¡Que no cunda el pánico!
Nunca es demasiado tarde para cumplir un sueño mientras uno sigue vivo, como demuestra esta intrépida anciana: Aida Mendes realizó el primer salto con paracaídas en 2009, cuando ya había cumplido 100 años.
El reciente salto, que realizó en Foz de Iguaçu, fue el tercero para ella. Lo realizó, ante la presencia de las cámaras, en tándem con un instructor desde una altura de 3.000 metros.
El animal ha sido trasladado al Museo del Calamar Gigante perteneciente a la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma), donde ha sido congelado antes de practicarle la necropsia que determinará las causas de su muerte.
Según el responsable de Cepesma, Luis Laria, el ejemplar está completo y presenta varias mordeduras que podrían hallarse en el origen de su muerte. El ejemplar podría alcanzar una longitud de hasta nueve metros con sus ochos brazos y dos tentáculos extendidos.
El propietario de un apartamento en Beijing empezó a desmantelar hoy una compleja, pero ilegal, villa jardín construida en el techo de un edificio de 26 pisos en el centro de la capital de China.
Funcionarios locales de administración urbana brindaron asesoría técnica en el lugar para garantizar que la estructura del edificio permanezca sólida y evitar una fuga de agua o cortes de electricidad, señaló a Xinhua un funcionario municipal de administración urbana.
El sitio tecnológico techandfacts.com ha publicado una lista con los cinco aparatos principales que se controlan con la mente.
Flores, de origen aymara, vive a unos 150 kilometros de La Paz en la comunidad de Frasquia, provincia Omasuyos. El anciano tuvo tres hijos, pero solo uno de ellos vive. Además tiene 16 nietos y 39 bisnietos. Ha confesado que no bebe alcohol, pese a que lo consumía cuando era joven.
Cinco de los catorce pasajeros conducidos en taxi por el primer ministro noruego, el laborista Jens Stoltenberg, y grabados con cámara oculta para un vídeo que ha sido un éxito en las redes sociales, fueron contratados de antemano por una agencia de publicidad,según informó a Efe la jefa de comunicación de su partido, Pia Gulbrandsen.
Después de la tragedia todos los días los elefantes llegan al lugar del accidente, lo que preocupa a los vecinos, pues los paquidermos han interrumpido el servicio de trenes y han causado daños en las casas en los alrededores, demoliendo parcialmente un inmueble de la escuela. Algunos lugareños creen que los elefantes vienen para vengar a su congénere arrollado por el tren.
Aunque los vecinos intentaron ahuyentarlos con petardos, ruido que espantaría a casi a cualquier animal, los elefantes permanecen en las inmediaciones de la vía del tren. Según los expertos, los elefantes vuelven al lugar no por entender que ahí falleció uno de los suyos, sino "para intentar rescatarlo", escribe el portal examiner.com.
La doctora Srivastava de la ONG Wildlife opina que la manada mantiene un vínculo tan fuerte entre sí que, probablemente, seguirán acudiendo a diario a buscar a su compañero muerto. Sin embargo, otros creen que los elefantes sí entienden que han perdido a uno de los suyos y consideran que su llegada es una forma de duelo.
"Solo quiero senos más grandes porque no estoy contenta con los que tengo. Pensé que esta era una buena forma de hacerlo. Muchas personas usan carteles porque viven en la calle. No es mi caso,
así que prefiero ser honesta", explicó Andrews.
Desde 2009, la historia de Andrew "Chicken Man" Wordes ha entrado y salido de las noticias, pero por tratarse de un caso legal se le ha prestado poca atención. El hombre que defendió primero su derecho a criar aves de corral en su propiedad, y que en el proceso descubrió que el gobierno simplemente buscaba un pretexto para quitársela, se suicidó tres años después de que comenzara el penoso proceso.
Como un personaje de Kafka, Andrew Wordes comenzó a recibir citatorios judiciales en febrero del 2009; a diferencia de José K., el delito que se le imputaba a Wordes era claro, pero absurdo: criar gallinas en su patio, el cual es una propiedad de casi un acre en el condado de Roswell, Georgia.
Wordes ganó uno tras otro de los juicios en su contra, pues el argumento de las autoridades (que criar aves de corral era ilegal en esa zona) dependía de una ley posterior a la fecha en que él comenzó a realizar esta actividad. Fue aquí que los abogados se dieron cuenta de que las autoridades de Roswell en realidad querían hacerse con la propiedad de Wordes, y sólo buscaban un pretexto para sacarlo de ella.
Como parte de la planeación urbana de Roswell se plantearon hacer un rediseño urbano de largo alcance; por desgracia, la propiedad de Wordes interfería con las labores de renovación y "mejora" de la imagen urbana. Para los abogados se hizo evidente que citatorios cuya causal era "no amontonar correctamente la leña" eran simplemente un pretexto.
Wordes fue arrestado de camino a presentar los papeles que lo declaraban en bancarrota, los cuales hubieran impedido que le quitaran su casa, en 2011. El hombre fue sentenciado a servicio comunitario, sólo para recibir una condena posterior de 99 días - esta vez en prisión - porque las autoridades afirmaban que sólo cumplió 122 de los 150 días de su primera sentencia.
Tatyana Limanova, una reconocida locutora de la televisión ruso, se convertió en una celebridad mundial tras la difusión del vídeo en el que inventa un "nuevo saludo" al presidente de EEUU, Barack Obama, durante el noticiero.
Limanova locutaba una noticia sobre la cumbre de la organización Asia Pacífico cuando realizó el gesto obsceno, al mismo tiempo que pronunciaba el nombre del presidente Obama:
Así que de ahora en adelante, cualquier mención de Obama, o cualquier aspecto de la imagen de Obama en la pantalla del TV, deben ser recibidos inmediatamente por un obligatorio "Saludo Obama." Cualquier fallo para saludar al dictador del mundo seréis castigados. !Recordar que la NSA está mirando!