¡Que no cunda el pánico!
Con el paso de los siglos, y supongo que por múltiples razones, el dinero se ha consagrado como una de las abstracciones más influyentes de la realidad humana. Esta especie de sofisticado programa cultural, se convirtió en el máximo criterio para definir el valor del trabajo, así como un instrumento definitivo para dibujar jerarquías sociales y una certera herramienta de control. Lo anterior ha provocado que millones de personas no podamos concebir la existencia de capital sin remitirnos a una divisa.
Vale la pena recordar que su naturaleza abstracta le otorga una cualidad esencialmente neutra, receptiva a los códigos que se le impriman. Por esta razón, Douglas Rushkoff sugiere que el dinero es en realidad algo así como un software psicocultural, el cual puede programarse a voluntad: "Los dineros son programados. Se comportan de cierta forma porque se les ha codificado con ciertos patrones de conducta", advierte el neoyorquino, en una franca invitación a tomar el control de nuestra propia ficción financiera.
De acuerdo con lo anterior, podríamos determinar que el dinero no es 'bueno' o 'malo' per se. Y si bien resulta una pésima estrategia generar un discurso ideológico de choque e inaugurar una batalla frontal contra él, también es evidente que alrededor de esta abstracción se ha construido, culturalmente, un modelo nefasto, alimentando conceptos como la escasez, la competencia, la jerarquización de bloques sociales, entre otros. Y tal vez por esto último es que la obra artística de Mark Wagner resulta particularmente llamativa, ya que sus piezas emergen a partir de la "destrucción" de dinero.
Hasta la fecha ya son 3 los vídeos que su padre sube a la red. El primero recibió más de 13 millones de visitas en línea. Pero ahora te presentamos el más nuevo donde podrás ver tiros desde el balcón de un apartamento.
En total este niño ya se ha apuntado más de medio millón de puntos. Su primera película lo condujo a apariciones en shows de chat estadounidenses y le dio el apodo de 'tiro truco de Tito'.
Y vaya que tiene talento, ¿no lo crees?
Fuente:
Orange Uk
Hay noticias que pensamos que son escritas por un bromista o causadas por un sueño delirante. Pero a cada rato comprobamos que la imaginación de los estafadores no tiene límite. En Rumania un grupo de 8 personas recibió durante tres años un subsidio en dinero para el mantenimiento de su ganado. El problema: las vacas no eran reales sino deFarmville, el popular juego para Facebook.
Las "vacas virtuales" que se criaban en Farmville eran registradas como si fueran legítimas para obtener una ayuda económica de aproximadamente $150 dólares por animal, dinero que salía de los fondos de la Unión Europea y que normalmente se dirige a pequeños agricultores. Incluso los 8 "ganaderos" tenían un par de vacas reales en caso de que tuvieran que mostrar algo a los veterinarios que hacían inspecciones a las granjas, procedimiento que no es obligatorio según la legislación rumana.
Y es que lo humano se desenvuelve en insospechadas tramas que nada tienen que ver con las obsesiones de la civilización occidental y de los países orientales industrializados: a través de un trabajo que es parte etnográfico y parte artístico, Nelson muestra un ambicioso abanico fotográfico de 31 tribus al borde de su desaparición. Se trata de pueblos milenarios cuyas formas de vida están a punto de desaparecer debido a muy diversos motivos: migración, endogamia, cambios en el estilo de vida, industrialización, etc.
Entre 2009 y 2010, Nelson pasó dos semanas con un total de 29 tribus en África, Oceanía y América, además de las zonas más inhóspitas de la taiga rusa. En cada una de ellas, Nelson nos hace partícipes de las diferencias que nos separan en cuanto a costumbres y prácticas culturales, en tanto civilizaciones industrializadas: joyas, túnicas, bailes y contacto con la naturaleza. Los 15 millones de personas que componen estas tribus, según cálculos de Nelson, decrecen rápidamente, y probablemente se trate del último vestigio visual de muchas de ellas.
En Japón, es una tradición de fin de año el cantar la "Oda a la Alegría", el movimiento final de la novena Sinfonía de Beethoven. La canción es tan conocida en Japón que se le conoce simplemente como daiku, literalmente "el número nueve." En Osaka, 10000 personas realiza el daiku cada mes de diciembre. Si bien hay algunos profesionales que intervienen (los solistas y orquesta), el coro es en gran parte un esfuerzo de la comunidad. Y el sonido de 10.000 cantantes, entrenados o no entrenados, es increíble.
Traducción de Sott.net
'Elwood', oriundo de New Jersey, tenía ocho años y, de acuerdo a su dueña, Karen Quigley, su mascota había estado sufriendo algunos problemas de salud los últimos meses, según informa el medio estadounidense 'CNN'.
'Elwood', es una mezcla de las razas chihuahua y crestado chino, y se erigió ganador en una competencia de perros feos que se celebra anualmente en California, después de haber obtenido el segundo puesto en el mismo certamen el año anterior.

“Hobbiton Village” queda en Nueva Zelanda y será recordada, quizá, por los fanáticos de “El Señor de los Anillos”, dado que fue una de las locaciones seleccionadas para rodar la película.
Los recorridos turísticos muchas veces se pierden de las bondades de pequeños pero hermosos barrios que se esconden en los lugares más recónditos, alejados del ruido, la contaminación y otros vicios.
El sitio de fotografía onebigphoto.com, ha recopilado las imágenes de los poblados más atractivos.
Comentario:
Suscríbete a nuestro canal.