Ciencia y Tecnología
La idea de que los ingredientes de la vida llegaron a la Tierra a través de las rocas espaciales se hace más creíble cuanto más cerca se miran esas rocas. Utilizando equipos de última generación y de altísima resolución, los científicos han identificado importantes componentes del ADN y el ARN en los meteoritos, incluidos los que faltaban en los análisis anteriores.
Su descubrimiento impulsa la teoría de la panspermia, que sugiere que la vida, o sus componentes, podrían estar volando por el espacio a la espera de impactar en un mundo con las condiciones adecuadas para ayudar a que surja, bueno, la vida. La panspermia se consideró en su día una hipótesis irrisoria, pero cuanto más se profundiza en los especímenes del espacio, menos descabellada parece.
Un estudio en el que se exponen los resultados aparece en el número de esta semana de la revista Nature Communications.
El sismómetro colocado en Marte por el módulo de aterrizaje InSight de la NASA ha registrado sus dos mayores eventos sísmicos hasta la fecha: un martemoto (marsquake) de magnitud 4,2 y otro de magnitud 4,1. Los dos son los primeros eventos registrados en el lado más alejado del planeta del módulo de aterrizaje y son cinco veces más fuertes que el anterior evento más grande registrado.

Mapa del relieve de la superficie de Marte que muestra la ubicación de InSight (triángulo naranja), otros martemotos localizados (puntos morados) que se agrupan alrededor de 30° de distancia, cerca de Cerberus Fossae, y S0976a, situado dentro de Valles Marineris justo al norte de Sollis Planum. Se prevé que la ubicación de S1000a esté en algún lugar de la región sombreada entre 107° y 147° de InSight.
Anna Horleston, de la Universidad de Bristol, y sus colegas pudieron identificar las ondas PP y SS reflejadas en el evento de magnitud 4,2, denominado S0976a, y localizar su origen en los Valles Marineris, una enorme red de cañones que constituye uno de los rasgos geológicos más característicos de Marte y uno de los mayores sistemas de agujeros del Sistema Solar. Imágenes orbitales anteriores de fallas transversales y deslizamientos de tierra sugerían que la zona sería sísmicamente activa, pero el nuevo evento es la primera actividad sísmica confirmada allí.
S1000a, el evento de magnitud 4,1 registrado 24 días después, se caracterizó por ondas PP y SS reflejadas, así como por ondas Pdiff, ondas de pequeña amplitud que han atravesado el límite entre el núcleo y el manto. Esta es la primera vez que las ondas Pdiff han sido detectadas por la misión InSight. Los investigadores no pudieron precisar la ubicación de S1000a, pero al igual que S0976a se originó en el lado más lejano de Marte. La energía sísmica de S1000a también tiene la distinción de ser la más larga registrada en Marte, con una duración de 94 minutos.
Está confirmado: La roca más caliente jamás descubierta en la corteza terrestre era realmente supercaliente.

La roca se encontró en el cráter de impacto de Mistastin, en Labrador (Canadá), que se muestra en esta imagen de satélite.
Las rocas se fundieron y reformaron en el impacto de un meteorito hace unos 36 millones de años en lo que hoy es Labrador, Canadá. El impacto formó el cráter de Mistastin, de 17 millas de ancho (28 kilómetros), donde Michael Zanetti, entonces estudiante de doctorado en la Universidad de Washington St. Louis, recogió la roca vidriosa durante un estudio financiado por la Agencia Espacial Canadiense, sobre cómo coordinar a los astronautas y a los rovers que trabajan juntos para explorar otro planeta o luna. (El cráter de Mistastin se parece mucho a un cráter lunar y se utiliza a menudo como modelo para este tipo de investigaciones).
El hallazgo fortuito resultó ser importante. El análisis de la roca reveló que contenía circonios, minerales extremadamente duraderos que cristalizan a altas temperaturas. La estructura de los circones puede mostrar el calor que hacía cuando se formaron.
Pero para confirmar los hallazgos iniciales, los investigadores necesitaban datar más de un circón. En el nuevo estudio, el autor principal, Gavin Tolometti, investigador postdoctoral de la Universidad de Western (Canadá), y sus colegas analizaron otros cuatro circones en muestras del cráter. Estas muestras procedían de diferentes tipos de rocas en distintas ubicaciones, lo que ofrece una visión más completa de cómo el impacto calentó el suelo. Una procedía de una roca vítrea formada en el impacto, otras dos de rocas que se fundieron y resolidificaron, y una de una roca sedimentaria que contenía fragmentos de vidrio formados en el impacto.
Gracias a las imágenes capturadas por el telescopio espacial Hubble, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) confirmó este martes (12.04.2022) que el megacometa llamado Bernardinelli-Bernstein (o también C/2014 UN271) es el más grande alguna vez descubierto.
De esta manera, la enorme roca espacial, que posee 129 km de ancho y se desplaza bordeando el sistema solar a una velocidad de 35.000 kilómetros por hora, supera el récord que tenía el cometa C/2002 VQ94, que tiene 95 km de diámetro.
"Este cometa es literalmente la punta del iceberg de muchos miles de cometas que son demasiado débiles para detectarlos en las zonas más distantes del sistema solar", dijo David Jewitt, coautor del nuevo estudio que publica The Astrophysical Journal Letters.
"Siempre hemos sospechado que este cometa tenía que ser grande porque es muy brillante a una distancia muy grande. Ahora confirmamos que lo es", agregó
Comentario: Información relacionada:
Astrónomos calculan que el megacometa que se dirige hacia el Sol es probablemente 7 veces más grande que una de las lunas de Marte
Volkswagen (VW) podría haber desarrollado un importante avance en materia de hidrógeno... los coches podrían recorrer 2.000 km con un solo depósito de combustible.
VW suele estar en contra de los coches de hidrógeno, pero el fabricante de automóviles alemán ha presentado una patente que podría suponer un gran avance para los vehículos impulsados por hidrógeno, según informa Patrick Freiwa del periódico alemán Kreiszeitung.
Aunque la última tendencia ha sido la de los coches eléctricos, estos tienen también una serie de inconvenientes técnicos como la autonomía, el coste, la extracción y el peso. Además, existe el problema de cómo deshacerse de millones de toneladas de baterías al final de su vida útil.
Una bola de plasma, producto de la explosión de una mancha solar 'muerta' ocurrida el pasado lunes, se dirige hacia la Tierra, donde su impacto se hará notar este jueves 14 de abril. Se estima que el hecho puede provocar auroras boreales más intensas y prolongadas, que serán visibles desde zonas ubicadas más al sur de lo habitual, informa el portal SpaceWeather.com.
Los datos clasificados impidieron a los científicos verificar su descubrimiento durante 3 años.
Una bola de fuego que surcó los cielos de Papúa Nueva Guinea en 2014 era en realidad un objeto de movimiento rápido procedente de otro sistema estelar, según un reciente memorándum (abrir en una nueva pestaña) publicado por el Comando Espacial de EEUU (USSC).
El objeto, un pequeño meteorito de apenas 0,45 metros de diámetro, se estrelló contra la atmósfera terrestre el 8 de enero de 2014, después de viajar por el espacio a más de 210.000 km/h, una velocidad que supera con creces la velocidad media de los meteoros que orbitan dentro del sistema solar, según un estudio de 2019 sobre el objeto publicado en la base de datos de preimpresión arXiv.
Ese estudio de 2019 argumentaba que la velocidad del pequeño meteorito, junto con la trayectoria de su órbita, demostraba con un 99% de certeza que el objeto se había originado mucho más allá de nuestro sistema solar, posiblemente "desde el interior profundo de un sistema planetario o una estrella en el grueso disco de la Vía Láctea", escribieron los autores. Pero a pesar de su casi certeza, el trabajo del equipo nunca fue revisado por pares ni publicado en una revista científica, ya que algunos de los datos necesarios para verificar sus cálculos eran considerados clasificados por el gobierno de EEUU, según Vice (abrir en una nueva pestaña).
Ahora, los científicos del USSC han confirmado oficialmente las conclusiones del equipo. En un memorando fechado el 1 de marzo y compartido en Twitter el 6 de abril, el teniente general John E. Shaw, subcomandante del USSC, escribió que el análisis de 2019 de la bola de fuego era "suficientemente preciso para confirmar una trayectoria interestelar."
Los investigadores del estudio analizaron decenas de miles de muestras de agua de todo el mundo, buscando virus de ARN o virus que usan ARN como material genético. El nuevo coronavirus, por ejemplo, es un tipo de virus de ARN. Estos virus están poco estudiados en comparación con los virus de ADN, que utilizan el ADN como material genético, dijeron los autores.
Nuestro planeta ha sido golpeado durante las últimas horas por una eyección de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), procedente del Sol, que ha ocasionado fuertes tormentas geomagnéticas durante la noche, dijo la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA) en una alerta.
(Francia, París) - Tras una década de meticulosas mediciones, los científicos anunciaron el jueves que una partícula fundamental -el bosón W- tiene una masa significativamente mayor de lo que se había teorizado, sacudiendo los cimientos de nuestra comprensión del funcionamiento del universo.

El colisionador Tevatron en Illinois - cerró en 2011, pero los científicos han estado estudiando el bosón W desde entonces.
El bosón W gobierna lo que se llama la fuerza débil, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, y por tanto un pilar del Modelo Estándar.
Sin embargo, una nueva investigación publicada en la revista Science afirma que la medición más precisa jamás realizada del bosón W contradice directamente la predicción del modelo.
Ashutosh Kotwal, físico de la Universidad de Duke que dirigió el estudio, declaró a la AFP que el resultado había llevado a más de 400 científicos a lo largo de 10 años a escudriñar cuatro millones de candidatos a bosón W de un "conjunto de datos de unos 450 billones de colisiones".
Estas colisiones -que se realizan haciendo chocar partículas a velocidades alucinantes para estudiarlas- se llevaron a cabo en el colisionador Tevatron, en el estado norteamericano de Illinois.
Fue el acelerador de partículas de mayor energía del mundo hasta 2009, cuando fue sustituido por el Gran Colisionador de Hadrones, cerca de Ginebra, que observó el famoso bosón de Higgs unos años después.
El Tevatrón dejó de funcionar en 2011, pero los científicos del Detector de Colisiones del Fermilab (CDF por sus siglas en inglés) han estado haciendo números desde entonces.
Comentario: Ver: