Ciencia y Tecnología
Se supone que la Luna se formó poco después que la Tierra, hace unos 4.400 millones de años, cuando el sistema solar aún era joven. Según esta teoría, un objeto del tamaño de Marte chocó contra la Tierra, que aún estaba caliente, blanda y recién formada, y desprendió una enorme nube de escombros que orbitó alrededor de la Tierra y se convirtió en la Luna.
El cometa criovolcánico 12P/Pons-Brooks, que realizará su máxima aproximación a la Tierra el próximo año, ha vuelto a hacer brotar sus característicos "cuernos" tras su segunda gran erupción en cuatro meses.

El cometa 12P/Pons-Brook (12P) fotografiado el 8 de octubre, con "cuernos" visibles en la coma del cometa.
El cometa, llamado 12P/Pons-Brooks, es un cometa criovolcánico -o volcán frío-. Tiene un núcleo sólido, con un diámetro estimado de 18,6 millas (30 kilómetros), y está lleno de una mezcla de hielo, polvo y gas conocida como criomagma. El núcleo está rodeado por una nube difusa de gas llamada coma, que se filtra desde el interior del cometa.
Cuando la radiación solar calienta el interior del cometa, la presión aumenta y el cometa explota violentamente, lanzando sus tripas heladas al espacio a través de grandes grietas en la envoltura del núcleo.
El 5 de octubre, los astrónomos detectaron un gran estallido del 12P, después de que el cometa se volviera decenas de veces más brillante debido a la luz adicional que reflejaba su coma expandida, según la Asociación Astronómica Británica (BAA), que ha estado vigilando de cerca el cometa.
Un equipo internacional de físicos planetarios dirigido por la Universidad de Oxford descartó que el impacto de un meteorito fuera la fuente del evento sísmico más grande jamás registrado en Marte y sugirió que este martemoto fue el resultado de enormes fuerzas tectónicas dentro de la corteza del planeta rojo. El sismo (bautizado como 'S1222a') provocó vibraciones durante al menos 6 horas y fue registrado por el módulo de aterrizaje InSight de la NASA.
La Universidad de Utrecht (Países Bajos) comunicó el pasado martes que una geóloga de su institución, Suzanna van de Lagemaat, había descubierto una enorme placa tectónica que se creía desaparecida en el sitio donde actualmente se encuentra el mar de la China Meridional.
Podríamos dividir sus encantos para el visitante en tres grandes bloques. Su gastronomía, en la que el taco es el rey y las salsas picantes, como la Habanero, son imprescindibles. La huella que han ido dejando las distintas civilizaciones, desde pirámides mayas como la de Chichén Itzá hasta ciudades coloniales como Mérida. Y como colofón, encontramos sus paisajes naturales. Pero no vamos a hablar de sus arenales paradisíacos, sino de una alineación de lugares mágicos que, sorprendentemente, tiene mucho que ver con la extinción de los dinosaurios: el anillo de cenotes.
Desde nuestro entorno terrestre, se podría pensar que el agua es una simple molécula en forma de codo formada por un átomo de oxígeno unido a dos hidrógenos que se asientan en una posición fija cuando el agua se congela.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un enorme pico en los niveles de radiocarbono de hace 14.300 años analizando antiguos anillos de árboles encontrados en los Alpes franceses.

Ilustración artística de acontecimientos en el Sol que cambian las condiciones en el espacio cercano a la Tierra. Imágenes sugeridas por la NASA y recomendadas por nuestros investigadores.
Los científicos advierten de la importancia de comprender este tipo de tormentas para proteger nuestras infraestructuras mundiales de comunicaciones y energía de cara al futuro.
Colaboración
La investigación, realizada en colaboración por un equipo internacional de científicos, se publica hoy (9 de octubre) en la revista de la Royal Society, Philosophical Transactions A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences y revela nuevos conocimientos sobre el comportamiento extremo del Sol y los riesgos que plantea para la Tierra.
Un equipo de investigadores del Collège de France, el CEREGE, el IMBE, la Universidad de Aix-Marsella y la Universidad de Leeds midió los niveles de radiocarbono en árboles antiguos conservados en las erosionadas riberas del río Drouzet, cerca de Gap, en el sur de los Alpes franceses.
Los troncos de los árboles, que son subfósiles -restos cuyo proceso de fosilización no ha concluido-, fueron cortados en diminutos anillos individuales. El análisis de estos anillos individuales identificó un pico sin precedentes en los niveles de radiocarbono que se produjo precisamente hace 14.300 años. Al comparar este pico de radiocarbono con las mediciones de berilio, un elemento químico hallado en los núcleos de hielo de Groenlandia, el equipo propone que el pico fue causado por una tormenta solar masiva que habría expulsado enormes volúmenes de partículas energéticas a la atmósfera terrestre.
Edouard Bard, catedrático de Evolución del Clima y los Océanos en el Collège de France y el CEREGE, y autor principal del estudio, declaró: "El radiocarbono se produce constantemente en la atmósfera superior a través de una cadena de reacciones iniciadas por los rayos cósmicos. Recientemente, los científicos han descubierto que los fenómenos solares extremos, como las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal, también pueden crear ráfagas de partículas energéticas de corta duración que se conservan como enormes picos en la producción de radiocarbono que se producen en el transcurso de un solo año."
El Sol está a punto de perder algo importante: sus polos magnéticos.
Recientes mediciones del Observatorio de la Dinámica Solar de la NASA revelan un rápido debilitamiento de los campos magnéticos en las regiones polares del sol. Los polos magnéticos norte y sur están a punto de desaparecer. Esto conducirá a una inversión completa del campo magnético global del sol quizás antes de finales de año.
Si esto ocurriera en la Tierra, se produciría una alarma generalizada. En el pasado, las inversiones del campo magnético de nuestro planeta se han relacionado con calamidades que van desde un cambio climático repentino hasta la extinción de los neandertales. En el Sol, no es tan grave.
"De hecho, es rutinario", afirma Todd Hoeksema, físico solar de la Universidad de Stanford. "Esto ocurre cada 11 años (más o menos) cuando estamos al borde del Máximo Solar".
La desaparición de los polos y las inversiones magnéticas se han observado en torno al pico de cada ciclo solar desde que los astrónomos aprendieron a medir los campos magnéticos del Sol. Hoeksema es el director del Observatorio Solar Wilcox (WSO) de Stanford, que está observando su quinta inversión desde 1980.
Un estudio de la institución médica australiana Walter and Eliza Hall Institute (WEHI) ha revelado que cerca del 3 % de la población mundial padece un cambio genético que aumenta el riesgo de inflamación en el organismo: uno de los medios a través del cual se manifiestan un sinnúmero de enfermedades.
El Instituto Francis Crick (Reino Unido) informó este jueves que un grupo de investigadores descubrió que las hormonas del embarazo tienen la capacidad de influir sobre una pequeña población de neuronas del cerebro de ratones hembras para activar el comportamiento parental, incluso antes de dar a luz.
Comentario: Véase también: