Traducido por el equipo de SOTT.netLos científicos han descubierto un nuevo phylum de microbios en la Zona Crítica de la Tierra, un área de suelo profundo que restaura la calidad del agua.

© Michigan State UniversityEsta imagen muestra la Zona Crítica de la Tierra, que se extiende desde las copas de los árboles a través del suelo hasta profundidades de hasta 700 pies y representa los microbios que viven en toda esta zona. Esta zona sustenta la mayor parte de la vida del planeta, ya que regula procesos esenciales como la formación del suelo, el ciclo del agua y el ciclo de los nutrientes, que son vitales para la producción de alimentos, la calidad del agua y la salud de los ecosistemas.
El agua subterránea, que se convierte en agua potable, pasa por donde viven estos microbios, que consumen los contaminantes restantes. El artículo, «Diversification, niche adaptation and evolution of a candidate phylum thriving in the deep Critical Zone (Diversificación, adaptación al nicho y evolución de un phylum candidato que prospera en la Zona Crítica profunda)», se
publica en la revista
Proceedings of the National Academy of Sciences.
Leonardo da Vinci dijo una vez: «Sabemos más del movimiento de los cuerpos celestes que del suelo que pisamos». James Tiedje, experto en microbiología de la Universidad Estatal de Michigan, está de acuerdo con da Vinci. Pero él pretende cambiar esta situación gracias a su trabajo sobre la Zona Crítica, parte de la dinámica «piel viva» de la Tierra.
«La Zona Crítica se extiende desde las copas de los árboles hasta el suelo, a una profundidad de hasta 700 pies», explicó Tiedje. «Esta zona sustenta la mayor parte de la vida del planeta, ya que regula procesos esenciales como la formación del suelo, el ciclo del agua y el ciclo de los nutrientes, que son vitales para la producción de alimentos, la calidad del agua y la salud de los ecosistemas. A pesar de su importancia, la Zona Crítica profunda es una nueva frontera porque es una parte importante de la Tierra que está relativamente inexplorada.»
Comentario: Más vídeos interesantes de la misión: