. El sistema se presentará por primera vez en la feria Eurosatury 2022 que se inaugurará en París.
Según Camero, el Xaver™ 1000 cuenta con un algoritmo de seguimiento de objetivos vivos basado en la inteligencia artificial y su propia capacidad 3D "Sense-Through-The-Wall", que le permite detectar y "ver" personas u objetos estáticos detrás de paredes y obstáculos. Los objetos vivos pueden verse en alta resolución hasta el nivel de partes específicas del cuerpo. Esto incluye si un objeto está sentado, de pie o tumbado, incluso después de haber estado inmóvil durante un largo periodo de tiempo.
El sistema también permite a los usuarios medir la altura de los objetos y decidir si son adultos, niños o animales, lo que supone una clara ventaja operativa y la posibilidad de "entrar en lo conocido".
No era nada de esta tierra, sino un trozo del gran exterior; y como tal dotado de propiedades exteriores y obediente a leyes exteriores. -El color del espacio de H.P. Lovecraft
A las 7:15 de la mañana del 30 de junio de 1908, algo ocurrió en el cielo sobre el río Tunguska (Podkamennaya Tunguska) en Siberia. Muchos miles de personas en un radio de 900 millas observaron el evento de Tunguska y más de 700 relatos fueron recogidos posteriormente. Los informes describen una bola de fuego en el cielo, más grande o similar al tamaño del sol, una serie de explosiones "con un sonido espantoso", seguidas de sacudidas en el suelo mientras "la tierra parecía abrirse de par en par y todo caía en el abismo". Se oyeron golpes terribles desde algún lugar, que sacudieron el aire. Los indígenas evenks y yakuts creían que un dios o chamán había enviado la bola de fuego para destruir el mundo. Varias estaciones meteorológicas de Europa registraron ondas sísmicas y atmosféricas. Días después se observaron extraños fenómenos en el cielo de Rusia y Europa, como nubes resplandecientes, atardeceres coloridos y una extraña luminiscencia en la noche.
Los periódicos rusos informaron de un supuesto impacto de meteorito. Los periódicos internacionales especularon sobre una posible explosión volcánica, ya que también se observaron extraños efectos luminosos similares tras la erupción del Krakatoa en 1883. Desgraciadamente, la inaccesibilidad de la región y la inestable situación política de Rusia en aquella época impidieron realizar más investigaciones científicas.
¿Cómo puede una conciencia natural parecer muchas? El profesor Bernard Carr propone que las múltiples dimensiones del tiempo, que también pueden asociarse a la noción de un "presente especioso", pueden resolver el problema tanto de forma rigurosa como de forma intuitivamente satisfactoria. Se trata de un ensayo largo que exigirá atención y paciencia al lector, y quizás más de una lectura. Pero también es uno de los ensayos más importantes que hemos publicado, y uno que recompensa con creces el esfuerzo que requiere. Ilustra lo rápido que podemos avanzar hacia soluciones a nuestras preguntas básicas sobre la naturaleza del ser y del universo cuando cosmólogos de talla mundial, como el profesor Carr, abordan el problema sin prejuicios metafísicos.
El ensayo de Bernardo Kastrup ¿Cómo puedes ser yo? ha tenido la amabilidad de mencionar mi propio enfoque de esta cuestión, pero sin dar muchos detalles, por lo que esto me incita a profundizar en el tema. Debo explicar de entrada que considero el problema de la identidad personal (1ª persona) como una de las cuestiones más profundas no sólo de la filosofía sino también de la ciencia. De hecho, argumentaré que la pregunta "¿Por qué soy yo?" (ligeramente diferente de la pregunta de Bernardo, pero estrechamente relacionada con ella) no tiene respuesta en el paradigma científico actual. Por supuesto, esta pregunta no sólo nos enfrenta a mí y a Bernardo, sino que también se aplica a cualquier ser consciente, incluidos los lectores de este artículo.
El problema de la 1ª persona también está estrechamente relacionado con el problema del paso del tiempo, que tampoco tiene respuesta dentro del paradigma actual. De hecho, como aprecia claramente Bernardo, la pregunta ¿Por qué soy yo? está estrechamente relacionada con la pregunta ¿Por qué es ahora? Ambas preguntas han sido objeto de una amplia literatura en los círculos filosóficos, pero voy a argumentar que también hay un vínculo con la física (mi propio campo profesional) y esto ha recibido bastante poca atención. Esto se debe a que ambos problemas implican a la conciencia y esto suele considerarse como algo que va más allá del ámbito de la física, que tradicionalmente se ocupa del relato del mundo en tercera persona. Sin embargo, la situación ha cambiado en los últimos años y varios físicos respetables han comenzado a abordar este problema. No obstante, debo subrayar que mi propuesta no representa la opinión mayoritaria de los físicos.
"'Alucinantes' asentamientos antiguos descubiertos en el Amazonas", gritaba un titular de Nature News el mes pasado. "Los centros urbanos son los primeros que se descubren en la región, desafiando el dogma arqueológico".
"'Mind blowing' ancient settlements uncovered in the Amazon," shouted a headline on Nature News last month. "The urban centres are the first to be discovered in the region, challenging archaeological dogma."
¿Qué ha pasado? ¿Acaso los científicos no llevan décadas explorando la Amazonia? ¿No han estado las naves espaciales en órbita vigilando cada kilómetro cuadrado de la Tierra desde el inicio del programa espacial? Sí, pero había diseños en las selvas amazónicas que se escondían a plena vista, signos de inteligencia que no habrían sido advertidos por un explorador terrestre o un orbitador que midiera con cámaras ordinarias. El secreto se reveló con una nueva tecnología de imagen acoplada a un helicóptero.
Un equipo de investigadores de la Universidad McGill (Canadá) ha descubierto microbios que nunca antes se habían identificado en nuestro planeta y que podrían sobrevivir incluso en Marte, según comunica la entidad educativa.
Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de otros centros han descubierto un nuevo sistema multiplanetario dentro de nuestro vecindario galáctico que se encuentra a sólo 10 parsecs, o unos 33 años luz, de la Tierra, lo que lo convierte en uno de los sistemas multiplanetarios conocidos más cercanos al nuestro.
En el corazón del sistema se encuentra una pequeña y fría estrella enana M, llamada HD 260655, y los astrónomos han descubierto que alberga al menos dos planetas terrestres del tamaño de la Tierra. Es probable que los mundos rocosos no sean habitables, ya que sus órbitas son relativamente estrechas, lo que expone a los planetas a temperaturas demasiado elevadas para mantener agua líquida en la superficie.
No obstante, los científicos están entusiasmados con este sistema porque la proximidad y el brillo de su estrella les permitirá observar más de cerca las propiedades de los planetas y las señales de cualquier atmósfera que puedan tener.

En esta vista de Júpiter, la nave espacial Juno de la NASA captura nubes arremolinadas en la región del hemisferio norte del planeta gigante conocida como 'Jet N4'.
Un meteorito que impactó en la Tierra hace más de 200 años está cambiando las ideas de investigadores sobre cómo se formó Marte. Un nuevo estudio reveló que la composición química interior del planeta rojo procede, en gran medida, de las colisiones de los meteoritos, y no de una nube de gases como se pensaba anteriormente. Esto hace que la formación temprana de Marte sea similar a la de la Tierra.
La misión de reconocimiento Gaia de la Agencia Espacial Europea (AEE) proporcionó información de casi 2.000 millones de estrellas de la galaxia, lo que permite avanzar en la creación del mapa más detallado de la Vía Láctea.