Ciencia y Tecnología
Según ha explicado el líder de la investigación, el profesor de la Universidad Penn State, Alez Wolszczan, el equipo de científicos ha observado tres estrellas conocidas como HD 240237, BD 48 738 y HD 96127 alrededor de las que se han descubierto la presencia de planetas. Se espera que la nueva investigación arroje luz sobre la evolución de sistemas planetarios alrededor de estrellas moribundas.
Del mismo modo, ayudará a los astrónomos a comprender cómo el contenido del metal que influye en el comportamiento de las estrellas moribundas, según han indicado los expertos. El estudio, que será publicada en «Astrophysical Journal», destaca que los tres recién descubiertos sistemas planetarios son "más evolucionados" que en el que se encuentra la Tierra.

El manuscrito conocido como Copiale Cipher que hasta ahora no había podido ser desifrado
¿Y si detrás de ellos se pudiera aplicar la técnica de la traducción automatizada actual con programas como Google Translate basados en la estadística? Eso mismo pensaron varios científicos de computación de la Universidad de California con un resultado asombroso. Lograron descifrar el enigma del Copiale Cipher revelando los rituales de una sociedad secreta.
Del manuscrito conocido Copiale Cipher se sabía hasta ahora que contenía más de 100 páginas que databan del siglo 18. En su interior, un conjunto de símbolos y códigos mezclados con letras romanas hasta ahora indescifrables que se descubrieron a través de un archivo académico en lo que fue la Alemania Oriental. Envuelto en papel brocado verde y oro, los investigadores trataron de darle luz a sus más de 75.000 caracteres. De lo poco que se sabía hasta ahora era su título, prácticamente las únicas inscripciones no codificadas de los documentos.
Pasadas seis décadas desde que Warren Weaver, uno de los pioneros en traducción automatizada, llegara a concluir que se debían aplicar técnicas de desciframiento de códigos ante los retos de interpretar cualquier idioma extranjero, los problemas derivados de la criptografía siguen siendo un problema, aunque se ha avanzado con programas de idiomas basados en la estadística como el utilizado por millones de usuarios con Google Translate.
La sonda Messenger de la NASA, la primera nave espacial en entrar en la órbita de Mercurio, encontró "extraños huecos" en la superficie del planeta, que confunden a los científicos a cargo de la misión.
"Nunca hemos visto nada como esto en una superficie rocosa", comentó David Blewett, miembro del grupo de científicos del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, que dirige la misión del artefacto explorador.
Según los primeros análisis, el hallazgo muestra que el planeta más cercano al Sol "está todavía en evolución de una forma sorprendente".
En Mercurio no hay atmósfera. Sin ella, no hay viento, lluvia ni otros fenómenos que modifican la superficie de planetas como la Tierra. Por ello, las fuerzas que provocan estos singulares accidentes en el terreno son un misterio.
El hallazgo 'gigante' se produjo en la región de la fosa de las Marianas, en julio de 2011, en el marco de una expedición realizada por científicos del Instituto Oceanográfico de Scripps de la Universidad de California (San Diego), y los ingenieros de National Geographic Society (Sociedad Geográfica Nacional).
Los expertos sondearon la fosa con numerosas sondas equipadas con cámaras digitales Dopcam que graban tanto con luz natural como con luz infrarroja. Las cámaras fueron colocadas en esferas de vidrio grueso, capaces de soportar la inmensa presión del agua cerca del fondo oceánico.
Una observación escrupulosa les permitió documentar la existencia de estas amebas gigantes que habitan sólo a gran profundidad. Estos protistas pertenecen al grupo Xenophyophorea, y a pesar de que tienen una estructura unicelular (están formados por una sola célula), su tamaño alcanza los 10 centímetros, una longitud cientos veces superior a la de sus "parientes".
El hallazgo, hecho por científicos rusos del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias de Rusia (IKI, por sus siglas en ruso), en colaboración con sus colegas europeos, rebate la hipótesis de que el agua no puede encontrarse en estado de sobresaturación a esas alturas en la atmósfera difusa del planeta rojo, indica el informe publicado por el instituto.
Los autores del estudio precisaron que en el momento de la recolección de datos, el vapor hídrico en estado de sobresaturación se observaba en todo el hemisferio norte de Marte, mientras que en el hemisferio sur el agua se detectó sólo cerca del polo. Ahora los especialistas procederán en construir modelos de la circulación del agua en el Planeta rojo.

Un mapa de emisiones de rayos gamma del Telescopio Espacial Fermi. Cerca de 600 de las fuentes son un completo misterio
"Fermi percibe los rayos gamma que provienen de direcciones en el cielo donde no hay objetos evidentes con probabilidades de producir rayos gamma", dijo David Thompson, científico adjunto del proyecto Fermi, del Centro de Vuelo Espacial Goddard, en Maryland.
Los rayos gamma son una "forma de luz superenergética producida por fuentes como agujeros negros y explosiones de estrellas masivas", según la NASA.

Un obsoleto satélite científico alemán debe haberse estrellado el domingo en alguna parte del sudeste de Asia, dijo un científico estadounidense, pero nadie está seguro dónde...
La mayoría de los fragmentos del satélite ROSAT se incineraron cuando ingresaron a la atmósfera terrestre a velocidades de hasta 450 kilómetros por hora, pero unos 30 pedazos con un peso total de hasta 1,7 toneladas métricas pudieron haberse estrellado en la Tierra, dijo el Centro Aeropespacial Alemán.
Jonathan McDowell, del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica en Cambridge, Massachusetts, dijo que el satélite parece haberse estrellado en el sudeste asiático. Dijo que dos ciudades chinas con millones de habitantes, Chongqing y Chengdu, estaban en la ruta proyectada del satélite en su reingreso a la atmósfera baja.
"Pero si hubiese caído en una zona poblada hubiéramos tenido reportas", dijo el astrofísico, que monitorea objetos espaciales producidos por el hombre, en conversación telefónica con The Associated Press

Estudio británico mostró que CI puede aumentar o decaer hasta 20 puntos en la adolescencia.
A través de escáneres cerebrales y test de CI los expertos develaron que la inteligencia puede variar de manera significativa en la adolescencia y que esos cambios, además, están asociados a transformaciones en la estructura cerebral, lo que muestra que la inteligencia no es constante.
Encabezados por la doctora Cathy Price, los científicos midieron a 33 adolescentes sanos a través de test de CI: la primera vez, cuando tenían entre 12 y 16 años (2004) y luego, cuando tenían entre 15 y 20 años (2008). En ambas ocasiones los expertos les hicieron paralelamente escáneres cerebrales. Los resultados los sorprendieron: algunos menores mostraron mejoras en hasta 20 puntos en su coeficiente intelectual , mientras otros disminuyeron su CI en la misma proporción. En las pruebas de resonancia magnética, diferentes estructuras cerebrales también habían cambiado, lo que para los investigadores refuerza la idea de que estos cambios en la inteligencia fueron reales.
Pues eso es exactamente lo que nos anuncia el último estudio en torno a la red social, el cual nos viene a decir cómo las redes, en este caso Facebook, son capaces de modificar nuestra estructura cerebral.
El estudio fue llevado a cabo por investigadores de University College en Londres y descubrió que los usuarios con el mayor número de amigos en la red social tenían más materia gris en regiones del cerebro relacionadas con las habilidades sociales. Dicho de otra forma, el hallazgo sugiere que, o bien las redes sociales pueden llegar a cambiar regiones del cerebro, o bien que las personas que nacen con este tipo de inteligencia se comportan de manera diferente en los sitios web como Facebook.
Nadie ha sido capaz de determinar cómo se forman las rezagadas azules. Pero un grupo de científicos dio a conocer una teoría basada en nuevas observaciones en la edición de esta semana de la revista Nature.
La mayoría de las rezagadas azules tiene una estrella compañera; entre ambas forman un sistema binario. Pero la compañera está usualmente en una órbita más amplia de lo que generalmente se observa en las binarias. Las rezagadas azules son más calientes que las estrellas rojas, y son bastante raras.