Ciencia y Tecnología
El mejor modelo del campo gravitatorio terrestre
En apenas dos años, el satélite GOCE de la ESA ha registrado todos los datos necesarios para cartografiar el campo gravitatorio de la Tierra con una precisión sin precedentes. Desde hoy, la comunidad científica tiene acceso al modelo más preciso del geoide jamás visto, que ayudará a comprender mejor cómo funciona nuestro planeta.
El nuevo modelo del geoide fue presentado esta mañana en el 4° Taller Internacional de Usuarios de GOCE, celebrado en la Universidad Politécnica de Múnich, Alemania. Científicos de todo el mundo y medios de comunicación se complacieron al contemplar el mejor modelo disponible hasta la fecha del campo gravitatorio de nuestro planeta.
El geoide es la superficie imaginaria que tendría un océano que cubriese todo el planeta, en ausencia de corrientes o mareas, definida tan sólo por el campo gravitatorio. Es una referencia fundamental para estudiar la circulación oceánica, los cambios del nivel del mar y la dinámica del hielo polar - tres fenómenos afectados por el cambio climático.
El profesor Reiner Rummel, antiguo Director del Instituto de Geodesia Astronómica y Física de la Universidad Politécnica de Múnich comenta que "disponemos de un flujo continuo de datos de excelente calidad, generados por el gradiómetro a bordo de GOCE. Al final de cada ciclo de dos meses, disponemos de un modelo del campo gravitatorio de mayor calidad".
El hallazgo, que supone un vuelco a 40 años de teoría, proporciona una idea de la estructura fundamental de la heliosfera, que a su vez ayuda a los científicos a comprender estructuras similares o astrosferas que rodean otros sistemas estelares a través del cosmos.
La cinta de energía fue captada utilizando cámaras de ultra-alta sensibilidad que pueden reproducir en imagen los átomos neutros energéticos (en lugar de los fotones de la luz) para crear mapas de la región fronteriza entre nuestro sistema solar y el resto de nuestra galaxia.
Nathan Schwadron, profesor asociado en el Instituto UNH para el Estudio de la Tierra, los Océanos y el Espacio explica que el "aislamiento y la separación de la cinta en los mapas de IBEX fue como tirar de las cortinas de nuestra ventana para descubrir el paisaje en el borde del sistema solar".
La investigación ha determinado el orden en el que van sucediendo las alteraciones cerebrales progresivamente, con el objetivo de diferenciar distintas fases que podrían contribuir en un futuro a tratamientos más dirigidos y efectivos, según ha informado la Generalitat .
El fallo hepático agudo ocurre con intoxicaciones graves --como por ejemplo por ingesta de setas venenosas o paracetamol-- que provocan progresivamente la muerte masiva de células del hígado (hepatocitos). Por esta razón, el hígado ya no puede ejercer su función de eliminar toxinas, y este hecho provoca que las sustancias tóxicas como por ejemplo el amonio, lleguen al cerebro, ocasionando daños graves.
Según ha explicado Vicente Felipo, investigador principal del Laboratorio de Neurobiología del CIPF, "tras el análisis de las alteraciones que hay en el cerebro hemos comprobado que estas alteraciones son distintas en distintas áreas y que van progresando, lo cual quiere decir que dependiendo de en qué fase se encuentre el paciente, el tratamiento tendrá que ser uno u otro".
El primer parásito de parásitos en ser descubierto en un entorno natural, apunta a una diversidad oculta.
Un estudio genómico de la vida microbiana en un lago antártico ha revelado un nuevo virófago - un virus que ataca a los virus. El descubrimiento sugiere que estas formas de vida son más comunes, y tienen un papel más importante en el entorno, de lo que se pensaba anteriormente.
Un grupo de investigación australiano encontró el virófago mientras realizaba estudios en el extremadamente salado Lago Organic en la zona este de la Antártida. Mientras secuenciaba el genoma colectivo de los microbios que vivían en las aguas superficiales, descubrieron el virus, al cual llamaron el Virófago del Lago Organic (OLV).
El genoma del OLV se identificó anidado dentro de las secuencias de phycodnavirus - un grupo de virus gigantes que atacan a las algas. Las pruebas de intercambio genético, y una posible co-evolución, entre ambos sugiere que el phycodnavirus es la presa del OLV. Aunque OLV es el virófago dominante en el lago, el trabajo sugiere que podría haber otros presentes.
Matando a los phycodnavirus, el OLV podría permitir que las algas medrasen. Ricardo Cavicchioli, microbiólogo en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sídney, Australia, y sus colegas encontraron modelos matemáticos del sistema del Lago Organic que tenían en cuenta el peaje del virófago sobre su anfitrión mostrando una menor mortalidad de algas y un mayor florecimiento durante los dos meses de verano sin hielo en el lago.cia Kanija
Un satélite que trata de registrar las variaciones de la gravedad en la Tierra nos entrega una visión algo diferente de nuestro planeta: desde el espacio se ve como una papa. Y, sin embargo, la información proporcionada por este modelo es la visión más nítida que tenemos de como varía la gravedad en toda la Tierra.
El aparato fue lanzado por el equipo que trabaja en el satélite europeo Goce.Es una vista altamente exagerada, pero ilustra a las claras cómo la atracción gravitatoria que se manifiesta desde la masa de roca bajo nuestros pies no es la misma en todo lugar.
La gravedad es más fuerte en áreas amarillas y más débil en las azules. Los científicos dicen que la información generada por la superrápida sonda espacial está aportando un importante cambio en nuestro entendimiento de esa fuerza que nos jala hacia abajo y la forma en que ésta está reconfigurando algunos procesos clave en la Tierra.
El mayor entre estos nuevos enfoques es una visión más clara de cómo los océanos se mueven y cómo redistribuyen el calor del sol en todo el mundo, información que es esencial para los estudios climáticos.
"La mayoría de los estudios sobre toxicidad en personas o animales siempre analizó una droga", dijo el doctor Thomas Newton, profesor de Baylor College of Medicine y que no participó del estudio. "No sabemos qué pasa cuando se mezclan las drogas", agregó.
Para el estudio, 56 consumidores de éxtasis desde hacía por lo menos cinco años aceptaron invitar al equipo a fiestas privadas donde consumían la droga.
El equipo obtuvo muestras de las píldoras y determinó en los participantes el nivel de MDMA (la sustancia química del éxtasis) en sangre cada hora durante cinco horas después de tomar la droga.
Este animal prehistórico, que vivió antes que los dinosaurios, fue descubierto hace dos años. Pertenece al extinto grupo de reptiles parecidos a los mamíferos llamados terápsidos y podría haber sido un poco más grande que un cerdo salvaje. Tenía cuatro patas y dominó durante el período Pérmico de las eras Paleozoica y Mesozoica (hace entre 250 millones y 190 millones de años).
La nueva especie fue bautizada como Tiarajudens. Su fósil, muy bien preservado, fue descubierto durante unas excavaciones en el Estado de Río Grande do Sul, en 2009, cerca de la frontera con Argentina y Uruguay.
Tiarajudens presenta unos temibles colmillos en la mitad de su boca, de unos 12 cm. de largo, que nunca se utilizaron para comer carne porque se sabe que era herbívoro. Según los investigadores brasileños, ninguna especie animal conocida tiene esos dientes, por lo que se puede concluir que se trata de una especie inédita. Los paleontólogos aseguran que sin duda Tiarajudens era una especie rara: un herbívoro con este tipo de dientes habría sido una especie territorial y solitaria, dice el doctor Cisneros.
El estudio, titulado Conocimiento, redes y países: colaboración científica global en el siglo XXI se basa en análisis de gran cantidad de datos, incluido el número de publicaciones científicas de cada país y en el número de citas de esos trabajos por otros investigadores (un parámetro que se considera válido para medir la calidad de la investigación). España aparece en el noveno lugar de la lista por número de publicaciones y en el décimo por citas.
"El mundo científico está cambiando y están apareciendo rápidamente nuevos jugadores", comenta el físico Chris Llewellyn-Smith, que ha presidido el comité que ha hecho el estudio de la Royal Society. "Más allá de la emergencia de China, apreciamos una escalada de otros países de del Sudeste Asiático, Oriente Medio y África del Norte.
Un grupo de investigadores españoles liderado por Romano Corradi, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha plasmado en un vídeo la rotación de la Nebulosa de la Mariposa a través de una serie de imágenes de alta calidad que han sido tomadas en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma) durante dos décadas, un logro que ayudará a entender los chorros de alta velocidad observados en muchos astros.
Las distancias entre las estrellas de nuestro firmamento son tan grandes que la mayoría de ellas evolucionan de forma aislada. Pero no siempre es así: hay casos en que la interacción entre dos estrellas relativamente cercanas determina su evolución y destino y da lugar a algunos de los fenómenos más espectaculares observados en el Universo.
El estudio realizado por investigadores de la Universidad estadounidense de Michigan es el primero que establece una superposición neural entre estas dos sensaciones.
Un experimento que involucró a sujetos separados recientemente de sus parejas mostró que ante el dolor provocado o la imagen de la persona que se quiere sin ser ya correspondido se activa la corteza somatosensorial secundaria y la ínsula dorsal posterior.
Durante el estudio los participantes completaron dos tareas: ante la fotografía de la ex pareja pensaron como se sintieron en el momento de la ruptura o las palabras de un amigo sobre una experiencia positiva con esa persona.