Ciencia y Tecnología
Observatorio Astronómico de Calar Alto
Como bien muestra el Sol, las estrellas son esferas casi perfectas hechas de gas incandescente. Cabría esperar que una estrella conservara esta forma incluso en los trances más espectaculares que puedan suceder a lo largo de su vida. Por eso se solía admitir que presentarían simetría esférica tanto los lentos y sostenidos vientos estelares que emiten las estrellas masivas, como las explosions cataclísmicas llamadas supernovas y que marcan el fin de algunos astros. En ambos casos se suponía que se producirían nubes casi esféricas formadas por materia expulsada por la estrella.
Sin embargo, avances recientes en la observación de supernovas están aportando cada vez más indicios que muestran que la explosión de una estrella casi esférica puede dar como resultado una bola de fuego muy deformada.
En la investigación, cuyos resultados han sido publicados en Meteoritics y Planetary Science, se ha comparado las muestras existentes de 'Nakhlite' y se ha encontrado presencia de 'venas' o surcos en la roca que los expertos han asociado a un impacto que provocaría un cráter de 10,1 kilometros de diámetro en la superficie marciana.
Según han explicado, este choque provocó la rotura de una capa de hielo que estaría cercana a la superficie del plantea y de donde nació el meteorito. Tras derretirse el hielo, la arcilla, el carbonato y la serpentina, entre otras sustancias, crearon las 'venas' que ahora pueden ver los científicos.
En este sentido, el director de la investigación, John Bridges, ha señalado que se ha comenzado a construir "un modelo realista de cómo ha participado el agua en la formación del planeta" y "se ha podido demostrar que impacto y el calor que éste produce es un proceso importante".
Desde los primeros momentos de su vida las crías de tortuga marina carey tienen una difícil tarea: deben emprender una migración transoceánica, nadar de la costa este de Florida al Atlántico Norte y continuar con una migración gradual durante varios años antes de regresar a las costas de Norteamérica. Los investigadores han descubierto cómo estas tortugas descubren el camino a seguir.
Según explica Nathan Putman, director del estudio, "la parte más difícil de la navegación en mar abierto es determinar la longitud o la posición este-oeste. Los navegantes humanos tardaron siglos en descubrir cómo determinar la longitud en sus viajes de larga distancia. Este estudio muestra, por primera vez, cómo lo consigue un animal".
Parece que las tortugas se basan en firmas magnéticas que varían a lo largo de la superficie de la Tierra para determinar su posición en el espacio, tanto este-oeste como norte-sur, y guiarse en la dirección correcta. Aunque se sabía que varias especies, incluyendo las tortugas marinas, se basaban en indicios magnéticos como referente para la latitud, los descubrimientos son una sorpresa porque estas señales se habían considerado poco propicias para determinar la posición este-oeste.
La forma en la que la mente percibe al cuerpo ha sido una interrogante que los científicos y psicólogos han investigado durante mucho tiempo, y la idea comúnmente aceptada es que el cerebro entiende de forma más o menos innata el mapa su cuerpo. De esta manera, nuestro cerebro no debería poder experimentar tener un miembro más de los que tenemos naturalmente.
Pero en una serie de experimentos, el equipo de Karolinska logró "engañar" al cerebro para que aceptara un tercer brazo como si perteneciera al cuerpo.
Para hacer esto, el equipo usó a 154 personas sanas y los sentó con los brazos sobre una mesa. Luego, colocaron una prótesis de un brazo derecho que se veía muy real al lado de su verdadero brazo.
Crear la experiencia del tercer brazo fue bastante simple. Se crearon estímulos idénticos tanto para el brazo verdadero como para la prótesis. Esto es, los investigadores tocaron ambos brazos en el mismo lugar con pequeños cepillos al mismo tiempo. Al procesar la imagen visual, aparece un conflicto en el cerebro, que se resuelve de una manera inesperada: la mente acepta que ambos brazos son parte del cuerpo.
"Los florecimientos de algas nocivas no son un fenómeno nuevo, aunque mucha gente los conoce con otros nombres, como marea roja o marrón", explica Christopher J. Gobler, profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Marinas y Atmosférica de la Universidad de Stony Brook y autor principal del estudio. "Estos florecimientos pueden perjudicar a los humanos, ya que intoxican a los moluscos y pueden afectar los ecosistemas marinos circundantes y acabar con los peces y la vida marina", agregó.
Los primeros resultados estarían listos en abril próximo, pero no será hasta 2012 que darán la versión final, indicó la agencia espacial estadounidense.
Todo comenzó hace unos pocos meses, cuando la revista científica Icarus publicó un artículo en el cual se anunciaba la presencia de un astro desconocido, más grande que Júpiter, el cual fue bautizado como Tyche.
Sin embargo, habrá que esperar para conocer si esto es cierto, además que los investigadores consideran complicado certificar su existencia, ya que se trataría de un mundo demasiado frío, difícil de detectar por telescopios de luz visible.
Los astronautas Alexandr Smoléyevski, Diego Urbina y Wang Yue, tras permanecer varios días en el simulador de la superficie marciana, donde efectuaron tres caminatas, despegaron a bordo del "módulo de descenso" rumbo a la "nave" interplanetaria, a la que se acoplará el jueves 24.
No obstante, deberán pasar un período de tres días antes de poder abrir las escotillas y acceder de nuevo al interior del laboratorio que simula la nave.
Según ha señalado, se trata de un "hallazgo inesperado" ya que las estrellas de neutrones contienen una materia más densa en su interior que es directamente observable. Concretamente ha apuntado que la cantidad del tamaño de una cucharilla de dicho material pesa seis mil millones de toneladas.

La misión STS-133 concluirá con el servicio de la nave luego de casi 30 años de transportar a 246 astronautas en su historia
La misión STS-133 concluirá con el servicio de la nave luego de casi 30 años de transportar a 246 astronautas en su historia, más que cualquier otro transbordador.
A media mañana culminó la carga de cientos de miles de litros de combustible en el Discovery, mientras los seis astronautas de la misión de transporte a la Estación Espacial Internacional (EEI) se preparaban para el despegue en los cuartos de la tripulación.
La agencia espacial estadounidense (NASA) informó que todas las condiciones técnicas y climáticas fueron favorables para el lanzamiento de la nave.
Después de siete aplazamientos, desde el 1 noviembre de 2010 por fallas eléctricas y grietas en los largueros del tanque de combustible externo, el vuelo número 39 del transbordador leva al primer robot humanoide al espacio Robonaut 2 o R-2, el módulo permanente multipropósito de investigaciones Leonardo y una plataforma externa que transportará equipo en la EEI.
Según un estudio de la Universidad de Edimburgo Napier, los usuarios de la red social que tienen demasiados "amigos" podrían sufrir estos síntomas. El programa revisó los casos de 200 estudiantes universitarios, que luego publicó la BBC.
Al parecer, uno de cada diez encuestados admitió que siente ansiedad de saber si les ofrecerían o no una solicitud de amistad, mientras que tres de cada diez reconoció que siente culpa cuando rechaza alguna.
Sólo el 12% de los encuestados admitió abiertamente que no le gusta recibir solicitudes de amistad. Un 63, por su parte, dijo que demoraba contestar dichos pedidos, lo que no necesariamente implica que les guste.