Ciencia y Tecnología
"Estas zonas muertas vemos que no son muertas", dijo en una conferencia de prensa el científico en declaraciones recogidas por EFE. El experto explicó que los organismos que han hallado pasan la mitad de su jornada en 'zonas de hipoxia', es decir, en lugares casi desprovistos de oxígeno.
Para el científico la exploración de estos lugares puede ayudar a entender mejor la evolución de la vida, ya que -explica- "de hecho la vida empezó así, sin oxígeno en el planeta".
El dispositivo, afirman los científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, está diseñado para enfriar la corteza frontal cerebral, una región que está asociada al sueño reconstituyente.
Al enfriar esta región se reduce la actividad metabólica del cerebro y esto conduce a una intensidad en la latencia y eficiencia del sueño, afirmaron los científicos durante la conferencia anual de las Sociedades Asociadas Profesionales del Sueño (APSS), celebrada en Minneapolis, Estados Unidos.
En un estudio preliminar para probar la gorra -que contiene conductos que se llenan de agua fría- los participantes con insomnio lograron dormir tan bien y tan pronto como los que no tenían problemas de sueño.
Para analizar el cerebro inconsciente, investigadores de la Universidad de Manchester, Reino Unido, aplicaron la Tomografía de Impedancia Funcional Eléctrica de Respuesta provocada.
Este método es más compacto que otros de resonancia magnética y es posible transportarla con mayor facilidad.
Durante el estudio, el equipo dirigido por Brian Pollard detectó picos de actividad cerebral después que un paciente fuera anestesiado.
Por si fuera poco, el estudio también reveló que hace 200 mil años, nuestros antepasados cazadores eran más altos, más musculosos y con cerebros más grandes.
De acuerdo a los científicos, hace 9 mil años, el cerebro humano comenzó a encogerse después de haber cambiado a un estilo de vida agricultor, probablemente cuando cambio de ser nómada a sedentario y abandonó una dieta rica en vitaminas y minerales.
"La agricultura, con dietas restrictivas así como la urbanización, comprometieron la salud y guiaron al hombre a padecer enfermedades a un nivel menos local y más amplio en términos de comunidades", dijeron los científicos.
Los expertos han llegado a esta conclusión tras estudiar la estrella y detectar un descenso de las manchas solares de la superficie y una menor actividad cerca de los polos. Según han señalado, esto podría implicar incluso "una hibernación del Sol" para el próximo ciclo solar, es decir, en los próximos 11 años.
La NASA ya había alertado de esta posibilidad a principios de 2011, después de que uno de sus equipos científicos detectara una inactividad solar durante los últimos tres años. En este sentido, el científico de la NASA Richard Fisher ha apuntado que el ciclo solar, que suele durar alrededor de 11 años, tiene sus periodos naturales de baja actividad. Sin embargo, ha señalado también que este mínimo solar ha sido "históricamente lento" y está durando "más de lo habitual".
Sin embargo, el fenómeno del miércoles no será visible en Estados Unidos ni Canadá.
El espectáculo celeste será visto totalmente, si el clima lo permite, por quienes vivan en el este de Africa, Asia central, el Medio Oriente y el oeste de Australia. También algunas regiones de Sudamérica podrán apreciar el fenómeno.
El tiempo durante el cual la sombra de la Tierra cubrirá por completo la luna durará nada menos que una hora 40 minutos.
Es la primera vez que los investigadores lograron crear un objeto biológico que emite rayos láser. Según explican los investigadores, a diferencia de la luz normal, los rayos láser son exactamente dirigidos y tienen una banda muy estrecha de longitudes de onda.
Gracias a los métodos de la ingeniería genética, los investigadores lograron crear una célula viva que emite luz verde dirigida. En el futuro los científicos piensan a base de métodos semejantes mejorar el funcionamiento de los microscopios, así como aumentar la efectividad de la terapia con láser.
En X-Men, una nueva especie de superhumanos, los mutantes, adquiere habilidades extraordinarias de forma natural debido a cambios en su estructura genética. El cómic, llevado al cine con gran éxito, parte de la idea de que la evolución humana sigue activa y puede desarrollarse de forma inesperada. Dejando de lado los poderes imposibles y la fuerza sobrehumana, todos los seres humanos son mutantes. Un grupo de investigadores ha conseguido medir por primera vez de forma directa los cambios genéticos que un niño recibe de sus padres. Resulta que cada uno de nosotros tiene unas 60 nuevas mutaciones provenientes de los padres, bastantes menos de las que se creía hasta el momento. El descubrimiento, que aparece publicado en la revista Nature Genetics, revisa las estimaciones anteriores y revoluciona la escala temporal que utilizamos para calcular el número de generaciones que nos separa de otras especies.
Los investigadores midieron directamente el número de mutaciones en dos familias, usando secuencias del genoma del Proyecto 1000 Genomas, el mayor catálogo de la variedad genética humana que existe en el mundo. Los resultados también revelan que los genomas humanos, al igual que todos, están cambiando por las fuerzas de mutación: nuestro ADN se altera por las diferencias en su código del de nuestros padres. Las mutaciones que se producen en las células de esperma o los óvulos serán «nuevas» mutaciones no vistas en nuestros padres.
Ahora, un equipo de astrónomos anuncia que los restos de la supernova, que se ha desvanecido a lo largo de los años, han vuelto a recuperar brillo. Esto demuestra que una fuente de energía diferente ha comenzado a producir luz en los restos, y marca la transición de una supernova a un remanente de supernova.
"Supernova 1987A se ha convertido en el remanente de supernova más joven visible para nosotros," dijo Robert Kirshner, del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica (CfA).
La trasmisión tendrá lugar en la página web http://www.sky-live.tv, en la que se ofrecerán las imágenes que captará la asociación cultural Shelios, de la mano del científico del IAC Miquel Serra Ricart y que ha organizado una expedición para observar el fenómeno desde los alrededores del Pico del Teide.
En un comunicado, el IAC explica que este "doble espectáculo" se produjo el 21 de diciembre, pero en esa ocasión las condiciones atmosféricas no permitieron observarlo en condiciones idóneas, y no volverá a observarse en Tenerife hasta 2014.
El eclipse de Luna total se producirá debido a que la Tierra se interpondrá durante algo menos de dos horas entre el Sol y la Luna, que está en fase de plenilunio o Luna llena. La sombra de la Tierra ocultará poco a poco la Luna hasta taparla por completo.