Ciencia y Tecnología
La ley de Von Zeipel, así llamada por su creador el astrónomo Edgard Hugo von Zeipel, se ha usado durante la mayor parte de un siglo para vaticinar la diferencia en la gravedad de superficie, el brillo y la temperatura entre los polos y el ecuador en una estrella con rotación rápida.
Los investigadores emplearon una técnica denominada interferometría y, esencialmente, "amplificaron" la luz en las imágenes obtenidas por telescopio para observar las medidas de la estrella invernal Regulus. Ésa es la estrella más brillante en la constelación Leonis y si rotara un pequeño porcentaje más rápido, se rompería en pedazos.
Los astrónomos descubrieron que la diferencia real de temperatura entre el ecuador y los polos de Regulus es mucho menor que lo calculado bajo la vieja teoría.
"Nuestro modelo sobre datos recogidos mediante la interferometría muestra que, si bien la ley describe correctamente la tendencia de variación en la temperatura superficial, se desvía cuantitativamente", dijo Xiao Che, estudiante de doctorado en el Departamento de Astronomía y autor principal del artículo que se publicó en la edición del 20 de abril de la revista Astrophysical Journal. "Para mí fue una sorpresa el que la ley de Von Zeipel se haya aceptado en la astronomía durante tanto tiempo con tan pocas pruebas sólidas apoyadas en la observación".
Y es importante que se llegue a esos números de manera correcta, indicó John Monnier, profesor asociado en el Departamento de Astronomía de la UM.
Con muestras de sangre que fueron tomadas a personas antes y después de ingresar a estos sitios de interacción social se confirmó un alto índice de la "hormona de los abrazos o del apego", mientras que los niveles de estrés se redujeron ostensiblemente.
La oxitocina actúa como neurotransmisor en el cerebro y está relacionada con los patrones sexuales y la conducta maternal o paternal, además de provocar relajación, vinculación y sensación de felicidad. Entre otras cosas, es generada por los estímulos (besos y abrazos) principalmente en las mujeres. Según la investigadora sueca Uvnäs-Moberg, los hombres necesitan ser acariciados o tocados dos o tres veces más a menudo que las mujeres, para mantener el mismo nivel de oxitocina.

Unos haces de iones y electrones dejan su firma en las auroras del planeta de los anillos.
La firma de los haces procedentes de Encélado, que tiene un tamaño variable pero aproximadamente de 1.200 kilómetros por menos de 400, se produce al final de la línea de campo magnético que conecta esa luna con Saturno. Se trata del lugar donde los energéticos electrones penetran en la atmósfera del planeta.
"El descubrimiento de esa firma en Saturno puede ayudarnos a comprender el extraño campo magnético de Saturno, nos proporciona la primera conexión visual entre ese planeta y una lunas", destaca Marcia Burton, científica de la misión Cassini, en un comunicado de la NASA. El hallazgo se presenta en la revista Nature. Los investigadores han buscado, pero no han encontrado, la misma firma en las auroras del polo Sur, en el otro extremo del campo magnético, como se observa en el caso de de la conexión eléctrica análoga entre Io y Júpiter.
- Los investigadores creen que se produjeron hace entre 150.000 y 180.000 años
- Fueron originados por erupciones volcánicas, no por terremotos
- Las olas alcanzaron los 50 metros de altura y se adentraron unos 800 metros
- Los tsunamis están vinculados a la destrucción del volcán de Las Cañadas
La costa noroccidental de Tenerife fue arrasada por, al menos, dos fuertes tsunamis hace entre 150.000 y 180.000 años. Las olas llegaron a alcanzar los 50 metros de altura y se adentraron unos 800 metros mar adentro en una extensión de varios kilómetros cuadrados.
Así lo cree un grupo de investigadores españoles tras analizar la composición de los primeros depósitos de tsunamis hallados en la isla canaria. "Es muy probable que correspondan a varios episodios. Al menos, a dos tsunamis. Los indicios apuntan a que pudieron ser contemporáneos", afirma Mercedes Ferrer, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España y autora principal de este estudio.
¿Por qué usted llama a Elenin "pseudo cometa"?
Los cometas tienen un movimiento orbital que nunca puede variar. Se acelera un poco más a medida que se acerca al sol por la gravedad solar, pero este pseudo cometa cambia de rumbo como si nada. Es por eso que la Nasa ha retirado de su página todo lo que tiene que ver con Elenin, porque se dieron cuenta de que no es un objeto que viene solo, lo hace acompañado. Hablan de un klooster (cúmulo globular). Además, (desde la Dirección de Investigaciones Astronómicas de Misiones) ya sabíamos con antelación que un grupo de naves, posiblemente extraterrestres, está dirigiéndose a la tierra.
Investigadores de la Universidad Central de Lancashire presentaron ante el foro los resultados de su seguimiento durante ocho horas del nacimiento de una mancha sobre la superficie del Astro Rey, usando datos del Observatorio Solar Dinámico de la NASA de EEUU, (SDO, por sus siglas en inglés).
La mancha solar emergente fue detectada por primera vez a las 17:00 horas GMT del 30 de mayo de 2010, con los instrumentos del telescopio espacial que miden la intensidad magnética del disco solar. Las primeras señales fueron pequeñas manchas de campo magnético positivo y negativo, separadas entre ellas por 7 mil kilómetros.
Evolución de la mancha solar
Cinco horas después de la aparición de las primeras señales, la perturbación magnética había crecido en alrededor de 20 mil kilómetros de diámetro.
La gigantesca llamarada solar que ocurrió en febrero fue causada por la rotación de cinco manchas solares que trabajaban en conjunto, según se dio a conocer en el Congreso Nacional de Astronomía en el Reino Unido.
Imágenes hechas públicas por el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA (SDO, por sus siglas en inglés) muestran claramente las manchas solares, que son centros de actividad magnética en la superficie del sol.
A diferencia de otros planetas del sistema solar, Plutón tiene una órbita muy alargada (excéntrica). Como consecuencia, el hielo en su superficie, compuesto de metano congelado, combinaciones nitrogenadas y otras sustancias, empieza a evaporarse cuando Plutón se aproxima al Sol haciendo "hincharse" la atmósfera.
La investigadora Jan Greaves y sus colegas de la Universidad de San Andrés, en Escocia, estudiaron las huellas del óxido de carbono (CO) en la atmósfera de Plutón y descubrieron que este gas se encuentra a una altura equivalente a tres radios del planeta.
Los científicos también descubrieron el desplazamiento al rojo en el espectro del gas de carbono, lo que significa que el gas se mueve en dirección opuesta a la Tierra.
"Esto indica la existencia del flujo que forma la cola parecida a la de los cometas y dirigida en dirección opuesta al Sol", señala el informe de los investigadores escoceses que publicará próximamente la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
El haz fue descubierto por el instrumento CAP, un espectrómetro de plasma dirigido por los científicos del Colegio Universitario de Londres. Aunque algunas teorías hablaban de su existencia, hasta ahora, las partículas cargadas con electricidad, que interactúan con los campos magnéticos, no habían sido detectadas.
El satélite, puesto en la órbita de Saturno en 2004, ya ha pasado a 500 kilómetros de Encélado 14 veces. En esta última, recabó datos que indican que los chorros de gas y los granos helados que emanan de su polo sur se cargan de electrones, formando una ionosfera. El movimiento de Encélado y de su ionosfera en esta la burbuja magnética funcionaría en torno a Saturno como una dinamo.
La áurea detectada, según los autores, mide cerca de 1.200 por 400 kilómetros, un área similar a la superficie de Suecia.

Recreación artística de Jorge Munnshe para NCYT de una interface de ciborg basada en componentes electrónicos hechos de sangre humana.
Un equipo de científicos hindúes ha ideado un modo de producir un memorresistor mediante la sangre humana.
El memorresistor es un componente electrónico que, de manera meramente teórica, fue ideado en 1971 por el ingeniero electrónico Leon Chua de Berkeley. Se consiguió desarrollar el primero en 2008, usando dióxido de titanio. Esta primicia fue obra de un equipo de científicos de la compañía Hewlett Packard.
Un memorresistor es un dispositivo pasivo, como una resistencia, con dos terminales pero que en vez de tener un valor de resistencia eléctrica fijo, su capacidad de transportar la corriente cambia según el voltaje aplicado previamente. En otras palabras, es capaz de "recordar" la corriente anterior.
Ahora ya hay innumerables patentes vinculadas al desarrollo de memorresistores para aplicaciones en circuitos lógicos programables, componentes de transistores futuros, procesamiento de señales, y redes neurales.
Comentario: Vea nuestras editoriales Cometa Elenin: ¿Portento de qué? y ¡Actualización sobre el cometa Elenin! para una información más consistente sobre la naturaleza de éste fenómeno.