Los Dueños del Circo
Francia, Alemania, Estados Unidos y el Banco Central Europeo (BCE) con Jean Claude Trichet a la cabeza, se apropiaron del espinoso liderazgo para intentar calmar a los mercados bursátiles y alejar otro peligro de recesión.
Sin embargo, los economistas no están convencidos de las proyecciones actuales y temen que sirvan apenas de paliativos a lo que tuvo su origen en una crisis sistémica del capitalismo, incapaz hasta ahora de reformarse profundamente.
Este último enunciado es del presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien en su afán de conquistar el protagonismo internacional fue uno de los promotores del Grupo de los 20 (G20), un nuevo diseño de concertación en el orbe.
En la actualidad Sarkozy encabeza el G20 y el Grupo de los Ocho (G8) y se vio obligado a interrumpir sus vacaciones tras el "jueves negro" bursátil y la debacle en curso viernes, sábado y en menor medida ayer domingo.
He podido circular con toda libertad, en Deera, Damasco, Homs, Hama, Maarat-an-Nuuman, Jisr-al-Shugur, a lo largo de la frontera turca, en Deir-ez-Zor, en todos los lugares donde los medios de comunicación informan de que hay problemas...
He constatado que hay distintas protestas, a veces violentas y cuyos objetivos no se identifican con los de demócratas pacíficos. Los Hermanos musulmanes, en particular, ambicionan la instauración de una república islámica, lo que aterroriza a los cristianos y a la mayor parte de las otras minorías.
Pero, además del objetivo de mi investigación, me sorprendió constatar que la imagen de Siria propuesta por los medios de comunicación occidentales, imagen de un país en revolución, no corresponde en ningún caso a la realidad observable sobre el terreno.
Los grandes movimientos del comienzo se han apagado, sobre todo a causa de la represión, y las manifestaciones no reúnen a más de varios centenares de personas solamente, con frecuencia a la salida de las mezquitas, no sin una influencia islamista.
Así, en la ciudad de Hama, sede de los Hermanos musulmanes, casi en estado de sitio, tienen lugar aún grandes manifestaciones.
Centro de una violenta revuelta, en 1982, que fue aplastada por Hafez al-Assad, el padre del actual presidente, Hama está hoy cercada por carros blindados, pero el gobierno ha elegido evitar el baño de sangre, por temor a las reacciones de la comunidad internacional, y ha optado por dejar que la situación se vaya degenerando.
Sin embargo, en los pronósticos por ahora prevalece el pesimismo. Los mercados de Oriente Próximo que fueron los primeros en abrir mostraron que la preocupación general es justificada. El sábado, la primera jornada laboral en Arabia Saudita, su mercado de valores cayó un 5,5%. La bolsa de Israel, reabierta el domingo, mostró un declive de más de un 6%.
En vísperas de licitaciones en Asia del Este, tanto los ministros de Finanzas del G7 como del G20 han mantenido unas negociaciones extraordinarias discutiendo los métodos que podrían calmar los mercados y dar una respuesta a la crisis de la eurozona y a los temores que provocó la agencia de calificación Standard & Poor (S&P) cuando bajó el nivel de solvencia crediticia de EE. UU. del nivel máximo de AAA hasta AA+.
La calificación de la deuda de EE. UU. fue rebajada por primera vez en la historia del país, a pesar de haber aumentado el límite de su endeudamiento. Mientras tanto, los especialistas aseguran que América Latina está preparada para enfrentarse al impacto de los problemas económicos de Washington.
Hasta hace poco la opinión pública estadounidense se preguntaba qué pasaba con sus legisladores: el techo de la deuda nacional llegaba al límite y el tema parecía depender de las minucias políticas de Washington. Sin embargo, el acuerdo llegó en el último momento.
La iniciativa fue entregada al Parlamento junto a más de cinco millones de firmas de ciudadanos que la respaldan, y que fueron reunidas durante un año en las calles de todo el país por varias ONG.
La propuesta tiene por objeto reformar el artículo de la Constitución colombiana que establece que "el derecho a la vida es inviolable". "El derecho a la vida es inviolable y recibirá igual protección desde la fecundación hasta la muerte natural", se puntualiza en la propuesta de cambio llevada al Parlamento por los opositores al aborto.
El nivel de desigualdad que impera en el mundo tiene en México, el país con el hombre más rico, una de sus manifestaciones más deplorables. Datos oficiales muestran que los activos de solo 203 mil 23 inversionistas concentran el 45% del total de la economía nacional. Este grupo de inversionistas, que equivale al 0.18 por ciento de la población, sumó en junio 6 billones 122 mil 632 millones de pesos, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Siguiendo la tendencia del sistema de aumentar la brecha entre la élite financiera y las clases media y baja, 12.2 millones de mexicanos cayeron en la pobreza en el transcurso de este sexenio.
China condenó duramente el sábado a Estados Unidos por su "adicción a la deuda" y "miopes" luchas políticas y dijo que el mundo necesita una nueva moneda mundial estable para reservas.
En una editorial duramente redactada publicada el sábado en la agencia oficial de noticias Xinhua, China entregó sus primeros comentarios oficiales sobre la rebaja de calificación AAA de deuda de Estados Unidos en el largo plazo por parte de Standard & Poor's.
"China, el mayor tenedor de deuda de la única superpotencia mundial, tiene ahora todo el derecho de exigir que Estados Unidos aborde sus problemas estructurales de deuda y garantizar la seguridad de los activos en dólares de China", dijo Xinhua.
Meses de tira y encoge en el Congreso terminaron esta semana la historia para aumentar el techo de la deuda y recortar gastos que previsiblemente sentirán programas como el cuidado de la salud de los ancianos y otros sectores de escasos ingresos.
Pese al optimismo expresado por el presidente Barack Obama sobre la economía cuando expresó la víspera "vamos a superar esto, las cosas mejorarán", luego de la una recaída en los mercados mundiales el jueves, los republicanos proseguirán su ofensiva.
La bomba atómica fue lanzada sobre Hiroshima por un bombardero estadounidense B-29, el Enola Gay, dejando a la ciudad en llamas y causando la muerte instantánea de miles de personas. A fines del año, la cifra había crecido a 140.000 de una población estimada de 350.000. Miles más fallecieron después por enfermedades y lesiones.
El 9 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó otra bomba atómica sobre Nagasaki. Japón se rindió seis días después.
De acuerdo con los gobiernos de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, más de 140 mil personas murieron hacia el fin de 1945 después del bombardeo del 6 de agosto en Hiroshima y más de 70 mil perecieron en el ataque nuclear a Nagasaki tres días después.
En algún lugar de este planeta, un comando estadounidense está llevando a cabo una misión. Repitan ahora eso mismo setenta veces y ya han hecho bastante... por hoy. Sin que el pueblo estadounidense sepa nada, una fuerza secreta dentro del ejército de EEUU está emprendiendo toda una serie de operaciones en una mayoría de países del mundo. Esta nueva elite de poder en el Pentágono está librando una guerra global cuyo tamaño y alcance no se habían revelado nunca hasta ahora.
Después de que un SEAL [el cuerpo de los Focas] de la Marina de EEUU le metiera una bala en el pecho y otra en la cabeza a Osama bin Laden tras asaltar el recinto donde se hallaba en Pakistán, una de las unidades más secretas de operaciones encubiertas del ejército estadounidense se encontró de repente con que su misión se había convertido en el centro de la atención pública. Algo muy poco común. Aunque se sabe bien que las Fuerzas de las Operaciones Especiales de EEUU están desplegadas en las zonas de guerra de Afganistán e Iraq y cada vez está más claro que esas unidades actúan en zonas conflictivas difíciles, como Yemen y Somalia, la extensión total de su guerra, de amplitud mundial, ha permanecido profundamente oculta en las sombras.
El pasado año, Karen De Young y Greg Jaffe, del Washington Post, informaron de que las Fuerzas de las Operaciones Especiales de EEUU estaban desplegadas en 75 países, subiendo hasta esa cifra desde los 60 que eran a finales de la presidencia de George W Bush. El portavoz del Mando de dichas Operaciones Especiales Tim Nye me dijo que, para últimos de este año, la cifra probablemente llegará a 120. "No paramos de movernos, no se trata solo de Afganistán o de Iraq", dijo recientemente. Esta presencia global - apropximadamente en el 60% de las naciones del mundo y muchísimo más amplia de lo que anteriormente se reconocía- proporciona una nueva y sorprendente prueba de la existencia de una creciente elite de poder clandestina dentro del Pentágono que está emprendiendo una guerra secreta por todas las esquinas del planeta.
El surgimiento del "ejército secreto" del ejército.
Surgido a partir del fallido asalto de 1980 que trató de rescatar a los rehenes estadounidenses en Irán y en el cual murieron ocho soldados estadounidenses, el Mando de Operaciones Especiales estadounidenses (SOCOM, por sus siglas en inglés) se creó en 1987. Una vez que el ejército regular superó el recelo y la escasez de fondos de los años post-Vietnam, las Fuerzas de Operaciones Especiales se encontraron de repente con que tenían casa única, presupuesto estable y un comandante de cuatro estrellas como defensor.
Desde entonces, el SOCOM ha crecido en proporciones alarmantes como fuerza combinada. Está compuesto por unidades de todas las ramas del ejército, incluyendo los "Boinas Verdes" y los Rangers, los SEAL de la Marina, los Comandos de la Fuerza Aérea y los equipos de Operaciones Especiales del Cuerpo de Marines, además de tripulaciones especializadas de helicópteros, equipos de barcos, personal de asuntos civiles, cuerpos de rescate paramilitares e incluso controladores del tráfico aéreo de batallas y meteorólogos de operaciones especiales; el SOCOM lleva a cabo las misiones más secretas y especializadas de los EEUU.
Esas misiones incluyen asesinatos, ataques contraterroristas, misiones de reconocimiento de amplio alcance, análisis de inteligencia, entrenamiento de tropas extranjeras y operaciones de contra-proliferación de armas de destrucción masiva.