Ciencia y Tecnología
Un equipo de investigadores afiliados a una serie de instituciones de Estados Unidos ha encontrado una muestra de un mineral que hasta ahora se creía que no podía existir en la naturaleza.
En su artículo publicado en la revista Science, el grupo describe su estudio de un diamante encontrado en Orapa (Botsuana) y las motas de mineral que encontraron atrapadas en su interior. Yingwei Fei, de la Institución Carnegie para la Ciencia, ha publicado un artículo de Perspectivas en el mismo número de la revista en el que describe el trabajo del equipo y explica por qué el hallazgo del mineral es importante para la geología.
Los científicos israelíes informaron que han observado exactamente cómo el cerebro es capaz de enfermar al cuerpo, y consideran que realizando ciertos ajustes en el comportamiento de la materia gris podrían detener enfermedades inflamatorias en el intestino, el colon y otros lugares.
Un equipo internacional de astrónomos publicó este jueves en la revista Nature Communications un estudio que sugiere que un diminuto asteroide que orbita nuestro planeta es en realidad un fragmento que se desprendió de la Luna hace miles de millones de años.
Michael Rowan-Robinson, astrónomo británico y profesor del Imperial College de Londres, publicó recientemente en el servidor de prepublicaciones arXiv un artículo en el que revela haber dado con un nuevo candidato para el papel del enigmático Planeta Nueve.
Un equipo de investigadores ha descubierto que las personas suelen responder con más rapidez cuando no se les da un plazo o cuando se les da un plazo corto, mientras que cuando se les da un plazo largo parece ser un permiso para posponer las cosas.
Vacunas eficaces, sin aguja: Desde el inicio de la pandemia COVID, los investigadores han redoblado sus esfuerzos para crear parches que administren en la piel fármacos que salvan vidas de forma indolora, un avance que podría revolucionar la medicina.

Técnicos trabajando con el parche de microarrays de alta densidad en la sala blanca de Vaxxas.
Además, los parches cutáneos podrían contribuir a la distribución, ya que no requieren una cadena de frío, e incluso podrían aumentar la eficacia de la vacuna.
Un nuevo estudio con ratones en esta área, publicado en la revista Science Advances, mostró resultados prometedores.
El equipo australiano-estadounidense utilizó parches que medían un centímetro cuadrado y que estaban salpicados de más de 5.000 púas microscópicas, "tan pequeñas que no se pueden ver", dijo David Muller, virólogo de la Universidad de Queensland y coautor del trabajo a la AFP.
El investigador principal de Juno, Scott Bolton comentó a los periodistas en una conferencia de prensa que hasta ahora la nave espacial ha revelado nueva información sobre cómo se comporta el agua en las nubes y por qué los ciclones en los polos parecen tan estables: "Esto nos va a decir mucho sobre cómo son los planetas gigantes en toda la galaxia", dijo.
Las plantas utilizan diversos mecanismos para comunicarse con otros organismos, incluso entre sí.

Flores de Arabidopsis thaliana: Un estudio descubre que las plantas que comparten el mismo medio de crecimiento pueden intercambiar microARN que silencian genes en el receptor, lo que sugiere que los ácidos nucleicos pueden actuar como moléculas de señalización.
Los compuestos volátiles pueden señalar la floración y atraer a los polinizadores, por ejemplo, y las redes de hongos micorrícicos pueden transmitir avisos o transferir recursos. Los ARN pequeños están en esa lista de moléculas de comunicación, y nuevos hallazgos confirman su potencial: según un artículo publicado el 14 de octubre en Nature Plants, la planta Arabidopsis thaliana segrega microARN (miARN), un tipo de ARN pequeño de una sola hebra, en su medio de crecimiento líquido. Los individuos cercanos absorben entonces estos ARN, que alteran sus patrones de expresión génica uniéndose a los ARN mensajeros e impidiendo que ciertos genes se traduzcan en proteínas (un proceso conocido como ARN de interferencia).
Comentario: Ver también:
- Los hongos manipulan las bacterias para enriquecer el suelo con nutrientes
- La densidad de invertebrados influye en la floración y la abundancia de las plantas
- El "lodo eléctrico" está repleto de nuevas y misteriosas bacterias que podrían reescribir los libros de texto
- Las tomateras se envían señales eléctricas entre sí a través de hongos
- Los abejorros pican las plantas para que florezcan antes
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto el primer cangrejo de la era de los dinosaurios del Cretácico conservado en ámbar, según publican en la revista 'Science Advances'.
Comentario: No se trata sólo de vacunas, querrán usar estos parches para...