Bienvenido a Sott.net
sab, 02 dic 2023
El Mundo para la Gente que Piensa

Ciencia y Tecnología
Mapa

Microscope 2

Encuentran en el Ártico microbios nunca antes identificados que viven en condiciones 'marcianas'

Estos microorganismos pueden sobrevivir comiendo y respirando compuestos inorgánicos simples como los que se encuentran en Marte.
antasrtica
© Anton Denisov / Sputnik
Imagen ilustrativa
Un equipo de investigadores de la Universidad McGill (Canadá) ha descubierto microbios que nunca antes se habían identificado en nuestro planeta y que podrían sobrevivir incluso en Marte, según comunica la entidad educativa.

Telescope

Científicos descubren un sistema multiplanetario a sólo 33 años luz

Traducido por el equipo de Sott.net

Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de otros centros han descubierto un nuevo sistema multiplanetario dentro de nuestro vecindario galáctico que se encuentra a sólo 10 parsecs, o unos 33 años luz, de la Tierra, lo que lo convierte en uno de los sistemas multiplanetarios conocidos más cercanos al nuestro.
planets
En el corazón del sistema se encuentra una pequeña y fría estrella enana M, llamada HD 260655, y los astrónomos han descubierto que alberga al menos dos planetas terrestres del tamaño de la Tierra. Es probable que los mundos rocosos no sean habitables, ya que sus órbitas son relativamente estrechas, lo que expone a los planetas a temperaturas demasiado elevadas para mantener agua líquida en la superficie.

No obstante, los científicos están entusiasmados con este sistema porque la proximidad y el brillo de su estrella les permitirá observar más de cerca las propiedades de los planetas y las señales de cualquier atmósfera que puedan tener.

Jupiter

Un nuevo estudio sugiere que el gran tamaño de Júpiter se debe a que contiene metales provenientes de otros cuerpos astrónomicos

Los investigadores emplearon modelos teóricos de la estructura interior de Júpiter para conocer el tipo de distribución de su atmósfera exterior y los elementos que se encuentran presentes en ella.
Jupiter
© NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS
En esta vista de Júpiter, la nave espacial Juno de la NASA captura nubes arremolinadas en la región del hemisferio norte del planeta gigante conocida como 'Jet N4'.
Un grupo internacional de astrónomos reveló las posibles causas del origen de Júpiter tras analizar la distribución de los metales que hay tanto en el interior como en el exterior de la envoltura gaseosa del planeta más grande del sistema solar, informó el pasado miércoles el Instituto Neerlandés de Investigación Espacial.

Mars

Un meteorito que impactó hace más de 200 años en Francia pone en duda nuestras nociones sobre la formación de Marte

Un nuevo estudio de la roca espacial contradice la hipótesis de que los elementos volátiles del planeta rojo, como el hidrógeno, el carbono y el oxígeno, proceden de la nebulosa solar que formó el sistema planetario, y apunta que los elementos adicionales provienen posteriormente de los meteoritos.
Mars Marte
© NASA
Un meteorito que impactó en la Tierra hace más de 200 años está cambiando las ideas de investigadores sobre cómo se formó Marte. Un nuevo estudio reveló que la composición química interior del planeta rojo procede, en gran medida, de las colisiones de los meteoritos, y no de una nube de gases como se pensaba anteriormente. Esto hace que la formación temprana de Marte sea similar a la de la Tierra.

Satellite

Misión de la Agencia Espacial Europea detecta terremotos estelares y el 'ADN' de las estrellas en el desarrollo del mapa más completo de la Vía Láctea

La sonda Gaia proporcionó al organismo científico información detallada de unos 2.000 millones de estrellas.
Milky Way
© ESA / Gaia
La misión de reconocimiento Gaia de la Agencia Espacial Europea (AEE) proporcionó información de casi 2.000 millones de estrellas de la galaxia, lo que permite avanzar en la creación del mapa más detallado de la Vía Láctea.

Microscope 1

¿Debe considerarse la evolución como una transferencia de información?

Traducido por el equipo de Sott.net

La información sigue reglas diferentes a las de la materia y la energía, lo que podría cambiar nuestra forma de ver la evolución.

dna information theory intelligent design
© Adobe Stock
Una de las razones por las que la teoría de la evolución es controvertida es la afirmación de que el puro azar produce información. Es decir, que los sucesos generados al azar se seleccionan de alguna manera para la supervivencia y el desarrollo complejo continuo (evolución darwiniana). La teoría es comprensiblemente popular porque, de ser correcta, respondería a muchas preguntas. El problema es que no vemos que los sucesos generados al azar produzcan mecanismos complejos en la vida que nos rodea. Sin embargo, se nos pide que creamos que esta síntesis moderna (MS) es cierta en el gran barrido del tiempo evolutivo.

A lo largo de los años, se ha puesto de manifiesto que la evolución se produce de varias maneras, como la transferencia horizontal de genes entre especies no relacionadas, la herencia epigenética de genes que cambiaron durante la vida de nuestros padres y la evolución convergente, en la que formas de vida muy diferentes acaban teniendo mecanismos muy similares como resultado de perseguir un objetivo común. Los esfuerzos por incorporar estos procesos a la teoría de la evolución se denominan a veces la Tercera Vía o Síntesis Evolutiva Ampliada (EES).

Comentario:


Water

Científicos proponen utilizar telarañas para 'atrapar' microplásticos y monitorear la contaminación del aire

Un estudio encontró en esta 'trampa natural' residuos minúsculos de fibras textiles, de pintura utilizada en las señales viales, así como partículas provenientes de neumáticos.
web telaraña
© John W Banagan / Gettyimages.ru
Un nuevo estudio concluye que las telarañas son receptores de microplásticos y otros contaminantes del aire, ya que estas partículas quedan adheridas a la red tejida por los arácnidos, informa Sciense Alert.

Satellite

Detectan la primera ráfaga rápida de radio repetida y persistentemente activa a 3.000 millones de años luz de nuestra galaxia

Aunque se sabe poco sobre el origen de este fenómeno, algunos científicos sugieren que podrían ser pruebas de vida extraterrestre avanzada.
Guizhou telescope
© Xinhua / Legion-Media
El telescopio esférico de quinientos metros de apertura, la provincia china de Guizhou, el 5 de enero de 2020.
Un equipo internacional dirigido por científicos chinos descubrió y localizó la primera ráfaga rápida de radio (FRB, por sus siglas en inglés) repetida y persistentemente activa a través del telescopio esférico de 500 metros de apertura ubicado al suroeste de China. Los resultados de su investigación fueron publicados este miércoles en la revista Nature.

Galaxy

El misterio de la discontinuidad de la nube de Venus

Traducido por el equipo de Sott.net

"Se llama Discontinuidad de la Nube de Venus", dice Morrone, que forma parte de una red internacional de astrónomos aficionados que han estado rastreando la enorme estructura. "Utilicé un telescopio Celestron de 14 pulgadas para registrar la discontinuidad dos veces en 20 minutos".
Venus
© Luigi Morrone
Un imponente muro de nubes ácidas atraviesa la atmósfera de Venus. Luigi Morrone lo fotografió desde Agerola, Italia, el 4 de junio
La Discontinuidad de las Nubes de Venus es un descubrimiento relativamente nuevo, fotografiado por el orbitador japonés Akatsuki en 2016 y visto por primera vez por el científico de JAXA Javier Peralta. La enorme estructura atraviesa verticalmente el ecuador de Venus, extendiéndose casi 5000 millas de extremo a extremo, y rodea el planeta a más de 200 mph, dando una vuelta cada ~5 días terrestres.

Los investigadores que siguieron el descubrimiento pronto se toparon con otra sorpresa. Las fotografías más antiguas de Venus también lo mostraban. "[La discontinuidad de las nubes] es un fenómeno recurrente que ha pasado desapercibido desde al menos el año 1983", escribieron en una Carta a Geophysical Research en mayo de 2020.

Comentario: Ver también: Sismo "monstruoso" registrado en Marte por el InSight de la NASA, el mayor temblor jamás detectado en otro planeta


Brain

Científicos descubren que la simple exposición a cosas nuevas hace que las personas estén "listas para aprender"

"Descubrimos que el simple hecho de estar expuestos a ellas deja una impresión en nuestra mente y nos lleva a estar listos para aprender sobre ellas más adelante", explican los investigadores.
apple pointing
© Michael H / Gettyimages.ru
Científicos de la Universidad Estatal de Ohiohan publicaron recientemente en la revista Psychological Science un estudio en el que proporcionan evidencia experimental del aprendizaje latente, la capacidad de nuestro cerebro para adquirir nuevos conocimientos con más facilidad tras haber estado previamente expuesto a la información de una forma pasiva e incidental.