Ciencia y Tecnología
Los astrónomos siempre han pensado que debido a que la vida surgió tan rápidamente en la Tierra, debe ser posible que suceda en otros lugares. Esa idea resulta ahora ser incorrecta. La ecuación de Drake es una de esas raras bestias matemáticas que se ha filtrado a la consciencia colectiva. Estima el número de civilizaciones extraterrestres que podríamos ser capaces de detectar actualmente, o en un futuro cercano.
La ecuación fue ideada por Frank Drake de la Universidad de California en Santa Cruz en 1960. Intentó cuantificar el número preguntándose qué fracción de estrellas tenían planetas, qué fracción de éstas sería habitable, luego la fracción de ellas en las que evolucionaría la vida y qué fracción de estas últimas tendría vida inteligente, etc.
Muchos de estos números son poco más que especulaciones salvajes. Por ejemplo, el número de civilizaciones ET que podemos detectar ahora es extremadamente sensible a la fracción que se destruye a sí misma con su tecnología, a través de guerras nucleares, por ejemplo. Obviamente no tenemos forma de conocer esta cifra. No obstante, muchos científicos han intentado llegar a una cifra mediante estimaciones que varían de un puñado de civilizaciones ET a decenas de miles de ellas.
La compañía Recorded Future se dedica a analizar la información de Internet como mente colectiva para anticiparse a lo que va a suceder.
Bienvenidos a la era de las pre-noticias y la precognición informática. O al menos esto es lo que Google y la CIA parecen sugerir al invertir en la compañía Recorded Future. Hace un par de días Recorded Future anunció su visión del futuro de las noticias, manifestando que su software es capaz de superar a Twitter como un detector temprano de algo que está sucediendo o está por suceder. Eventualmente el tiempo entre que algo sucede y el ciclo de esa noticia recirculando por la red llegará de los 10 o 20 minutos de la actualidad a 0. E incluso una noticia podrá, en muchos casos, ser predicha usando la capacidad de análisis en tiempo real de la información que se sube a Internet, una especie de radiografía de la conciencia global.
Google y la CIA, a través de su compañía de inversión, IN-Q-TEL, han apostado por esta vía como un oráculo de las tendencias y como una forma de espiar lo que está pensando el mundo.

Tras 14 años científicos esclarecieron el satélite de Saturno llamado Enceladus, expulsa entre tres y cinco por ciento de agua, la cual llega a la atmósfera del planeta matriz.
Las últimas imágenes del Herschel muestran que el vapor de agua sale de unas fuentes ubicadas en el polo sur de una de las lunas de Saturno, Enceladus.
Cada segundo emanan unos 250 kilos de agua, lo que convierte a Enceladus en la única luna conocida en el sistema solar que influye en la composición química de su planeta matriz, informó hoy la agencia espacial europea ESA en París. Los efluvios, especificó, forman una especie de dona en torno a Saturno.
Según los últimos cálculos, entre tres y cinco por ciento del agua expulsada por Enceladus llega a la atmósfera de Saturno. "No hay nada comparable en la Tierra", citó la ESA al experto Paul Hartogh del instituto alemán Max Planck para estudios del sistema solar.
Los científicos consideraron que el vapor no pudo ser descubierto hasta ahora porque es invisible para el ojo humano. Los detectores infrarrojos de Herschel consiguieron en cambio identificarlo.
El Observatorio Virtual Español ha puesto en marcha un programa de vigilancia del cielo para mantener el planeta protegido frente a asteroides cuya magnitud y cercanía pudiera ser capaz de provocar una catástrofe si llegaran a colisionar con la Tierra. Los aficionados a la Astronomía serán los encargados de 'vigilar' el Universo desde sus casas a través de esta aplicación abierta al público a la que se accede a través del Programa Asteroides Potencialmente Peligrosos. Una vez registrados en esta página, la aplicación le muestra un catálogo de fotografías del Universo tomadas durante los últimos años en las que los observadores tendrán que identificar estos asteroides y su trayectoria, una información que podría ser útil en futuras investigaciones en caso de detectarse que alguno de estos lleva una órbita cercana al planeta o circula a gran velocidad.

¿Podría ser esta la fotografía de la superficie de algún planeta? perfectamente. Pero no. Son cráteres creados en laboratorio, simplemente con descargas eléctricas entre cátodos y aplicadas sobre una capa de arena.
Y un curioso dato: Se ha establecido como axioma inalterable que la Luna está plagada de cráteres originados por meteoritos. Bien, ¿pero alguien se ha parado a pensar que todos los cráteres son redondos? Eso significaría que todos los meteoritos se han acercardo a la Luna y han caído en su superficie perpendicularmente a ella. ¿Cuál es la probabilidad de que esto ocurra? evidentemente nula. Los cráteres son de origen eléctrico, como se puede reproducir a pequeña escala en el laboratorio. Las descargas siempre siguen una dirección perpendicular a la superficie.
Los seres experimentales, que contienen material genético animal y humano, fueron creados para investigar diferentes vías de tratamiento de distintas enfermedades.
La mezcla de humanos con animales ha sido posible gracias a la aprobación de la Ley de Embriología y Fertilización Humana de 2008. El acta permite crear 'cíbridos', donde un núcleo humano se implanta en una célula animal, y 'quimeras', donde se mezclan células humanas con embriones animales.
La controversia generada por la noticia tiene raíces éticas. Así, el político británico Lord Alton, opina que experimentos con células madres de ninguna manera pueden tener éxito por razones de ética y moral.
La Gran Nube de Magallanes es una pequeña galaxia vecina a la Vía Láctea. Contiene muchas regiones donde las nubes de gas y polvo están formando nuevas estrellas. Una de estas regiones, alrededor del cúmulo estelar NGC 1929, domina esta nueva imagen obtenida con Very Large Telescope de ESO, situado en la Región de Antofagasta en Chile. Esta nebulosa es conocida oficialmente como LHA 120-N 44, o simplemente N 44. Estrellas jóvenes y calientes en NGC 1929 emiten intensa luz ultravioleta que hace brillar el gas. Este efecto permite que resalte la llamada superburbuja, un inmenso globo de material de unos 325 por 250 años-luz de diámetro. Comparativamente, la estrella más cercana a nuestro Sol se encuentra a poco más de cuatro años-luz de distancia.
Astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble descubrieron una cuarta luna orbitando el helado planeta enano Plutón. El diminuto nuevo satélite, temporalmente nombrado como P4, se descubrió en un estudio de Hubble buscando anillos alrededor del planeta enano.
La nueva luna es la menor descubierta alrededor de Plutón. Tiene un diámetro estimado de 13 a 34 km. En comparación, Caronte, la mayor luna de Plutón, tiene 1043 km de diámetro, y las otras lunas, Nix e Hydra, están en el rango de los 32 a 113 km.
"Encuentro reseñable que las cámaras de Hubble nos permitieran ver un objeto tan minúsculo con tanta claridad a una distancia de más de 5000 millones de km", dice Mark Showalter del Instituto SETI en Mountain View, California, quien lidera este programa de observación con Hubble.
Científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) descubrieron un banco de agua en el espacio profundo, su tamaño es 100,000 veces superior al Sol y es 140 billones el tamaño de los océanos de la Tierra juntos. Por desgracia, es inalcanzable para los habitantes de nuestro planeta, pues está 48,000 millones de billones de kilómetros de la Tierra.
Los astrónomos comunicaron que este banco de agua se encuentra alrededor de un lejano cuásar (fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible) formando un enorme anillo de vapor.

Dawn se encuentra a 10 mil 500 kilómetros de la superficie de Vesta
Vesta gira sobre su eje una vez cada cinco horas con 20 minutos, por lo que la sonda que tardó cuatro años en entrar a la órbita del asteroide gigante podrá captar más imágenes detalladas que ayudarán a la NASA a especificar la misión que busca enviar a humanos a un asteroide en 2025.
Dawn entró en la órbita de Vesta el 15 de julio y pasará un año orbitando alrededor del cuerpo. Después viajará por el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter para encontrarse con el planeta enano Ceres.