Ciencia y Tecnología
Investigadores de la Universidad de Aalto en Finlandia han logrado captar el particular sonido que emiten las auroras boreales, algo que hasta ahora era considerado una leyenda o parte de la imaginación popular.
Para lograr capturar este sonido que se asemeja a sutiles crujidos, los expertos instalaron tres micrófonos separados en uno de los clásicos lugares de observación de este tipo de fenómeno, que es provocado cuando las partículas del Sol chocan con los polos de la magnetosfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre, transformándose en verdaderos espectáculos de color, sobre todo en tonos rojos y verdes.
La NASA ha publicado una fotografía de Marte que combina 817 imágenes del planeta tomadas durante más de cuatro meses desde el vehículo Mars Exploration Rover Opportunity.
La Cámara Panorámica Pancam, instalada en el vehículo, permitió componer la foto que, según los expertos, es, a día de hoy, la más detallada del Planeta Rojo, ya que se observan nuevas pistas y un antiguo cráter.
Para aquellos que quieren llevar su conciencia verde al más allá, la mejor opción de sepultura es la liquidificación (resomation en inglés). Tal vez de esta forma puedas ganar puntos kármicos y dejar la sufrida rueda de la reencarnación, aunque también es cierto que numerosas culturas tradicionales utilizan distintas técnicas fúnebres justamente para preparar en su postrimería al cuerpo, como nave del espíritu, para escapar hacia el infinito, y hacer líquida la carne no es una de ellas.
Científicos de la Universidad de Iowa encabezan una investigación financiada por la NASA que los detectó y ahora analizan como funcionan.
Los podemos llamar los puntos X o regiones de difusión de electrones. Son lugares donde el campo magnético de la Tierra se conecta con el campo magnético del Sol, creando una zona que conecta a nuestro planeta con la atmósfera del Sol a 93 millones de millas lejos", explicó el físico Jack Scudder un comunicado de la agencia espacial estadounidense.
Un último estudio trata de explicar el esotérico comportamiento del suelo del satélite tras el descubrimiento de ínfimas burbujas de cristal que se generan por el choque de otros cuerpos contra la superficie lunar, según relata National Geographic.
La imagen fue capturada por la sonda europea Mars Express en abril de este año, pero los científicos lo han publicado recientemente. El cráter, que atrajo la atención de los astrónomos, se ubica a 250 kilómetros al sur de los famosos cañones de Valles Marineris, que es el sistema de cañones más grande del sistema solar.
El diámetro del cráter es de 16 kilómetros. En torno al mismo se puede ver la zona de la erupción bastante asimétrica: tiene un aspecto característico parecido a un derrame de un líquido. Los científicos creen que la forma inusual de la zona se debe a la caída de un asteroide a la superficie del planeta, lo que causó la fusión de las profundas aguas marcianas en el lugar de la colisión.
La misión se iniciará pronto con la exploración de agujeros negros ocultos, bolas de fuego dejadas por explosiones de estrellas, y otras manifestaciones de la física extrema de nuestro cosmos.
"Hoy (por el jueves) se obtuvieron por primera vez imágenes centradas en los rayos X de la alta energía del universo", dijo Fiona Harrison, investigadora principal de la misión en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena, que concibió por primera vez NuSTAR hace unos 15 años. "Es como ponerse un nuevo par de anteojos y ver aspectos del mundo que nos rodea con claridad por primera vez."
- Su picadura solo causa irritación leve o muy leve.
- Ha sido avistada de forma frecuente en las últimas semanas.
La Red de Alerta de Medusas del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha registrado, en el litoral mediterráneo, más de 50 avistamientos de una especie de medusa muy poco conocida y de la que algunos investigadores incluso habían puesto en duda su existencia.
Según ha informado el IEO, desde el pasado 18 de junio se han localizado, enfrente a las costas de Murcia y también en playas de Almería, Granada y Málaga, más de 50 ejemplares de Rhizostoma luteum, una medusa descubierta en 1827 y que desde entonces sólo ha sido mencionada seis veces en la literatura científica.
Según han explicado los expertos, este hallazgo podría aportar nuevos datos sobre el nacimiento de estrellas similares al Sol. Actualmente, se sabe que estas estrellas se forman a partir de nubes de gas y el polvo. Estos colapsan bajo la presión de la gravedad y desarrollan una densa protoestrella en su centro, rodeada por un disco orbital del gas y el polvo.