Ciencia y Tecnología
En lo que algunos han calificado como la criatura marina más exuberante jamás documentada, una cámara robótica capta material de un indescifrable espécimen.

Núcleo de hielo de 150.000 años usado para las investigaciones paleoclimáticas.
Hace alrededor de 20.000 años, la concentración atmosférica de CO2 era marcadamente más baja que en el subsiguiente período cálido. Hace un par de décadas, los datos obtenidos a partir de mediciones realizadas en núcleos de hielo antárticos demostraron claramente este fenómeno.
Después, un equipo internacional de glaciólogos buscó incluso mucho más atrás en el tiempo. Los paleoclimatólogos encontraron que esa íntima conexión entre el dióxido de carbono y la temperatura ha existido durante los últimos 800.000 años, apareciendo bajas concentraciones de CO2 durante las eras glaciales, y concentraciones superiores de CO2 durante los períodos calurosos.
En su nuevo estudio, estos científicos, de las universidades de Berna en Suiza y Grenoble en Francia, y del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina de la Asociación Helmholtz en Alemania, se han centrado en tratar de averiguar dónde se ocultaba el dióxido de carbono durante las eras glaciales y cómo retornaba a la atmósfera cuando éstas concluían.
Masgomas-1 es un cúmulo masivo abierto que contiene más de 60 estrellas jóvenes y masivas que se mantienen juntas por la fuerza de la gravedad. Se ubica en la Vía Láctea a 11.500 años luz de la Tierra, en dirección al centro galáctico, en el brazo de Escudo-Centauro (Scutum-Centarus) y algo alejado de la base que une ese brazo con la barra de la galaxia.
Los cúmulos estelares son grupos de estrellas que se formaron en una misma época a partir de la misma nube molecular de gas y polvo. Los cúmulos abiertos, como el recién descubierto, contienen menos estrellas y más jóvenes, son menos densos que el otro tipo de cúmulos existentes, los globulares, con mayor densidad y cientos de miles de estrellas viejas (evolucionadas). Un cúmulo estelar abierto que se puede observar a simple vista desde la Tierra son las Pléyades.
Cuba realizará en 2012 los primeros ensayos clínicos de una vacuna contra el neumococo desarrollada por el Centro de Química Biomolecular y el Instituto Finlay de la isla, informó hoy el diario oficial Granma.
La directora del Instituto Finlay, la doctora en Ciencias Concepción Campa, explicó que tras las investigaciones en humanos la vacuna conjugada de siete valencias se pondrá a disposición de adultos y niños para controlar la neumonía.
El neumococo es una de las bacterias más patógenas para el ser humano y causa dolencias como la otitis, la sinusitis, la meningitis y la neumonía, principalmente en ancianos, niños y personas inmunodeprimidas.

Las imágenes se suman a la creciente versión de que en el pasado hubo grandes volúmenes de agua en el Planeta Rojo.
El pasado 21 de junio la cámara de alta resolución de esa misión apuntó hacia Acidalia Planitia,una cuenca "gigante" en las zonas bajas del norte del planeta, comunicada con Tempe Terra, un terreno más alto y antiguo.
Las imágenes tomadas, según el comunicado de la agencia, cubren parte del borde occidental de la región, donde algunos de los numerosos valles que descienden de Tempe Terra muestran una ligera evidencia de patrones de drenaje "dendrítico" que emana de ellos.
El descubrimiento, que figura en la edición de la prestigiosa revista "Science" de este viernes, busca dilucidar la particular conformación física de este pueblo, que habita durante milenios este territorio oceánico.
Durante mucho tiempo, los extranjeros supusieron que las características de los melanesios que viven en las islas se debían a la mezcla con comerciantes europeos. Otros atribuían el color claro de su cabello a una dieta rica en pescado o a la exposición constante al sol.
No obstante, el análisis de su material genético halló que la razón por la que de 5 a 10% de los isleños son rubios se relaciona con un gen específico, denominado TYRP1, que poseen los nativos de las Islas Salomón y que está ausente en los europeos, indicó el estudio.
La agencia espacial estadounidense NASA indicó que, además, el de este mes será el perigeo más cercano ya que la órbita elíptica de la Luna causa variaciones de alrededor del 3 por ciento en las distancias desde la Tierra.
Además, en esta ocasión, el fenómeno coincidirá con la lluvia de estrellas más importante de la primavera, las llamadas "Eta-Acuáridas", procedente del cometa Halley, un acontecimiento observable principalmente desde el hemisferio sur del planeta y que sólo se produce dos veces al año: en mayo y en octubre.

PEGASOS, junto con otros proyectos europeos, trabaja para cuantificar la relación existente, tanto a nivel regional como global, entre la composición química del aire y el cambio climático.
Esta misión, que despegará de Friedrichshafen (Alemania) y recorrerá Holanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Austria, Eslovenia, Italia y Francia, se enmarca dentro del proyecto PEGASOS (estudio pan-europeo de interacción del gas aerosol en el clima, en sus siglas en inglés).
El proyecto, financiado por la CE bajo el VII programa marco de investigación, pretende ampliar las bases científicas para mejorar la lucha contra el cambio climático y así, mejorar también la calidad del aire en Europa.
Para ello, PEGASOS, junto con otros proyectos europeos, trabaja para cuantificar la relación existente, tanto a nivel regional como global, entre la composición química del aire y el cambio climático.
Además, con este proyecto, nacido en enero del 2011 y con vida hasta finales del 2014, se pretende identificar nuevas estrategias y políticas que mejoren la calidad del aire mientras se lucha contra el cambio climático.
En esta aventura, dirigida por el profesor griego Spyros Pandis, han participado 26 socios de quince estados miembros de la UE.
El tiempo en el Sol está revuelto. Una serie de tormentas solares a principios de marzo enviaron a la Tierra en apenas tres días energía suficiente como para alimentar Nueva York durante dos años. Ahora, tras dos semanas rotando por la cara oculta del sol, la región de la superficie solar de donde procedían las tormentas, llamada AR1429, vuelve a emerger, pero ya está calmada: "La mancha AR1429 es apenas una sombra de lo que era", informa la web de clima espacial. Buenas noticias para los operadores de satélite, que toman medidas para proteger los equipos cuando hay mal tiempo solar. Pero no pueden bajar la guardia, porque se sabe aún demasiado poco del Sol como para predecir su comportamiento con antelación. Elena Khomenko, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), se propone cambiar eso con una simulación de la estrella que ocupará varios millones de horas de cálculo por procesador en potentes superordenadores.
No es solo que los expertos sean incapaces de predecir si habrá tormentas solares, un fenómeno que puede provocar daños en los satélites en órbita y cortes del suministro eléctrico. Los modelos ni siquiera pueden explicar aún por qué la actividad solar sigue un ciclo de unos 11 años, aunque hace siglo y medio que se sabe que en ese período la cantidad de energía que emite el Sol disminuye hasta un mínimo y luego vuelve a aumentar. El Sol está ahora en el ciclo 24 (hay datos desde 1755), que empezó en mayo de 2008 tras un mínimo inesperadamente largo. "El ciclo actual debía haber empezado mucho antes, ha habido que volver a ajustar los modelos. Ahora se prevé que se alcance el máximo a principios de 2013 y sea el menos activo del último siglo", dice Manuel Collados, del grupo de solar del IAC.
Quién sabe si no habrá que ajustar las predicciones de nuevo. Por ahora los modelos predictivos que funcionan mejor se basan en ciclos anteriores; pero no en un conocimiento profundo sobre el funcionamiento del Sol. Como dice Khomenko, "no se sabe aún por qué la actividad del Sol sigue un ciclo de 11 años, y no de cinco o de 20". Ella no aspira a dar una respuesta. Pero su trabajo servirá para modelizar mejor, y por tanto predecir, las manifestaciones externas de ese ciclo de actividad, como las tormentas solares.
El CAT Mini, que es un coche simple, urbano ligero, con un chasis tubular, un cuerpo de fibra de vidrio que no está pegado con costura y accionadas por aire comprimido. Un microprocesador se utiliza para controlar todas las funciones eléctricas del automóvil. Un transmisor de radio pequeñas que envía instrucciones a las luces, señales y cualquier otro dispositivo eléctrico en el coche. Que no son muchos. La temperatura del aire limpio expulsado por el tubo de escape está entre 0 a 15 grados bajo cero, lo cual lo hace apto para su uso por el sistema de aire acondicionado interior sin necesidad de gases ni pérdida de potencia.