Ciencia y Tecnología
Smoot, profesor en la Universidad de Berkeley (California) presentó recientemente en España, dentro del Starmus Festival, celebrado en Tenerife, los últimos resultados de una cartografía en la que lleva trabajando muchos años y que continuamente se actualiza con nuevos datos.
"Cuando se observa este mapa no es difícil imaginar que pueda haber 3.000 o 4.000 millones de planetas habitables", comentaba en un auditorio de ex astronautas de la NASA, cosmonautas, astrónomos y biólogos de prestigio.
Según se indica en el sitio del ESO, este "faro brillante" sería el objeto más luminoso descubierto en el Universo primordial y está alimentado por un agujero negro que posee dos mil millones de veces la masa de nuestro Sol.
"Este quásar es una evidencia vital del Universo primordial. Es un objeto muy raro que nos ayudará a entender cómo crecieron los agujeros negros súpermasivos unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang", dice Stephen Warren, líder del equipo que realizó el estudio, cuyos resultados serán dados a conocer en la revista Nature el próximo 30 de junio.
La luz de este objeto, llamado ULAS J1120+0641, tardó 12.900 millones de años en llegar a los telescopios de la Tierra, por lo que es visto tal y como era cuando el Universo tenía tan sólo 770 millones de años.

Este pequeño insecto acuático de dos milímetros es el animal más ruidoso en relación a su tamaño corporal.
El insecto, Micronecta scholtzi, produce este canto frotando su pene contra el abdomen, en un proceso conocido como "estridulación".
Los investigadores aseguran que el sonido es parte de los rituales de cortejo para atraer hembras. Micronecta scholtzi mide apenas dos milímetros y es común en Europa.
Más que ballenas y elefantes
Los científicos grabaron al insecto utilizando micrófonos sumergibles. Los cantos de M. scholtzi registraron un promedio de 78,9 decibeles, un sonido comparable al producido por un tren de carga desplazándose a gran velocidad.

La duración de la explosión permitió a los científicos estimar el tamaño de la materia que estaba atrayendo la estrella de neutrones
El telescopio que trabaja sólo con secuencias de observaciones cuidadosamente planeadas, para hacer más eficaz su uso, logró captar una llamarada en la longitud de onda de rayos X de casi 10 mil veces más brillante que las habituales.
La explosión ocurrió en una estrella de neutrones, es decir, en el núcleo colapsado de lo que alguna vez fue una estrella más grande; ahora mide cerca de 10 kilómetros de diámetro y la superdensidad de su masa genera un fuerte campo gravitatorio que atrae la materia a su alrededor, en este caso a una estrella supergigante azul.
Los científicos de la ESA obtuvieron días después los datos de las observaciones que habían planeado y se llevaron la grata sorpresa de captar un fenómeno poco estudiado.
En Mayo de 2011, se publicó en New Scientist un importante artículo de Anil Ananthaswamy, titulado Extrañas fuentes de rayos cósmicos acechan nuestros cielos meridionales.
Los rayos cósmicos que golpean la Tierra sobre el Polo Sur parecen provenir de lugares particulares, y no distribuidos uniformemente en el cielo. Similares fuentes ("hotspots") de rayos cósmicos también han sido detectadas en el hemisferio norte. Sin embargo todavía no se han encontrado fuentes lo bastante cercanas para producir el patrón detectado.
"No sabemos desde dónde vienen", asegura Stefan Westerhoff de la Universidad de Wisconsin-Madison. Westerhoff y su equipo han utilizado el observatorio de neutrinos "IceCube" en el Polo Sur, para generar el mapa más comprensible de cara a establecer la dirección de llegada de los rayos cósmicos en el hemisferio sur.
El ingenio es obra de un inventor aficionado, Peter Irungu Mwathi, que llegó con esta idea para ofrecer a los campesinos de su país una forma barata de calor sin necesidad de quemar la madera de los bosques. Consistente en una serie de espejos distribuidos sobre una barra de metal curva de entre 1,20 metros a 1,80 metros, el concentrador solar refleja los rayos de sol en un contenedor colocado a unos pocos metros, calentando el contenido.
El calor permite a los granjeros esterilizar la tierra que utilizarán para sus plantaciones, una labor que, hasta ahora, se solía hacer quemando madera sobre esa tierra. Los campesinos pueden calentar agua, tostar nueces o granos de café. Mwathi, un economista agrícola de 40 años, se inspiró recordando a su madre con el cuerpo doblado por la necesidad de recoger y traer leña desde el bosque en su aldea natal de Gichira. "De niño me prometí que haría algo al respecto", dice.
El problema es que cada concentrador solar cuesta unos 20.000 chelines (unos 175 euros) que es un tercio del sueldo medio en Kenya. Aunque Mwathi permite que los granjeros le paguen en plazos de 5.000 chelines (unos 45 euros), sigue siendo muy costoso para muchos. En los últimos siete meses desde que Mwathi comenzó a producir los concentradores solares, cinco campesinos de Gichira y sus alrededores ya los han adquirido.
"El génesis de la vida es tan inevitable como la formación de átomos... La vida existe en otros planetas y la encontraremos en 20 años", dijo Andrei Finkelstein, director de la Academia de Ciencias Aplicadas del Instituto de Astronomía de Rusia, según la agencia de noticias Interfax.
En un foro internacional dedicado a la búsqueda de vida extraterrestre, Finkelstein afirmó que el 10% de los planetas conocidos girando soles en la galaxia se asemejan a la tierra.
Para graficarlo, la nueva teoría dice que los planetas son "hermanastros" del Sol. La NASA explicó que al analizar muestras de viento solar o material expulsado de la parte externa del Sol, se descubrió que la Tierra, la Luna, Marte y otros meteoritos que son muestras de asteroides, tienen diferentes concentraciones de oxígeno y nitrógeno que las que tiene el Sol.
"Estos hallazgos muestran que todos los objetos del sistema solar incluyendo los planetas terrestres, meteoritos y cometas son anómalos comparados con la composición inicial de la nébula de la que se formó el sistema solar", dijo Bernard Marty, investigador de Genesis, la misión de la NASA que recaudó las muestras.
"Llegar a entender la causa de tal heterogeneidad impactará nuestra perspectiva en cuanto a la formación del sistema solar", añadió.

Predicción de modelo cosmológico sobre la estructura a gran escala de un trozo de universo.
Si miramos al fondo cósmico de radiación vemos (literalmente) que el Universo, cuando tenía casi 400.000 años de edad, contenía solamente pequeñas variaciones de densidad. Si hubiera sido perfectamente homogéneo ahora sólo habría una sopa de partículas equidistantes, pero esas inhomogeneidades permitieron a la gravedad jugar su papel y entonces se formaron galaxias y cúmulos de galaxias.
Los modelos cosmológicos y las observaciones nos dicen que esos cúmulos y supercúmulos forman hilos y agregados que se extienden por todo el Universo con grandes huecos en los que no hay nada. Si a algo se parece la estructura a gran escala del Universo es a la espuma que se forma en una jarra de cerveza.
Comentario: Si quieren más información acerca del universo eléctrico les recomendamos los siguientes enlaces:
Ciclones, terremotos, volcanes y otros fenómenos eléctricos
Cometa Elenin: ¿Portento de qué?
Los verdaderos orígenes de la teoría del cometa eléctrico
¿Por qué "universo eléctrico"?
El planeta-X, cometas y cambios terrestres por J.M. McCanney
Los rayos de los dioses: El Universo Eléctrico