Ciencia y Tecnología
El estudio, titulado Conocimiento, redes y países: colaboración científica global en el siglo XXI se basa en análisis de gran cantidad de datos, incluido el número de publicaciones científicas de cada país y en el número de citas de esos trabajos por otros investigadores (un parámetro que se considera válido para medir la calidad de la investigación). España aparece en el noveno lugar de la lista por número de publicaciones y en el décimo por citas.
"El mundo científico está cambiando y están apareciendo rápidamente nuevos jugadores", comenta el físico Chris Llewellyn-Smith, que ha presidido el comité que ha hecho el estudio de la Royal Society. "Más allá de la emergencia de China, apreciamos una escalada de otros países de del Sudeste Asiático, Oriente Medio y África del Norte.
Un grupo de investigadores españoles liderado por Romano Corradi, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha plasmado en un vídeo la rotación de la Nebulosa de la Mariposa a través de una serie de imágenes de alta calidad que han sido tomadas en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) durante dos décadas, un logro que ayudará a entender los chorros de alta velocidad observados en muchos astros.
Las distancias entre las estrellas de nuestro firmamento son tan grandes que la mayoría de ellas evolucionan de forma aislada. Pero no siempre es así: hay casos en que la interacción entre dos estrellas relativamente cercanas determina su evolución y destino y da lugar a algunos de los fenómenos más espectaculares observados en el Universo.
El estudio realizado por investigadores de la Universidad estadounidense de Michigan es el primero que establece una superposición neural entre estas dos sensaciones.
Un experimento que involucró a sujetos separados recientemente de sus parejas mostró que ante el dolor provocado o la imagen de la persona que se quiere sin ser ya correspondido se activa la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior.
Durante el estudio los participantes completaron dos tareas: ante la fotografía de la ex pareja pensaron como se sintieron en el momento de la ruptura o las palabras de un amigo sobre una experiencia positiva con esa persona.
Estos volcanes oceánicos producen permanentes flujos de lava, pero hasta ahora se dudaba si provocaban erupciones explosivas, debido a que estos volcanes están bajo la presión del agua circundante.
Este misterio fue resuelto por Christoph Helo, de la Universidad McGill, quien gracias a la utilización de una microsonda de iones demostró que las erupciones explosivas efectivamente ocurren en los volcanes de alta mar. El hallazgo fue logrado gracias a la detección de altas concentraciones de CO2 en las gotitas de magma atrapadas en los cristales recuperados de depósitos de ceniza del volcán Axial, ubicado frente a Oregon.
En la imagen está la foto de Mercurio que la NASA recibió el martes desde la sonda espacial Messenger, la primera imagen en la historia sacada desde la órbita del planeta, informó la agencia aeroespacial estadounidense en su página web.
La parte baja de la foto representa la zona cercana al polo sur de Mercurio e incluye un sector del planeta previamente no observado por aparatos espaciales.
Durante las seis horas siguientes la Messenger tomó otras 363 imágenes que transfirió a la Tierra. Al cabo de tres días la sonda debería haber sacado otras 1.185 instantáneas y dentro de un año su cantidad llegará a 75.000.
El rover de la NASA, Oportunity, ha completado un período de tres meses de duración de exploración del cráter de Santa María, de camino hacia su meta más importante, el cráter Endeavour, de unos 22 kilómetros de diámetro. El Santa María ofrece una serie de impresionantes vistas y es una excelente oportunidad de estudiar para el vehículo marciano, que cumple ya 7 años de misión en las llanuras de Meridiani Planum
El Oportunity tocó tierra en el borde occidental del Santa María el 15 de diciembre de 2010 después de un largo y arduo viaje de unos 19 kilómetros, al que llegó procedente del cráter Victoria del que había partido casi dos y medio años atrás, en septiembre de 2008. El Santa María es el mayor cráter que el rover se encontrará en su épico viaje hasta el Endeavour.
El equipo científico decidió que el cráter Santa María sería la mejor ubicación para una parada intermedia, así como un excelente objetivo de estudio debido a la detección de depósitos atractivos de minerales hidratado. El tamaño del cráter de forma ovalada, es de de 80 a 90 metros de ancho y tiene una profundidad de cerca de nueve metros.
Los individuos con anosmia general congénita tienen una incapacidad total para detectar los olores y los genes causantes de esta clase de trastornos no han sido aún identificados. Los científicos, dirigidos por Frank Zufall, descubrieron que los humanos y los ratones con mutaciones en el gen que codifica el canal iónico de sodio de voltaje Nav1.7, que causa insensibilidad ante el dolor, también está asociado a la incapacidad para percibir los olores.
La ausencia de Nav1.7, causada por mutaciones de pérdida de función en el gen SCN9A, no afecta a los potenciales de acción en las neuronas sensoriales olfativas, que están implicadas en la detección del olor. Sin embargo, los autores señalan que estas mutaciones sí evitan la transmisión de información de las sinapsis neurales a los circuitos neurales de flujo inferior.
"Hemos demostrado experimentalmente la superación del 'límite de Heisenberg', inventando una medida basada en la interacción de partículas", explica a SINC Mario Napolitano, investigador del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO, adscrito a la Universidad Politécnica de Cataluña) y autor principal del estudio que publica hoy Nature.
Hasta ahora los científicos pensaban que la precisión de cualquier medida estaba delimitada por ese límite. Se trata de una consecuencia del 'principio de incertidumbre' planteado por el alemán Werner Heisenberg (indica que si se conoce la ubicación exacta de un objeto tan pequeño como un átomo, no se puede saber hacia dónde se dirige).
El trabajo, realizado por investigadores del Imperial College de Londres y otras instituciones internacionales, proporciona la primera evidencia geológica para apoyar teorías previas, basadas en modelos de ordenador y experimentos de laboratorio, acerca de cómo se formaron las primeras rocas. El estudio añade peso a la idea de que el primer material sólido en el Sistema Solar era frágil y extremadamente poroso y que se compactó en períodos de turbulencia extrema, formando los bloques de construcción que prepararon la forma de planetas como la Tierra.
El doctor Phil Bland, autor principal del estudio del Departamento de Ciencias de la Tierra e Ingeniería del Imperial College de Londres, dice: "Nuestro estudio nos hace aún estar más convencidos de que las tempranas rocas de condrita carbonosa fueran formadas por la turbulenta nebulosa a través de la que viajaron hace miles de millones de años, en gran parte de la misma manera que las piedras en un río se alteran cuando se someten a alta turbulencia en el agua. Nuestra investigación sugiere que la turbulencia causó que estas partículas tempranas se compactaran y endurecieran con el tiempo para formar primero las rocas pequeñas".
La aceleración del proceso fisiológico normal del sistema de envejecimiento de las personas seropositivas es uno de los temas 'calientes' que estudian los especialistas en sida, ha explicado el doctor Josep Maria Gatell, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de Barcelona. Gatell, junto con la doctora Laura Waters, del Royal Sussex County Hospital en Brighton (Reino Unido), y el doctor Xavier Forns, médico consultor de Hepatología del Hospital Clínic, han presentado la XVI edición del Simposio Internacional de Sida, que se celebrará mañana en Castelldefels (Barcelona).
Según Gatell, el tratamiento antirretroviral normaliza mucho la infección en los pacientes con sida pero se debe analizar toda la vida del paciente, ya que los enfermos conforman una población que va envejeciendo y lo hace "con mayor rapidez que la que indica su DNI", ha precisado.
"Como consecuencia, presentan con más rapidez y mayor frecuencia complicaciones asociadas a la edad", como problemas cardiovasculares -infartos o ictus-, algunas variedades de cáncer o cierto deterioro neuro-cognitivo.