Ciencia y Tecnología
Concretamente, los resultados arrojaron que las personas distraídas suelen tener un mayor volumen de materia gris en esa región cerebral. Es decir, tienen más densidad de neuronas en una de las áreas que, precisamente, se utiliza en la acción de prestar atención a una tarea.
Por eso los autores reconocen que el descubrimiento es contraintuitivo, ya que tener más células grises debería suponer un mejor resultado a la hora de mantener la concentración, pero la realidad demuestra que ocurre todo lo contrario.
"Es un poco chocante que la capacidad de esta región sea peor cuando su tamaño es mayor", reconoce a elmundo.es el investigador Ryota Kanai, neurocientífico del University College de Londres y principal firmante de la investigación, publicada en The Journal of Neuroscience.

Meteoro Gemidas. Esta bola de fuego causada por el meteoro es una de las más grandes registradas.
La NASA publicó una colección de imágenes impactantes del Sistema solar y de lugares en la Tierra donde se llevan a cabo investigaciones.
La colección lleva el nombre "De la tierra al Sistema Solar" (From Earth to the Solar System [FETTSS]) celebra el "Año del Sistema Solar", un tiempo sin precedentes en la actividad de la exploración del Sistema Solar.
De acuerdo con la NASA, la muestra "es útil para comprender el origen y evolución del Sistema solar y la búsqueda de vida en otros planetas", publica la página ABC.es.
Las fotografías, que están disponibles en la página FETTSS, son las más "bellas" que han captado los astrónomos.
Te mostramos la selección de imágenes de los cometas y meteoritos más impactantes.
Los expertos lo descubrieron al analizar la condrita asteroide llamada NWA 1934 CV3. El objeto es un miembro de una clase especial de rocas espaciales, que se cree que comenzó a formar al mismo tiempo que los planetas y satélites del sistema solar hicieron.
Se estima que NWA 1934 CV3 tiene unos 4,5 millones de años, lo que significa que se condensa desde la misma nebulosa solar que eventualmente formó todos los planetas, lunas y rocas espaciales que vemos hoy.
Los investigadores habían apodado al nuevo material krotite y determinaron que necesita temperaturas superiores a 1.500 grados Celsius (2.732 grados Fahrenheit) para formarse. En esencia, es un compuesto de oxígeno, aluminio y calcio, según informa Space.
La razón de por qué es tan importante estudiar estos antiguos condritas es porque puede darnos una comprensión más profunda de lo que pasó cuando el disco protoplanetario alrededor del Sol recién formado comenzó a diferenciarse en todos los componentes que vemos hoy.
Cámaras ocultas del Fondo Mundial de la Naturaleza lograron captar un número récord de tigres de Sumatra, filmando a 12 felinos en sólo dos meses, entre ellos dos madres con crías, en el bosque de Bukit Tigapuluh, Indonesia.

Una parte del mapa tridimensional del universo, elaborado por científicos del tercer proyecto Exploración Digital del Espacio Sloan.
Mediante el Espectroscopio Detector de Oscilación de Bariones (Baryons Oscillation Spectroscopic Survey, BOSS), el equipo del SDSS-III ha observado 14.000 cuásares, unos objetos astronómicos formados por agujeros negros gigantes que se pueden observar a miles de millones de años luz de la Tierra gracias a su gran luminosidad. La luz emitida por los cuásares, a lo largo de su recorrido hacia la Tierra, atraviesa las nubes de gas de hidrógeno intergaláctico, que la absorben a determinadas longitudes de onda. Tal como explica el investigador Jordi Miralda, «mediante este sistema podemos determinar la distribución de gas intergaláctico en el universo primitivo, y ver cómo se formaron los cúmulos y supercúmulos de galaxias a grandes escalas a partir del colapso gravitatorio».
Sus creadores, que han estado desarrollando y probando su eficacia en ensayos clínicos durante los últimos 15 años, tienen previsto comercializar próximamente este producto con el nombre de 'Vidatox' en algunos países de América Latina y Europa, entre ellos España.
Según explicó a la agencia estatal 'Prensa Latina' uno de los investigadores de este producto, Alexis Díaz, esta nueva terapia cuenta con una "probada eficacia antitumoral, analgésica y antiiflamatoria", gracias a que el alacrán azul o 'rhopalurus junceus' contiene proteínas de bajo peso molecular con propiedades antitumorales.
Además, los estudios realizados han mostrado que "mejora la calidad de vida de estos pacientes, les ayuda a recuperar su peso y el apetito, y contribuye a disminuir el consumo de analgésicos", ha añadido este experto.
Las Fosas de Nili es un sistema de fosas tectónicas ubicado al noreste de la región volcánica de Syrtis Major, en el extremo noroeste de la gran cuenca de impacto de Isidis. Una fosa tectónica es una gran depresión limitada a ambos lados por dos fallas o fracturas en el terreno, que colapsó cuando las fuerzas tectónicas separaron sus extremos. El sistema de Nili contiene un gran número de fallas, dispuestas de forma concéntrica entorno a los bordes de la cuenca de impacto.
Tras su formación, el cráter de impacto de Isidis se inundó de lava basáltica, lo que provocó su hundimiento. La corteza marciana se resquebrajó bajo el peso de la cuenca inundada dando lugar al sistema de fallas que se puede observar en la imagen.
En la esquina inferior derecha de la imagen se puede distinguir un cráter fuertemente erosionado, de unos 12 km de diámetro, rodeado por los escombros arrancados en el impacto. A su oeste se observan dos corrimientos de tierra, que podrían ser consecuencia del impacto o haberse producido de forma posterior.
Un nuevo estudio publicado hoy en Nature Geoscience mantiene que Titán ganó su atmósfera mucho después de haberse creado, durante un periodo de bombardeo de meteoritos, hace 4.000 millones de años. Los impactos hicieron que el hielo de amoníaco, formado por hidrógeno y nitrógeno, se separase, generando la funda de nitrógeno que hoy cubre al satélite.
El estudio, realizado por investigadores japoneses, ha reconstruido aquel fenómeno químico usando una pistola láser y hielo de amoníaco, y ha demostrado que los impactos sobre la luna fueron suficientes para generar todo el nitrógeno que hoy existe en Titán.
En este video os explicamos con detalle esas funciones y especulamos con el objetivo de las mismas. Os aconsejo que lo visualicéis; a buen seguro, no os arrepentiréis y os dará mucho que pensar.

Uno de los robots (A) y la red neuronal que se simula (B). Fuente: Markus Waibel1, Dario Floreano y Laurent Keller.
Ahora, el especialista en robótica Dario Floreano y el biólogo Laurent Keller arrojan luz sobre el asunto. Han usado robots muy simples para simular la evolución genética en cientos de generaciones y proporcionado pruebas de las implicaciones que tiene la selección sobre la aparición del altruismo cuando hay parentesco.
El altruismo consiste en el sacrificio de las ganancias individuales para conseguir un bien superior para la comunidad o un semejante. Pero la idea elemental de selección natural operando sobre los individuos y seleccionando aquellos con mayor éxito reproductor no parece explicar su origen. Simplemente parece que si surgen los genes altruistas deben ser eliminados por selección natural. Sin embargo, en la Naturaleza se han encontrado genes altruistas que son expresados y pasan de generación en generación. Así por ejemplo, las obreras de un hormiguero son estériles y sacrifican sus vidas por una colonia en la que sólo la reina y machos se reproducen, simplemente no transmiten sus genes y su comportamiento debía ser eliminado por la selección natural.