Ciencia y Tecnología
Las Fosas de Nili es un sistema de fosas tectónicas ubicado al noreste de la región volcánica de Syrtis Major, en el extremo noroeste de la gran cuenca de impacto de Isidis. Una fosa tectónica es una gran depresión limitada a ambos lados por dos fallas o fracturas en el terreno, que colapsó cuando las fuerzas tectónicas separaron sus extremos. El sistema de Nili contiene un gran número de fallas, dispuestas de forma concéntrica entorno a los bordes de la cuenca de impacto.
Tras su formación, el cráter de impacto de Isidis se inundó de lava basáltica, lo que provocó su hundimiento. La corteza marciana se resquebrajó bajo el peso de la cuenca inundada dando lugar al sistema de fallas que se puede observar en la imagen.
En la esquina inferior derecha de la imagen se puede distinguir un cráter fuertemente erosionado, de unos 12 km de diámetro, rodeado por los escombros arrancados en el impacto. A su oeste se observan dos corrimientos de tierra, que podrían ser consecuencia del impacto o haberse producido de forma posterior.
Un nuevo estudio publicado hoy en Nature Geoscience mantiene que Titán ganó su atmósfera mucho después de haberse creado, durante un periodo de bombardeo de meteoritos, hace 4.000 millones de años. Los impactos hicieron que el hielo de amoníaco, formado por hidrógeno y nitrógeno, se separase, generando la funda de nitrógeno que hoy cubre al satélite.
El estudio, realizado por investigadores japoneses, ha reconstruido aquel fenómeno químico usando una pistola láser y hielo de amoníaco, y ha demostrado que los impactos sobre la luna fueron suficientes para generar todo el nitrógeno que hoy existe en Titán.
En este video os explicamos con detalle esas funciones y especulamos con el objetivo de las mismas. Os aconsejo que lo visualicéis; a buen seguro, no os arrepentiréis y os dará mucho que pensar.

Uno de los robots (A) y la red neuronal que se simula (B). Fuente: Markus Waibel1, Dario Floreano y Laurent Keller.
Ahora, el especialista en robótica Dario Floreano y el biólogo Laurent Keller arrojan luz sobre el asunto. Han usado robots muy simples para simular la evolución genética en cientos de generaciones y proporcionado pruebas de las implicaciones que tiene la selección sobre la aparición del altruismo cuando hay parentesco.
El altruismo consiste en el sacrificio de las ganancias individuales para conseguir un bien superior para la comunidad o un semejante. Pero la idea elemental de selección natural operando sobre los individuos y seleccionando aquellos con mayor éxito reproductor no parece explicar su origen. Simplemente parece que si surgen los genes altruistas deben ser eliminados por selección natural. Sin embargo, en la Naturaleza se han encontrado genes altruistas que son expresados y pasan de generación en generación. Así por ejemplo, las obreras de un hormiguero son estériles y sacrifican sus vidas por una colonia en la que sólo la reina y machos se reproducen, simplemente no transmiten sus genes y su comportamiento debía ser eliminado por la selección natural.
La galaxia Meathook (Gancho de Carne), o NGC 2442, en la constelación austral de Volans, es fácilmente reconocible por sus brazos espirales asimétricos. Se cree que la apariencia torcida de la galaxia es causada por interacciones gravitacionales con otra galaxia en algún momento de su historia, si bien los astrónomos no han podido hasta ahora identificar con certeza la causa.
Esta visión de campo amplio, tomada con el instrumento Wide Field Imager del telescopio de 2,2 metros MPG/ESO en el Observatorio La Silla, en Chile, muestra claramente la forma de doble gancho que da nombre a esta galaxia. Esta imagen también captura varias otras galaxias cercanas a NGC 2442, así como muchas otras galaxias remotas que formadas en el rico telón de fondo. Si bien el Wide Field Imager, desde la Tierra, no puede alcanzar la nitidez del Hubble en el espacio, puede abarcar una porción del cielo mucho mayor en una sola exposición. Ambas herramientas permiten generalmente a los astrónomos obtener información complementaria.
En el año 2007 Facebook comenzaba a espiarte cuando cerras sesión.
"Facebook obtiene la información suficiente sobre lo que usted hace en sitios externos, como para utilizarla estratégicamente más tarde, cuando usted esta de regreso en su perfil de Facebook", dice Stefan Berteau, ingeniero de investigación de la CA. "[La empresa] dice borrar los datos recogidos tras el cierre de sesión, pero eso no se explica claramente en sus políticas de privacidad, y no hay un compromiso público de carácter vinculante".
Ningún portavoz de Facebook se presentó a brindar explicaciones con prontitud. Ellos, "no estaban disponibles".
La sonda Gravity Probe B de la Agencia Espacial Estadounidense, NASA, produjo la sorprendente confirmación de algunas de las predicciones fundamentales de Albert Einstein.
Lanzado en 2004, el experimento se proponía probar dos teorías de Einstein sobre la naturaleza del espacio y el tiempo, y cómo la Tierra los distorsiona.
Las observaciones del satélite mostraron al enorme cuerpo de la Tierra torciendo de forma muy sutil el espacio y el tiempo, e incluso jalándolos hacia sí.
Los científicos fueron capaces de ver estos efectos mediante el estudio del comportamiento de cuatro esferas de cuarzo del tamaño de bolas de ping pong perfectamente diseñadas, que se transportaron dentro de la sonda.
Los resultados fueron publicados en la revista en internet Physical Review Letters.
Esta investigación es importante no solo porque pone en evidencia una vez más la genialidad del gran científico nacido en Alemania, sino también porque proporciona herramientas más refinadas para comprender la física que mueve el cosmos.
La hormiga, llamada Titanomyrma lubei, vivió hace unos 50 millones de años y es una de las especies de hormiga más grande jamás encontrada.
Los fósiles fueron desenterrados en los sedimentos de un antiguo lago en Wyoming, Estados Unidos.
Según el equipo conjunto de investigadores de Canadá y EE.UU., estas hormigas gigantes casi siempre vivían en climas cálidos.
La nueva especie parece muy similar a los fósiles que se han encontrado en Alemania y en la Isla de Wight, al sur de Inglaterra, que datan del mismo período.
"No tenemos ningún fósil de hormiga obrera de esta nueva especie, sólo tenemos una reina", explica Bruce Archibald de la Universidad Simon Fraser en Columbia Británica.
Poco se sabe acerca de cómo estas hormigas vivieron o lo que comían, pero en los fósiles se han encontrado alas.
Y un dato común, tanto en los fósiles encontrados en Europa y ahora en Wyoming, las hormigas se localizan cerca de plantas que se sabe prosperaban sólo en temperaturas de alrededor de 20º centígrados.
En la noche de este jueves se podrá observar una lluvia de meteoritos, tal cual ocurre cada año en las primeras noches de mayo. Se trata de fragmentos del cometa Halley de cada vez que pasa cerca de la Tierra.
Entre las tres y las siete de la mañana del viernes, una lluvia de estrellas fugaces particularmente torrencial podrá observarse con facilidad en el cielo, según publicó este jueves el diario Clarín.
Para observarlos, los especialistas recomiendan dirigir la vista hacia el punto más alto del cielo desde un lugar lo menos iluminado posible.
La observación de este acontecimiento no presenta ningún riesgo para la salud y resulta más efectivo percibirlo sin un telescopio, ya que ese instrumento abarcaría zonas reducidas, mientras que las estrellas fugaces pueden aparecer en cualquier momento, en amplios sectores del cielo.
Al comienzo de esta aproximación final de tres meses a este enorme cuerpo en el cinturón de asteroides, Dawn está a 1,21 millones de kilómetros de Vesta, alrededor de tres veces la distancia entre la Tierra y la Luna. Durante la fase de aproximación, la actividad principal de la nave espacial consistirá en empujarse con un motor especial de iones hipereficiente que utiliza la electricidad para ionizar y acelerar el xenón y generar empuje. Estos propulsores proporcionan menos empuje que los motores convencionales, pero se mantendrán durante años con una capacidad mucho mayor para cambiar la velocidad.
"Nos sentimos un poco como Colón acercándose a las costas del Nuevo Mundo", dijo Christopher Russell, investigador principal de Dawn, con sede en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). "El equipo está deseoso de empezar a mapear esta Terra Incognita"