Ciencia y Tecnología
Incluso, el ejemplo en materia de prevención de desastres de los japoneses fue resaltado por el Presidente Juan Manuel Santos en su discurso de este sábado, en el marco del Acuerdo para la prosperidad en el deporte en el Idrd, certamen que se lleva a cabo este sábado en Bogotá.
Por su parte, el experto de la Universidad Nacional señala que "particularmente en Colombia, las construcciones con algún grado de sismorresistencia datan de después de la primera mitad del siglo pasado, pero solo desde 1984 el país cuenta con un código especial de reglas de cumplimiento obligatorio para el territorio nacional. El 15 de diciembre del 2010 se emitió un decreto de actualización".
Incluso a simple vista desde la Tierra parecerá que la Luna crecerá, porque el tamaño angular del disco lunar en el cielo alcanzará los 0,56 grados, que visualmente es un 10% más que el habitual.
Según comentaron medios de comunicación, el evento astronómico se ha apodado la 'súper Luna' y podría provocar terremotos, tsunamis, actividad volcánica y otros desastres naturales.
La influencia de la Luna sobre la Tierra en el momento del perigeo del 19 de marzo, en efecto superará lo normal, pero no hay razón para esperar ninguna catástrofe relacionada con esto, comentó el colaborador científico del Instituto Astronómico Shternberg de la Academia de Ciencias de Rusia, Valdímir Surdín.
El científico explicó que en general la Luna ejerce una influencia considerable sobre la Tierra, causando deformaciones en los océanos (es decir, la marea) y en la corteza terrestre (la denominada 'marea de tierra'). Pero esto sucede de forma regular: dos veces cada 24 horas la superficie de la Tierra sube y baja cerca de medio metro. Este efecto aumenta un 30% en los períodos de Luna llena y Luna nueva, cuando el satélite se alinea con el Sol en la misma cara o en las caras opuestas de la Tierra y la influencia del 'astro rey' se suma a la de la Luna.
Un informe científico de la ONU sobre los desórdenes y amenazas contra los insectos polinizadores, presentado hoy, advierte de que "el declive de los polinizadores necesarios para alimentar a la creciente población mundial continuará si no hay cambios profundos en la manera en que los seres humanos manejan el planeta".
Un número cada vez mayor de químicos utilizados en la agricultura se han mostrado "perjudiciales o tóxicos para las abejas", mientras que los cambios en los periodos de floración de las plantas y de los patrones de lluvia constituyen otra grave amenaza, afirma el documento.
Los científicos también alertan sobre la eventual pérdida en las próximas décadas de unas 20 mil especies de plantas que florecen y de las que muchas especies de abejas dependen para su alimentación.
La Alpha Cam ha sido descubierta utilizando el explorador WISE que consiguió captar imágenes infrarrojas de su estela de polvo y gas, que permitió al telescopio obtener unas instantaneas extraordinarias de este curioso fenómeno espacial.
Este hallazgo ha pillado por sorpresa a los operadores del WISE, ya que se supone que la lente WISE captaría cuerpos que se sitúan entre 600 y 6.900 años luz y éstos se moverían a una velocidad máxima de 4.200 km/h, justo a la que se mueve este cuerpo celeste.
Los cientificos del WISE creen que este fenómeno proviene del impulso que ejerce la explosión de unas supernovas dentro de un cúmulo de estrellas, entre ellas una estrella de este calibre.
Los astrónomos explican el surgimiento de estas estelas de la siguiente forma, llegando a comparar la formación de esta estela con la que surge en el agua delante de un barco. "Debido a que Alfa Cam es una estrella supergigante, emite un viento muy fuerte. La velocidad del viento es impulsado hacia delante de la estrella; se está moviendo en el espacio. Cuando el rápido viento interestelar golpea al material interestelar que va más lento se produce un arco de choque de forma similar a la estela delante de la proa de un barco en el agua", recoge eluniversal.com.
Estos químicos dan mayor facilidad a la formación de aerosoles que los livianos, descubrieron investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), a partir del análisis del petróleo derramado en el Golfo de México tras el hundimiento de la plataforma Deep Water.
Hasta el momento, no existía seguridad sobre si los compuestos pesados, cuya evaporación demora más tiempo, contribuían a la contaminación del aire.
La medición de la calidad del aire sobre la mancha de petróleo permitió comprobar que los compuestos orgánicos pesados causan una mayor contaminación atmosférica.
"Pudimos confirmar la teoría de que una gran parte de las partículas que contaminan el aire se forman a partir de sustancias químicas que con poca frecuencia se miden y que en el pasado eran consideradas demasiado raras como para ser peligrosas", señaló Joost De Gouw, autor principal del estudio.
El estudio ha sido realizado por un equipo liderado por el responsable del equipo de Paleobiología de homínidos del centro, Emiliano Bruner, y se ha basado en una muestra de cien personas cuyo cerebro se ha escaneado y que se han sometido a 21 test psicométricos para determinar los niveles de inteligencia con distintos parámetros.
Bruner ha explicado hoy que la única relación que se ha establecido se ha localizado en los cuatro test destinados a medir la velocidad mental en sus diferentes aspectos.
Emiliano Bruner ha reconocido que la correlación que se ha encontrado entre forma del cerebro y velocidad mental es baja, de sólo entre un 2 y un 3 por ciento, aunque cree que la razón puede estar en que "básicamente el cerebro de los humanos actuales es muy parecido".
Un equipo de astrónomos franceses y estadounidenses, que incluye a Franck Marchis de la Universidad de California en Berkeley, y Pascal Descamps del Observatorio de París, ha analizado este fenómeno y ha confirmado informes anteriores de que el asteroide tiene la forma del típico hueso que a menudo se dibuja sostenido en la boca de perros que lo están royendo.
Además, el estudio detallado que ha realizado el equipo utilizando telescopios pequeños pero también el gran telescopio Keck II de Hawái, ha permitido determinar con precisión las órbitas de las lunas gemelas y calcular la densidad de Cleopatra, mostrando que el asteroide probablemente es un amasijo de escombros de roca y metal; toda una sorpresa. Se suponía que los asteroides de este tamaño debían estar hechos de una pieza, en vez de ser una agrupación de cascotes mantenidos juntos por la acción de la gravedad.
La misión principal de las sondas gemelas STEREO es explorar la composición tridimensional de nuestro Sol. Cada nave porta una variedad de instrumentos. Uno de ellos, la Cámara Heliosférica (HI), no mira directamente al Sol, sino que en lugar de esto explora un amplio campo cerca de la estrella para estudiar la física de las eyecciones de masa coronal (CMEs), en particular las dirigidas hacia la Tierra. Pero mientras no se está centrando en las eyecciones solares, el HI es libre de hacer otras muchas observaciones, incluyendo su primera detección de un planeta extrasolar.
Conforme la Cámara Heliosférica observa fijamente el espacio entre la Tierra y el Sol, realiza muchas novedosas observaciones. Desde que el dispositivo abriese los ojos en 2006, el instrumento ha observado la interacción de CMEs con la atmósfera de Venus, cómo una CME arrancaba la cola de un cometa, encontraba hierro atómico en la cola de un cometa, y observaba "la tenue emisión óptica asociada con las conocidas como Regiones de Interacción Co-Rotante (CIRs) del espacio interplanetario, donde el viento solar de flujo rápido se encuentra con regiones de viento más lento".
Castellanos ha realizado estas declaraciones con motivo del XIII Curso internacional de actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil, que durante este jueves y viernes se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia y al que asisten cerca de 300 expertos de toda España.
Al respecto, ha explicado cómo funciona el cerebro en reposo y la importancia de la interconectividad cerebral, "un aspecto absolutamente novedoso en esta área, cuyos estudios están permitiendo describir la arquitectura funcional del cerebro humano". La visita de este experto va a dar lugar, asimismo, a la creación de un Grupo de Trabajo Español para ahondar en estos estudios: el 'Spanish Resting Estate Network'.
Según este experto, "la comunidad científica internacional hoy dispone de recursos que contribuirán mediante este análisis a la obtención de diagnósticos y tratamientos más precisos y avanzados en el campo de las neurociencias". Por su parte, el doctor Fernando Mulas, organizador del Curso y especialista en neurología y pediatría que dirige el Instituto Valenciano de Neurología Pediátrica (INVANEP), ha explicado que "aproximadamente un niño por cada aula, o lo que es lo mismo, entre el 5-7% de los niños españoles sufre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)".
Investigaciones anteriores de varios grupos de científicos dedicados al análisis de reacciones conductistas concluían que el comportamiento antisocial se caracteriza por la falta de empatía y de los sentimientos de lástima y de culpa, lo que iguala en ese sentido a los criminales con las personas con trastornos mentales. Es un hecho comprobado ya que un trastorno mental grave presupone deformación de la amígdala cerebral: se reduce un 18% frente a la de los individuos del grupo de control. La amígdala es un conjunto de núcleos de neuronas cuyo papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.
Un equipo de especialistas de la Universidad de Pensilvania realizó un estudio con 1.795 niños a lo largo de 20 años, con edades entre 3 y 23 años, analizando varios aspectos de su crecimiento y desarrollo.