Ciencia y Tecnología
El laboratorio que dirige Margarita Salas, se ha demostrado que algunos virus que infectan exclusivamente a bacterias poseen proteínas tipo histona, las cuales sirven para organizar y facilitar la replicación del ADN viral. Recientemente, lograba establecer cómo se organiza una de estas proteínas (la proteína p6) del virus Phi29, un bacteriófago que infecta a la bacteria 'Bacillus subtilis'.

Las zonas cercanas al Sol deberían estar llenas de materia oscura, misteriosa materia invisible que sólo puede ser detectada indirectamente, por la fuerza gravitacional que ejerce.
De acuerdo con las teorías generalmente aceptadas, las zonas cercanas al Sol deberían estar llenas de materia oscura, misteriosa materia invisible que sólo puede ser detectada indirectamente, por la fuerza gravitacional que ejerce. Pero, en este nuevo estudio, llevado a cabo en Chile por un equipo de astrónomos, las teorías no coinciden con los hechos observacionales. Esto puede significar que es bastante improbable que los intentos por detectar directamente partículas de materia oscura en la Tierra tengan éxito.
La criptografía cuántica permite transmitir información de manera segura fundamentándose en las leyes de la física, por contraposición a los métodos convencionales, normalmente basados en problemas computacionalmente difíciles. Esto se consigue mediante la integración de la física cuántica con la criptografía. Uno de los aspectos fundamentales de este sistema es proteger la transmisión de información, a través de la distribución de claves secretas. Investigadores de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid han mostrado cómo las técnicas de codificación modernas pueden mejorar el rendimiento de estos métodos.

El ángulo de la danza comunica la dirección, la duración la distancia y el número de repeticiones la calidad de la fuente de alimento.
Investigadores británicos constataron que cuando los movimientos se realizan en forma horizontal a la Tierra, las abejas cometen más errores en su proceso de comunicación debido a la acción de la gravedad.
Margaret Couvillon, de la Universidad de Sussex en Inglaterra, pasó tres años decodificando esta danza, en el marco de un estudio más general sobre los sitios de alimento preferidos por las abejas en el Reino Unido.
En un principio, los excrementos humanos se utilizarán en un invernadero ubicado en Berlín, tras ser purificados y carbonizados a altas temperaturas. El carbón, en concreto, sirve de abono para cultivos y debido a sus propiedades porosas se considera un material idóneo como depósito de agua y para proteger el suelo de la erosión. Paralelamente al proceso de carbonización, el equipo de estudiantes producirá biogás en una planta diseñada también por ellos mismos.
El proceso se basa en conseguir moléculas individuales (monómeros) en papel u otros materiales no tejidos para conectar con nanopartículas específicas para crear un polímero que se disperse en una solución. El compuesto final es una matriz polimérica que incluye nanopartículas. En este proceso de la nanotecnología los monómeros se mezclan con los diferentes tipos de nanopartícula. Si se añade óxido de hierro a las nanopartículas para la matriz del polímero, se vuelve un papel magnético, si se añade nanopartículas de plata le dan propiedades antibacterianas.
Después de que el compuesto se crea, se puede inyectar en cualquier material no tejido como telas o papeles y se aplica mediante laminado, inmersión o revestimiento de la tela o papel.
"Las propiedades del documento no se cambian de ninguna manera y el papel sigue siendo para imprimir. Las propiedades de las nanopartículas se transfiere al material, cualquiera que sea, resistente al agua o antibacteriano, incluso fluorescente si se desea," dijo el doctor Roberto Cingolani, director científico del proyecto.
El descubrimiento de planetas formados en las primeras etapas del universo hace reflexionar sobre la posibilidad de que la vida haya tenido una gran cantidad de tiempo para evolucionar, probablemente dando lugar al desarrollo de vida inteligente más avanzada de lo que podemos imaginar.
El reciente descubrimiento radioastronómico de dos planetas extrasolares orbitando una estrella a 12 mil años de luz de la Tierra formada en los primeros de años del universo estremece el marco de la exobiología.
Estos planetas han sido llamados Matusalén o Génesis por su extrema longevidad, habiendo nacido hace 12.4 mil millones (se calcula que el universo tiene 13.7 mil millones de años). Y aunque la composición de estos exoplanetas - de metales ligeros - no parece ser precisamente la misma con la que la vida se ha desarrollado en la Tierra, de cualquier forma sugiere la posibilidad de que la vida haya tenido una enorme cantidad de tiempo para evolucionar.
A la pregunta de si estamos solos en el universo, Ken Nealson, catedrático de Geobiología de la Universidad del Sur de California, en Estados Unidos, y astrobiólogo de la NASA, lo tiene claro. Si ciertas bacterias son capaces de sobrevivir a las condiciones más extremas de la Tierra, incluso sin oxígeno, es más que probable encontrarlas en otros planetas. SINC/T21.
Ken Nealson en su visita a Madrid. Imagen: SINC. Los humanos solo comemos una cosa, carbono orgánico; y solo respiramos otra, oxígeno. Así funciona la vida, "o eso creemos", asegura Ken Nealson, catedrático de Geobiología de la Universidad del Sur de California, en Estados Unidos, y astrobiólogo de la NASA.
"Sin embargo las bacterias comen todo tipo de materia (compuestos inorgánicos como el sulfuro, hidrógeno o amonio, entre otros), en realidad cualquier cosa de la que obtienen electrones, y pueden interactuar con cualquier elemento químico de la tabla periódica", subraya el microbiólogo.
El mes de abril brinda la oportunidad de observar una «lluvia de estrellas» poco conocida pero espléndida, llamada las Líridas. Los meteoros podrán ser observados del 16 hasta el 25 de abril, fechas en las que nuestro planeta atraviesa el tubo meteórico que deja a su paso el cometa Thatcher. Sin embargo, su máximo está previsto para la madrugada del día 22, del sábado al domingo, momento más favorable para la observación, según informan desde la Red Española para la Divulgación de la Astronomía. Los aficionados a observar el cielo nocturno serán afortunados en esta ocasión, ya que las condiciones de la Luna para disfrutar de esta lluvia serán excepcionales este año.
Los científicos han descubierto recientemente un nuevo tipo de planetas que parecen flotar en solitario en el espacio. Se trata de los llamados mundos errantes, que, alejados de cualquier estrella, vagan por el espacio interestelar después de haber sido expulsados de los sistemas planetarios en los que se formaron. Ahora, una nueva investigación del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica sugiere que estos mundos nómadas pueden encontrar un nuevo hogar con un sol diferente. Incluso afirma que miles de millones de estrellas en nuestra galaxia pueden haber capturado planetas errantes. Este hallazgo, que aparecerá publicado en la revista especializada The Astrophysical Journal podría explicar la existencia de algunos planetas que orbitan sorprendentemente lejos de sus estrellas, e incluso la existencia de un sistema de doble planeta.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores simularon grupos de estrellas jóvenes que contienen planetas que flotan libremente. Descubrieron que si el número de planetas errantes iguala el número de estrellas, del 3 al 6% de las estrellas terminarían por atraer uno de estos mundos a su sistema. Cuanto más masiva es una estrella, más posibilidades tiene de enganchar a un nuevo compañero.
Los expertos estudiaron cúmulos de estrellas jóvenes, porque la captura es más probable cuando las estrellas y los planetas que flotan libremente se apiñan en un espacio pequeño. Con el tiempo, los grupos se dispersan debido a la estrecha interacción entre sus estrellas.