Ciencia y Tecnología
Este fenómeno, que ha sido bautizado por los científicos como "negligencia de personalidad", fue analizado en 2008 con una extensa muestra de belgas a los que se les pidió que predijeran como se sentirían el día después de las últimas elecciones de Estados Unidos, en caso de que ganase Barack Obama o de que ganase John McCain.

La corteza prefrontal del cerebro está relacionada con el desarrollo de la personalidad de los humanos.
¿Alguna vez se ha preguntado por qué hay adultos que se comportan como niños, adolescentes o jóvenes? ¿Por qué les gusta visitar discotecas después de los 30 ó 40 años? ¿Por qué apuestan a una mentira en lugar de una verdad? ¿Por qué arman berrinches o casi siempre están de mal humor? Es probable que sí o tal vez no. Pero si se ha planteado la interrogante, este artículo le dará la respuesta.
La perspectiva de que un quinto de los habitantes del planeta sufra un serio déficit de alimentos a partir de 2020, Arnold van Huis, profesor de la Universidad de Wageningen, en los Países Bajos, va a publicar un libro de recetas con insectos. El científico opina que su obra ayudará a los europeos a acostumbrarse a comer artrópodos. Acentúa que para la mayoría de los países de África, Asia y América del Sur son alimentos típicos, muy saludables y nutritivos.
Van Huis acentúa que los insectos son capaces de satisfacer las necesidades humanas en cuanto a la cantidad obligatoria de oligoelementos y, de esto modo, contribuir a superar el déficit de alimentos. Contienen más proteínas que el ganado: un 90% frente al 40%-70% de la ternera. Además, cuesta mucho menos criarlos y consumen menos agua.
A través del monitoreo del flujo sanguíneo en el cerebro para detectar su actividad, investigadores hallaron que los jugadores expertos de shogi -un juego japonés similar al ajedrez- usan dos regiones cerebrales para efectuar los movimientos cruciales.
A diferencia de los jugadores amateur, que usan la región llamada "precuneus" del lóbulo parietal, los profesionales emplean el núcleo caudado en el centro del cerebro, dijo Keiji Tanaka, del Laboratorio de Mapeo Cerebral Cognitivo del Instituto de Ciencia Cerebral RIKEN.
El pasado 9 de enero la revista 'Nature' hizo público el hallazgo de un agujero negro de un millón de masas solares en Henize 2-10, una galaxia enana cuyo tamaño es unas 30 veces menor que el diámetro de la Vía Láctea. Este resultado parece indicar que la formación de agujeros negros supermasivos precede a la formación de las galaxias, apuntando hacia una posible solución para un problema de tipo "el huevo y la gallina" que preocupa a los astrónomos desde hace décadas.
La invisible 'Galaxia X' es muy difícil de observar, porque la materia oscura puede ser detectada solamente por el campo gravitatorio que genera. Los científicos de la Universidad de California, Berkeley, EE. UU., explicaron su hallazgo en una reciente sesión de la Sociedad Americana de Astronomía (AAS por sus siglas en inglés).
Según suponen los astónomos, las galaxias espirales, como la Vía Láctea, están rodeadas por numerosas galaxias enanas demasiado débiles para ser observadas y compuestas en su mayoría de materia oscura. En particular, se conocen cerca de 80 galaxias enanas que rodean nuestra Vía Láctea, siendo las más conocidas las Nubes de Magallanes. Sin embargo, según los modelos teóricos, probablemente su número es diez veces más grande.
La cita está prevista sobre las 23:37 hora local (04:37 GMT) del 14 de febrero, día en el que miles de parejas en todo el mundo celebran San Valentín.
La misión de la Stardust-NExT (New Exploration of Temple) será tomar imágenes de alta resolución durante el encuentro y tratará de medir la composición, distribución y el flujo del polvo emitido por el material que rodea el núcleo del cometa. Los datos de esta nueva empresa proporcionarán información importante sobre cómo se forman y evolucionan la familia de cometas de Júpiter, indicó la NASA en un comunicado.
La sonda continuará el trabajo de investigación del cometa que comenzó en julio de 2005, cuando la nave Deep Impact lanzó un proyectil a la superficie del cometa para estudiar su composición a través de la materia desprendida a causa del impacto. La nave espacial Stardust cuenta con sistemas capaces de captar imágenes del cráter creado por el proyectil, que los científicos esperan que aporten una gran cantidad de datos que les permita arrojar algo de luz sobre la formación de los cometas.
"Se trata de un importante descubrimiento. Hasta ahora conocíamos tres grandes tipos de homínido: el neandertal, el cromagnon que dio lugar al hombre moderno y los hobbitâ de la isla de Flores. Este hallazgo nos dice que hubo al menos otro (homínido)", señaló Svante PÃñÃñbo, del Instituto Max Planck, de Antropología Evolutiva, basada en Leipzig, Alemania y autor principal del estudio en la prestigiosa revista científica Nature.
A partir de las características genéticas de lo que tal vez sea una especie de hombre prehistórico los investigadores creen que este humano es un primo del homo sapiens y un hermano del hombre del neandertal. La candidata a nueva especie de homínido recibió el nombre de hombre denisovano por el lugar donde sus restos fueron hallados, la cueva Denisov al sur de Siberia, Rusia.
Los cometas pueden contener mucho menos carbono de lo que se pensaba, lo que podría reescribir el papel que podrían haber jugado en el depósito de los ingredientes de la vida en la Tierra, según sugiere un nuevo estudio.
Los investigadores han detectado anteriormente moléculas cargadas de carbono en los cometas, incluyendo algunos aminoácidos simples, que se consideran los ladrillos de la vida. La presencia de estas moléculas orgánicas en los cometas, así como el hecho de que los cometas regularmente impactan contra los planetas, sugiere que podrían haber ayudado a sembrar nuestro planeta con los materiales con base de carbono necesarios para formar la vida.
Para obtener más información sobre el carbono de los cometas, los científicos analizaron imágenes de amplio campo del cometa C/2004 Q2 (Machholz) grabadas por el satélite Galaxy Evolution Explorer (GALEX). Se centraron en la luz ultravioleta emitida por la envoltura de polvo y gas que rodea el núcleo del cometa.

El retorno de la sonda Hayabusa se produjo exactamente como estaba planeado, de acuerdo con lo expresado por la agencia JAXA
Según relata en detalles, Ciencias de la NASA, el proceso de depuración de la información tardó varios meses, pero ya saben que en la cápsula recuperada hay al menos mil 500 partículas que provienen del asteroide.
"Estamos viendo trozos que provienen de otro mundo. Parece ser un asteroide de un tipo muy primitivo. Una vez que observamos el interior de la cápsula, pudimos ver polvo en las paredes internas. Pensé: '¡ya tenemos algo de polvo de asteroide aquí, pero aún existía la posibilidad de que el contenido pudiese estar contaminado durante el lanzamiento o el reingreso y aterrizaje", explica Mike Zolensky, curador asociado del Departamento de Polvo Interplanetario del Centro Espacial Jonhnson.
Las partículas son, cada una de ellas, más pequeñas que el diámetro de un cabello humano, reveló Zolensky. Aunque la mayoría de las partículas aún están en la cápsula, el equipo ha extraído y analizado 2.000 de ellas con un microscopio electrónico.