Ciencia y Tecnología
Según un par de estudios publicados en Physical Review Letters y The Astrophysical Journal Letters, uno de los agujeros negros era 1,5 veces más masivo que cualquier otro agujero negro observado en una colisión, si bien el pequeño no se quedaba muy atrás. Estos objetos tenían masas de 85 y 66 soles, respectivamente, y dieron como resultado la formación de un agujero negro de 142 masas solares. La onda gravitacional causada por la fusión supuso la primera detección clara de un agujero negro de masa intermedia.
Los agujeros negros suelen clasificarse en dos grupos. Por un lado, los de masa estelar, que tienen decenas de veces la masa del Sol y son producto de la muerte de estrellas muy masivas. Por otro, los agujeros negros supermasivos, que tienen cientos de miles o millones de veces la masa del Sol y se encuentran en el centro de galaxias como la Vía Láctea. El agujero negro de 142 masas solares se encontraría entre ambos grupos, lo que ha llevado a los investigadores a identificarlo como un "agujero negro de masa intermedia".
Tal como se venía anticipando Elon Musk dio más detalles sobre su ambicioso proyecto para crear una interfaz cerebro-computadora. La idea detrás de esta iniciativa es encontrar formas de optimizar el funcionamiento humano así como ayudar a personas con distintos tipos de daño neurológico a mejorar su estilo de vida. Con esta idea, el fundador de Tesla y Space X creó hace unos años la empresa Neuralink.
Los especialistas han descubierto que durante el último período glacial, que tuvo lugar entre hace 19.000 y 23.000 años, la temperatura en la superficie de la Tierra era en promedio 6,1 grados menor que en el siglo XX.
Según los especialistas, la composición química del tejido del centro del cristalino (la parte del ojo que permite enfocar los objetos) permite conocer la edad del animal. Así se pudo determinar que la edad de los 28 tiburones de Groenlandia analizados oscila entre 272 y 512 años.
Hubble mapea por primera vez el halo gigante de gas alrededor de nuestra vecina galaxia de Andrómeda

Una ilustración muestra el halo gaseoso de la galaxia de Andrómeda si pudiera verse a simple vista.
Las binarias de rayos X son un tipo de sistema binario que emite una intensa radiación en rayos X. Están formadas por un objeto compacto, habitualmente un agujero negro, y por una estrella compañera. Las binarias de rayos X poco masivas (LMXB por sus siglas en inglés) tienen una estrella compañera con una masa igual o menor a la masa de nuestro Sol. En estos sistemas ambas componentes orbitan tan cerca una de otra que parte de la masa de la estrella cae en el pozo gravitatorio del agujero negro, formando un disco plano de materia a su alrededor. A este proceso se le denomina acreción y al disco resultante, disco de acreción.
Descubrir y caracterizar objetos astronómicos cerca del Sol es fundamental para comprender nuestro lugar en el Universo y su historia. Sin embargo, los astrónomos aún están descubriendo nuevos residentes del vecindario solar. Se acaba de anunciar un notable avance, con el descubrimiento de aproximadamente 100 enanas marrones frías cerca del Sol. Los nuevos descubrimientos de Backyard Worlds llenan un vacío en el rango de enanas marrones de baja temperatura, identificando un eslabón perdido largamente buscado dentro de la población de enanas marrones.
"Estos mundos fríos ofrecen la oportunidad de lograr nuevos conocimientos sobre la formación y las atmósferas de los planetas situados más allá del Sistema Solar", dijo Aaron Meisner del NOIRLab de la Fundación Nacional de Ciencias y autor principal del artículo de investigación. "Esta colección de enanas marrones frías también nos permite estimar con precisión el número de mundos que vagan libremente por el espacio interestelar cerca del Sol".
Los riesgos las supernovas para la vida en la Tierra no son puramente hipotéticos. Un estudio ha podido establecer en al menos una ocasión en el pasado lejano una relación entre estas explosiones estelares y una de las mayores extinciones de especies en la biosfera de nuestro planeta.
El gemelo hipotético de nuestro Sol desapareció hace mucho tiempo, pero se pueden ver rastros de él en la sobreabundancia de material ubicado dentro de la Nube de Oort exterior, según una nueva investigación publicada en The Astrophysical Journal Letters.
La nube de Oort es la región más distante del sistema solar y reside mucho más lejos que los planetas exteriores y el cinturón de Kuiper. A diferencia del Cinturón de Kuiper, que tiene forma de rosquilla, la nube de Oort es una capa esférica masiva y gruesa que envuelve todo el sistema solar. La nube interior de Oort comienza a alrededor de 1000 AU del Sol (en la que 1 AU es la distancia promedio de la Tierra al Sol), mientras que su borde exterior se detiene en alrededor de 100 000 AU.
Esta región del espacio está llena de miles de millones, posiblemente billones, de objetos rocosos y helados que quedaron de la formación del sistema solar. Según el nuevo artículo, la sobreabundancia de material que se presume que existe en la nube exterior de Oort es el resultado de la primera etapa de nuestro Sol como sistema binario.

Imagen esquemática de la creación de paredes impenetrables para los electrones del grafeno, mediante la manipulación de átomos de hidrógeno con la punta del microscopio de efecto túnel.
El trabajo se ha publicado en la revista Advanced Materials por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Université Grenoble Alpes (Francia), el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (Portugal) y la Universidad de Aalto (Finlanda). Concretamente, que muestran cómo es posible manipular de forma colectiva un gran número de átomos de hidrógeno para crear paredes impenetrables al paso de los electrones del grafeno.
Los experimentos, realizados en la UAM con un microscopio de efecto túnel, han permitido usar esas paredes para construir, con precisión subnanométrica, nanoestructuras de grafeno de formas arbitrariamente complejas, con dimensiones que van desde los dos nanómetros hasta una micra.
Comentario: Vea también: