Ciencia y Tecnología
Un equipo internacional ha creado una nueva base de datos que documenta patrones de variación gramatical en más de 2.400 lenguas del mundo.
¿Qué configura la estructura de las lenguas? En un nuevo estudio, un equipo internacional de investigadores informa de que la estructura gramatical es muy flexible en todas las lenguas y está determinada por la ascendencia común, las restricciones en la cognición y el uso, y el contacto entre lenguas. Para el estudio se utilizó la base de datos Grambank, que contiene información sobre las estructuras gramaticales de más de 2400 lenguas. El proyecto fue iniciado por el Departamento de Evolución Lingüística y Cultural del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania), en colaboración con un equipo de más de cien lingüistas de todo el mundo.
Los lingüistas llevan mucho tiempo interesados en la variación lingüística. ¿Qué patrones comunes o universales existen entre las lenguas? ¿Qué limita la posible variación entre ellas? Grambank, la mayor y más completa base de datos del mundo sobre la estructura de las lenguas, permite a los investigadores responder a algunas de estas preguntas.
Grambank es fruto de la colaboración internacional entre los institutos Max Planck de Leipzig y Nimega, la Universidad Nacional de Australia, la Universidad de Auckland, la Universidad de Harvard, la Universidad de Yale, la Universidad de Turku, la Universidad de Kiel, la Universidad de Uppsala, SOAS, el Programa de Documentación de Lenguas en Peligro y más de cien investigadores de todo el mundo. La cobertura de Grambank abarca 215 familias lingüísticas diferentes y 101 lenguas aisladas de todos los continentes habitados. Hedvig Skirgård, que coordinó gran parte de la codificación y es la autora principal del estudio, afirma: "El diseño del cuestionario de características requirió inicialmente numerosas revisiones para poder abarcar muchas de las diversas soluciones que las lenguas han desarrollado para codificar las propiedades gramaticales".
Geólogos de la Universidad de Copenhague, Dinamarca, consideran haber dado respuesta a cómo surgió la cordillera de los Andes, que se extiende a lo largo de la costa occidental de América del Sur. Los investigadores aplicaron un novedoso método de estudio, desarrollado en el 2016, a la placa tectónica sobre la que se asienta la cadena montañosa. Con una precisión sin precedentes, este método permitió estimar cómo cambiaron de velocidad las placas tectónicas en los últimos millones de años.
Los investigadores han descubierto que, en las exóticas condiciones del universo primitivo, las ondas de gravedad pueden haber sacudido el espacio-tiempo con tanta fuerza que crearon radiación de forma espontánea.

Una estrella está siendo consumida por un agujero negro supermasivo distante. Los astrónomos lo denominan evento de disrupción de marea (TDE, por sus siglas en inglés). A medida que el agujero negro desgarra la estrella, dos chorros de material que se mueven casi a la velocidad de la luz son lanzados en direcciones opuestas. Uno de los chorros apuntaba directamente a la Tierra.
Tus piernas actúan como un mecanismo de bombeo externo. Cuando coinciden con la frecuencia de resonancia del sistema, en este caso tu cuerpo sentado en un columpio, son capaces de transferir energía al sistema haciendo que el columpio suba más.
Este tipo de resonancias se dan en todas partes, y un equipo de investigadores ha descubierto que una forma exótica de resonancia paramétrica podría haber ocurrido incluso en el universo más temprano.
Quizás el acontecimiento más dramático de toda la historia del universo fue la inflación. Se trata de un acontecimiento hipotético que tuvo lugar cuando nuestro universo tenía menos de un segundo de edad. Durante la inflación, nuestro cosmos se hinchó hasta alcanzar proporciones espectaculares, llegando a ser muchos órdenes de magnitud mayor de lo que era antes. El final de la inflación fue un proceso muy desordenado, ya que las ondas gravitacionales se extendieron de un lado a otro por todo el cosmos.
En un análisis único de datos experimentales obtenidos hace décadas en la Instalación Aceleradora Nacional Thomas Jefferson, físicos nucleares han explicado cómo las partículas lambda, denominadas 'materia extraña', se producen a partir de colisiones entre la materia ordinaria, comunicó este martes la propia institución estadounidense.
Los astrónomos han descubierto un asteroide que orbita alrededor del Sol con la Tierra, lo que le ha valido el apodo de "cuasi-luna".

469219 Kamoʻoalewa también tiene una órbita alrededor del Sol que lo mantiene como compañero constante de la Tierra.
No existe una definición formal para este tipo de objetos, que a veces se denominan cuasi-lunas o cuasi-satélites. Siguen una trayectoria alrededor de la Tierra, pero generalmente durante no más de algunas décadas. Quizás el más conocido de estos objetos, conocido como Kamoʻoalewa, se encontró en 2016, y se considera el cuasi-satélite más pequeño, cercano y estable conocido. Tiene una órbita que ha estado en resonancia estable con la Tierra durante casi un siglo, y seguirá así durante los siglos venideros, según los cálculos de Paul Chodas (Jet Propulsion Laboratory).
Pero este recién descubierto asteroide, si los cálculos orbitales preliminares son correctos, eclipsará con creces ese récord. Según algunas estimaciones, lleva dando vueltas alrededor de la Tierra desde al menos el año 100 a.C. y es probable que siga haciéndolo hasta alrededor del año 3700 d.C. De ser así, 2023 FW13 sería el cuasisatélite terrestre más estable jamás hallado.
El año pasado informé1 sobre un artículo2 que mostraba que 87 genes se encontraban discontinuados en los genomas de restos recuperados de mamuts lanudos extintos, en comparación con sus parientes elefantes modernos. Los autores del artículo señalaban que investigaciones anteriores habían demostrado que "las pérdidas de genes... pueden ser adaptativas" y pensaban que ese era también el caso de los mamuts que habían estudiado. Yo señalé que, aunque ese proceso podría contribuir a la adaptación de una especie a un entorno cambiante, no obstante constituye una in-volución, no una e-volución, en el sentido de que la especie está perdiendo información genética, no ganándola.

Una baldosa de 13 lados llamada "el sombrero" forma un patrón que cubre un plano infinito pero que no puede repetirse, lo que la convierte en una forma largamente buscada conocida como "einstein". Aquí se muestra una muestra de ese patrón.
Una forma de 13 lados conocida como "el sombrero" tiene a los matemáticos de punta en blanco.
Es el primer ejemplo real de un "einstein", una forma única que forma un embaldosado especial de un plano: Como las baldosas de un cuarto de baño, puede cubrir toda una superficie sin huecos ni solapamientos, pero con un patrón que nunca se repite.
"Todo el mundo está asombrado y encantado a la vez", afirma la matemática Marjorie Senechal, del Smith College de Northampton (Massachusetts), que no participó en el descubrimiento. Los matemáticos llevaban medio siglo buscando una forma semejante. "Ni siquiera estaba claro que algo así pudiera existir", afirma Senechal.
Aunque el nombre "einstein" evoca al icónico físico, procede del alemán ein Stein, que significa "una piedra", en referencia a la baldosa única. El einstein se encuentra en un extraño purgatorio entre el orden y el desorden. Aunque las baldosas encajan perfectamente y pueden cubrir un plano infinito, son aperiódicas, es decir, no pueden formar un patrón que se repita.
Una familia de Míchigan celebró de forma especial el nacimiento de una bebé el pasado 17 de marzo: se trata de Audrey, hija de Carolyn y Andrew Clark, la primera hija del lado de la familia paterna desde 1885. En otras palabras, el padre, el abuelo, el bisabuelo, el tatarabuelo, así como, el padre y el abuelo del tatarabuelo de Andrew, solo tuvieron hijos varones. Carolyn comentó este miércoles a 'Good Morning America' que, al inicio de su noviazgo con Andrew, hace más de 10 años, no se creía su historia familiar.
Un campo geomagnético es generado en el interior de la Tierra y se extiende hasta el espacio exterior para proteger a la Tierra de la radiación cósmica y de las partículas cargadas del viento solar. El campo magnético es generado mediante la convección de fluidos de hierro fundido cargados en el núcleo externo de la Tierra.
A diferencia del núcleo externo homogéneo y convectivo, el núcleo interno de la Tierra es inhomogéneo y anisótropo. La velocidad sísmica en la dirección polar es ~2-3% más rápida que en la dirección ecuatorial.
Recientemente, investigadores dirigidos por los Profs. LI Heping y HE Yu del Instituto de Geoquímica de la Academia China de Ciencias (IGCAS) han revelado que la estructura anisótropa del núcleo interno de la Tierra está impulsada por el campo geomagnético dipolar.
El estudio se publicó en Nature Communications el 24 de marzo.
El año pasado, un estudio publicado en Nature reveló que el núcleo interno de la Tierra no es un sólido normal, sino una composición de hierro sólido y elementos ligeros similares al líquido (hidrógeno, oxígeno y carbono), lo que también se conoce como estado superiónico.
"Resolvimos una controversia científica muy antigua ¡Finalmente probamos que las plantas emiten sonidos!", declaró la profesora Lilach Hadany, de la faculta de Ciencias Vegetales y Seguridad Alimentaria de la TAU, codirectora junto con el profesor Yosi Yovel del estudio que se publicó en la revista Cell (célula, en inglés).
Comentario: