Ciencia y Tecnología
Los lobos de hoy viven y cazan en manadas, lo que les ayuda a acabar con grandes presas. Pero, ¿cuándo evolucionó este comportamiento de grupo? Un equipo de investigación internacional ha informado sobre especímenes de Canis chihliensis, cuyos restos se han hallado en el norte de China, con lesiones debilitantes en las mandíbulas y las patas. El lobo sobrevivió a estas heridas el tiempo suficiente para sanar, lo que respalda la probabilidad de compartir alimentos y cuidados familiares en este canino temprano.
En las misiones Apolo de EE.UU., los astronautas llevaban consigo dispositivos que medían únicamente la dosis acumuladas de radiación durante toda la expedición. Pero ahora, gracias a un instrumento alemán instalado en el explorador lunar de China, Chang'e-4, se ha logrado realizar las primeras mediciones sistemáticas de la radiación en el satélite natural.
"Las mediciones nos dieron una tasa de dosis equivalente de aproximadamente 60 microsieverts por hora. En comparación, durante un vuelo de larga distancia de Fráncfort a Nueva York la tasa de dosis es de 5 a 10 veces menor, mientras que en la superficie de la Tierra es unas 200 veces más baja", señaló el físico y coautor del estudio Thomas Berger, del Instituto de Medicina Aeroespacial de Alemania.
"Sugerimos que estas aguas son salmueras de perclorato hipersalinas, que, como se sabe, se forman en las regiones polares marcianas", se destaca en el artículo.
A fines de 1895, unos investigadores alemanes encontraron unos extraños restos fósiles en la isla Quiriquina, relata el paleontólogo de la U. de Chile, Rodrigo Otero.
La primera tarea del proyecto consiste en hacer un recuento de las extinciones marinas que han sucediendo en los últimos 500 años. Sin embargo, determinar cuándo una especie se puede considerar como extinta es un reto científico complicado, pues el objetivo es evidenciar su ausencia. Primero, es necesario investigar a fondo la identidad de la especie. Dado que ésta es la unidad biológica sujeta a extinción, es indispensable comprobar si la especie que se presume extinta es realmente la que se cree que es. Esto es, no debe haber disputas directas sobre su clasificación taxonómica ni confusión sobre la validez de su identidad. Existen varios casos en los que se ha declarado extinta una especie que, por ser una identificación errónea, resultó ser otra que no estaba ni cercanamente en riesgo de extinción.
Un equipo de investigación neurocientífica de la Universidad de Tubinga (Alemania) registró simultáneamente el comportamiento y la actividad cerebral de unos cuervos, lo que permitió demostrar que son capaces de percibir conscientemente señales sensoriales.
"Los resultados de nuestro estudio ofrecen una nueva forma de contemplar la evolución de la conciencia y sus limitaciones neurobiológicas", expresó el líder del grupo, Andreas Nieder.
En los humanos y en otros primates, la capacidad de percibir cosas conscientemente se localiza en la corteza cerebral. Durante muchos años, la ciencia se ha preguntado si los animales con cerebros estructurados de forma completamente diferente — sin corteza cerebral — también estaban dotados de percepción consciente. Hasta ahora, sin embargo, no disponíamos de datos neurológicos experimentales que apoyasen la hipótesis.
Ya se ha demostrado que el sistema funciona en estudios preclínicos y en ensayos no humanos con ovejas, y los investigadores se preparan ahora para el primer ensayo clínico con humanos que tendrá lugar en Melbourne.

El exoplaneta TOI 700 descubierto por Tess, el satélite de la NASA de exploración de exoplanetas en tránsito.
La enana blanca
Cuando ha consumido sus reservas de hidrógeno, una estrella como el Sol entra en su agonía, primero hinchándose enormemente hasta convertirse en una gigante roja incandescente que quema y engulle los planetas cercanos. Luego colapsa, reduciéndolo a su núcleo quemado.
El consorcio, que incluye al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha propuesto oficialmente que el telescopio se incluya en la hoja de ruta 2021 del Foro Estratégico Europeo para las Infraestructuras de Investigación (ESFRI), una decisión que se espera que se dé a conocer en junio del año que viene.

Bacterias pueden aportar el sexto sentido magnético de algunos animales. El sexto sentido magnético de algunos animales, como la capacidad de las tortugas marinas para regresar a la playa donde nacieron, puede provenir de una simbiosis con especies de bacterias.
Comentario: Información relacionada:
La onda gravitacional más grande jamás observada desafía lo que sabemos sobre agujeros negros