Ciencia y Tecnología
Conejos caminando apoyados únicamente en sus patas delanteras, al mejor estilo de un acróbata. La imagen no pertenece a un circo sino a la misma naturaleza y recién en 2021, y tras 85 años, la ciencia puede explicarlo.
Un equipo de Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) ha descubierto nuevos e inusuales vecindarios galácticos que habían sido pasados por alto en observaciones anteriores, según detalla un reciente estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal.
Sorprendentemente, la exposición a una elevada radiación de fondo podría tener efectos claramente beneficiosos para la salud de los seres humanos, según los científicos de la universidad Ben-Gurion del Néguev y el Nuclear Research Center Negev (NRCN). Se trata del primer estudio a gran escala que examina las dos principales fuentes de radiación de fondo (la radiación terrestre y la radiación cósmica), abarcando a toda la población estadounidense.
Los resultados del estudio se han publicado recientemente en Biogerontology.
La radiación de fondo es una radiación ionizante que existe en el medio ambiente debido a fuentes naturales. En su estudio, los investigadores de la BGU demuestran que la esperanza de vida es aproximadamente 2,5 años mayor entre las personas que viven en zonas con una radiación de fondo relativamente alta frente a la baja.
El apilamiento de 20 exposiciones no filtradas, de 60 segundos cada una, obtenidas a distancia el 15 de marzo de 2021, desde I89 (iTelescope, Nerpio, España) a través de un reflector de 0,32 m f/8,0 + CCD, muestra que este objeto es un cometa con una coma difusa de unos 8" de segundos de arco en diámetro (Observadores A. Valvasori, E. Guido).
El apilamiento de 12 exposiciones no filtradas, de 90 segundos cada una, obtenidas a distancia el 18.2 de marzo de 2021, desde Z08 (Telescopio Live, Oria) a través de un Ritchey Chretien + CCD de 0,7 m f/8, muestra que este objeto es un cometa con una coma difusa de unos 10" de diámetro (posiblemente alargada hacia PA 140). (Observadores E. Guido, M. Rocchetto, E. Bryssinck, M. Fulle, G. Milani, C. Nassef, G. Savini).
Nuestra imagen de confirmación (haga clic en ella para obtener una versión más grande; realizada con el software TYCHO por D. Parrott)
El apilamiento de 19 exposiciones no filtradas, de 120 segundos cada una, obtenidas a distancia el 23.9 de marzo de 2021, desde Z08 (Telescopio Live, Oria) a través de un Ritchey Chretien + CCD de 0,7 m f/8, muestra que este objeto es un cometa con una coma compacta de unos 15" de diámetro alargada hacia PA 50. (Observadores E. Guido, M. Rocchetto, E. Bryssinck, M. Fulle, G. Milani, C. Nassef, G. Savini).
Nuestra imagen de confirmación (haga clic en ella para ampliarla; realizada con el software TYCHO por D. Parrott)
La NASA ha publicado una imagen que el Telescopio Espacial Hubble obtuvo de NGC 2336, "la galaxia por excelencia, grande, hermosa y azul".
Según el investigador del Instituto Astronómico de Sternberg, Teia tenía la mitad del tamaño de nuestro planeta, es decir, el tamaño comparable al de Marte.
Hace tiempo que la gente sueña con viajar a otras estrellas y planetas y vagar por el universo con una nave estelar. Sin embargo, estas cosas sólo existen en la ciencia ficción, porque incluso la estrella más cercana al sol, Próxima Centauri, está a más de cuatro años luz. Esto significa que, aunque pudieras viajar a la velocidad de la luz, tardarías más de cuatro años en llegar a la estrella más cercana.

El viaje por los agujeros de gusano tal y como lo imaginó Les Bossinas para la NASA. (Les Bossinas (Cortez III Service Corp.)
Entonces, ¿nunca será posible utilizar el impulso warp? Los científicos parecen haber encontrado una solución viable, al menos en teoría.
En un nuevo estudio, el físico Erik Lentz, de la Göttingen University en Alemania, propone un modelo de viaje más rápido que la luz, gracias a lo que denomina una nueva clase de solitones hiperrápidos. Se trata de una especie de onda que mantiene su forma y energía y puede moverse a una velocidad constante superior a la de la luz.
Según el modelo de Lentz, estas soluciones de solitones hiperrápidos pueden existir en el marco de la relatividad general.
Los padres que se enfadan repetidamente con sus hijos pueden dañar el desarrollo físico de sus estructuras cerebrales de forma similar a como esas estructuras se ven afectadas por abusos graves.
Aunque ya se sabe que los malos tratos y la negligencia graves frenan el crecimiento del cerebro de las víctimas, no se había estudiado antes el impacto de las llamadas prácticas de "crianza dura" por debajo de ese umbral.
Ahora, una nueva investigación de la University of Montreal -publicada en la revista Development and Psychology- ha descubierto que algunas prácticas de "crianza dura" socialmente aceptables también dan lugar a estructuras cerebrales más pequeñas.
Las víctimas de abusos y negligencias graves suelen presentar regiones más pequeñas, como el córtex prefrontal y la amígdala.
Las implicaciones de la nueva investigación, dirigida por la Dra. Sabrina Suffren, son que "el uso frecuente de prácticas de crianza duras puede perjudicar también el desarrollo del niño", dijo.
Este novedoso método ya fue puesto en práctica durante una operación llevada a cabo por un gran equipo de oncólogos, neurocirujanos y veterinarios. Un primate fue el paciente de esta operación y ahora lo que les queda a los especialistas es comprobar la agresividad del tratamiento ya que nunca antes se había llevado a cabo una operación con estas características.
"Solo en el primate podremos ver esta situación. De hecho, por primera vez en el mundo, se suministra un fármaco quimioterapéutico con este tipo de dosis y esto da esperanzas de un gran éxito en el tratamiento de los tumores cerebrales, que son resistentes a la quimioterapia tradicional sin riesgos de sufrir recaídas", explicó el director general del Centro Nacional de Investigación Médica de Radiología, oncólogo jefe independiente del Ministerio de Salud de Rusia, Andréi Kaprin, a los periodistas.En tanto, el oncólogo Vladímir Ungurián explicó al canal Rossiya 1 que la circulación sanguínea del cerebro del primate pudo ser separada del resto del cuerpo gracias a un aparato de circulación sanguínea artificial y, según él, suponen que esta técnica no afecta las funciones del cerebro.
La operación duró menos de dos horas, el primate despertó y el equipo médico considera que este experimento científico-médico fue un éxito, aunque son conscientes de que se debe observar de cerca la recuperación del primate en las próximas dos semanas para luego someterlo a pruebas de funciones cognitivas para comprobar que las funciones cerebrales no fueron afectadas.
Comentario: Ver también: (en inglés)