Ciencia y Tecnología
Estudios científicos concluyen que el genial compositor murió por falta de vitamina D a causa de vivir excluido de la luz del sol.
Un factor dramático, aunque ciertamente poético, pudo haber sido determinante en la muerte de uno de los más grandes compositores de la música clásica: Wolfgang Amadeus Mozart. Al parecer el músico austriaco permaneció buena parte de su existencia viviendo de noche, orquestando entrañables diálogos con los espíritus nocturnos en busca de la inspiración que eventualmente daría vida a sus majestuosas composiciones. Sin embargo, su vida sedentaria, así como el hábito de dormir de día y vivir de noche, pudo ser el factor decisivo para que Mozart muriese contando apenas con 35 años.
"Mozart realizaba la mayoría de sus composiciones por la noche, así que dormía mucho durante el día. En la latitud de Viena, 48 grados hacia el Norte, es imposible generar vitamina D a través de las radiaciones solares ultravioleta B, al menos durante seis meses al año. Mozart murió el 5 de diciembre de 1791, dos o tres meses después de entrar a la vitamina D del invierno".
Los Picos de Luz Eterna, los Vórtices de Venus, los géiseres de Encélado, las auroras de Júpiter o el misterioso hexágono de Saturno son algunas de las grande maravillas que presenta nuestro sistema solar. Deleites estéticos e hipnóticos enigmas en la profundidad del espacio y dentro de nuestra propia psique
Si bien no hemos explorado la mayor parte de nuestrto sistema solar, en poco más de 50 años de exploración espacial hemos descubierto fascinantes paisajes, enigmáticos sistemas meteorológicos y sublimes joyas de alineación sideral. Es probable que los planetas de nuestra sistema solar guarden secretos aún más espectaculares, paisajes que nuestra imaginación no ha llegado a concebir y que las representaciones artísticas de las agencias espaciales no lograrán hacer justica -sólo el extraordinario encuentro desnudo con esa otredad cósmica podría hacernos sentir esa maravilla.

Microbios de un manantial logran el récord de enzima tolerante al calor.
De hecho, la enzima que digiere la celulosa en el microbio, conocida como celulasa, es más activa a una temperatura récord de 109 grados Celsius, significativamente por encima de los 100º C del punto de ebullición del agua.
Este microbio, conocido como hipertermófilo, se descubrió en una piscina geotérmica a 95ºC, y es sólo el segundo miembro del antiguo grupo de Arqueas que se sabe que crecen digiriendo celulosa por encima de los 80ºC. Y la celulasa del microbio es la enzima más tolerante al calor encontrada en cualquier microbio que digiera celulosa, incluyendo las bacterias.
Representantes de la compañía señalan que Google quiere que los usuarios tengan una identidad igual de importante en la Red como en su vida real. El lanzamiento de Google+ ha sido un nuevo paso y Google quiere que los perfiles de los usuarios de su nueva red social y del resto de servicios sean públicos. "El objetivo de los perfiles de Google es que puedas controlar tu identidad online. Hoy en día, casi todos los perfiles de Google son públicos. Creemos que el mejor uso de estos perfiles es precisamente ayudar a que te encuentren y se pongan en contacto contigo online", ha explicado la compañía en la web del proyecto Google+. En este propósito, Google considera que "los perfiles privados no ofrecen esta posibilidad", por lo que la compañía ha decidido "que todos los perfiles sean públicos.
El grupo de tierras raras incluye 17 elementos desde el lantano hasta el lutecio, números 57 a 71 en la tabla periódica de elementos. Existen yacimientos de estos elementos en la tierra pero son difíciles de extraer.
En los filones encontrados en el océano la concentración de varios de estos metales es mucho más alta que en los terrestres, por ejemplo de disprosio y terbio que se usan en la producción de motores eléctricos y televisores de última generación, respectivamente. Los investigadores consideran que estas tierras raras son lanzadas desde el subsuelo por las fuentes termales y se acumulan lentamente en el fondo del mar, aproximadamente unos 50 milímetros cada milenio.
Smoot, profesor en la Universidad de Berkeley (California) presentó recientemente en España, dentro del Starmus Festival, celebrado en Tenerife, los últimos resultados de una cartografía en la que lleva trabajando muchos años y que continuamente se actualiza con nuevos datos.
"Cuando se observa este mapa no es difícil imaginar que pueda haber 3.000 o 4.000 millones de planetas habitables", comentaba en un auditorio de ex astronautas de la NASA, cosmonautas, astrónomos y biólogos de prestigio.
Según se indica en el sitio del ESO, este "faro brillante" sería el objeto más luminoso descubierto en el Universo primordial y está alimentado por un agujero negro que posee dos mil millones de veces la masa de nuestro Sol.
"Este quásar es una evidencia vital del Universo primordial. Es un objeto muy raro que nos ayudará a entender cómo crecieron los agujeros negros súpermasivos unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang", dice Stephen Warren, líder del equipo que realizó el estudio, cuyos resultados serán dados a conocer en la revista Nature el próximo 30 de junio.
La luz de este objeto, llamado ULAS J1120+0641, tardó 12.900 millones de años en llegar a los telescopios de la Tierra, por lo que es visto tal y como era cuando el Universo tenía tan sólo 770 millones de años.

Este pequeño insecto acuático de dos milímetros es el animal más ruidoso en relación a su tamaño corporal.
El insecto, Micronecta scholtzi, produce este canto frotando su pene contra el abdomen, en un proceso conocido como "estridulación".
Los investigadores aseguran que el sonido es parte de los rituales de cortejo para atraer hembras. Micronecta scholtzi mide apenas dos milímetros y es común en Europa.
Más que ballenas y elefantes
Los científicos grabaron al insecto utilizando micrófonos sumergibles. Los cantos de M. scholtzi registraron un promedio de 78,9 decibeles, un sonido comparable al producido por un tren de carga desplazándose a gran velocidad.

La duración de la explosión permitió a los científicos estimar el tamaño de la materia que estaba atrayendo la estrella de neutrones
El telescopio que trabaja sólo con secuencias de observaciones cuidadosamente planeadas, para hacer más eficaz su uso, logró captar una llamarada en la longitud de onda de rayos X de casi 10 mil veces más brillante que las habituales.
La explosión ocurrió en una estrella de neutrones, es decir, en el núcleo colapsado de lo que alguna vez fue una estrella más grande; ahora mide cerca de 10 kilómetros de diámetro y la superdensidad de su masa genera un fuerte campo gravitatorio que atrae la materia a su alrededor, en este caso a una estrella supergigante azul.
Los científicos de la ESA obtuvieron días después los datos de las observaciones que habían planeado y se llevaron la grata sorpresa de captar un fenómeno poco estudiado.
En Mayo de 2011, se publicó en New Scientist un importante artículo de Anil Ananthaswamy, titulado Extrañas fuentes de rayos cósmicos acechan nuestros cielos meridionales.
Los rayos cósmicos que golpean la Tierra sobre el Polo Sur parecen provenir de lugares particulares, y no distribuidos uniformemente en el cielo. Similares fuentes ("hotspots") de rayos cósmicos también han sido detectadas en el hemisferio norte. Sin embargo todavía no se han encontrado fuentes lo bastante cercanas para producir el patrón detectado.
"No sabemos desde dónde vienen", asegura Stefan Westerhoff de la Universidad de Wisconsin-Madison. Westerhoff y su equipo han utilizado el observatorio de neutrinos "IceCube" en el Polo Sur, para generar el mapa más comprensible de cara a establecer la dirección de llegada de los rayos cósmicos en el hemisferio sur.
Comentario: Si quieren más información acerca del universo eléctrico les recomendamos los siguientes enlaces:
Ciclones, terremotos, volcanes y otros fenómenos eléctricos
Cometa Elenin: ¿Portento de qué?
Los verdaderos orígenes de la teoría del cometa eléctrico
¿Por qué "universo eléctrico"?
El planeta-X, cometas y cambios terrestres por J.M. McCanney
Los rayos de los dioses: El Universo Eléctrico