Los Dueños del Circo
El número de víctimas de la guerra de Irak siempre ha bailado, dependiendo de las fuentes. Así, en 2008, la organización Opinion Research Business calculó una cifra de entre 733.000 y 1,5 millones de bajas civiles. El proyecto Iraq Body Count, a su vez, insiste en 162.000 muertos, el 79% de ellos, civiles. Sin embargo, la mayoría de las fuentes fiables se abstiene de calcular el número total de las víctimas y habla sobre un único período entre los años 2003 y 2006.
El último y, posiblemente, el más riguroso estudio de los pocos que abarcan los ocho años del conflicto apareció publicado el martes en la revista PLoS Medicine. Su autora, Amy Hagopian, de la Universidad de Washington (EE.UU.), que trabajó en colaboración con especialistas iraquíes y canadienses, da una cifra total de 460.800 muertos.
55.800 de estos fallecimientos se debieron a una migración extensiva causada por la guerra y se produjeron entre los desplazados y los refugiados, mayormente debido a unas condiciones inhumanas de vida. De los restantes 405.000, un 60% falleció a causa de la violencia (tanto durante los combates, como en los atentados terroristas) y otro 40%, debido al colapso del sistema de sanidad y de las infraestructuras que mantenían el agua potable, la alimentación, el transporte, la gestión de residuos y la energía. El índice más alto de mortalidad se registró entre 2005 y 2006: durante ese periodo murieron una media de 766 personas a la semana.
Para llegar a estas cifras, Hagopian y sus colegas realizaron dos tipos de sondeos sobre unas 10.500 personas (unas 2.000 familias) llevado a cabo en las 18 provincias del país. Preguntaban al 'cabeza' de familia sobre los muertos en su hogar y luego pedían a todos los adultos del núcleo familiar que contaran si tenían muertos entre sus hermanos, incluyendo también a los fallecidos de los que se tenía noticia por las familias que habían emigrado. Luego, extrapolaron estos datos a toda la población, basándose en los censos.

Agricultores protestan en India por cultivos genéticamente modificados en Nueva Delhi, India, el 6 de mayo de 2008.
"El monopolio de semillas los lleva al suicidio", dijo la Dra. Vandana Shiva de la Fundación Navdanya de Investigación para la Ciencia, Tecnología y Ecología.
Shiva habló del algodón Bt, una cepa modificada genéticamente vendida por Monsanto: "El 95% de las semillas de algodón son propiedad y están controladas por Monsanto. Como la mayoría de las empresas de semillas de algodón están atrapadas en acuerdos de licencia con Monsanto, el precio de las semillas aumentó el 8.000%".
El suicidio de campesinos se concentra principalmente en regiones occidentales de India donde se cultiva algodón.
Así lo manifestó el politólogo ruso Alexéi Pilkó al periódico 'Vzglyad'. Durante la entrevista, Pilkó comentó el reciente informe 'La Administración de Obama y la Prensa' que denuncia la persecución agresiva por parte de la Administración de Obama de las filtraciones y los intentos por controlar la información, afirmando que tienen un "efecto escalofriante" sobre los periodistas y filtradores.
Cuando asumió el cargo el presidente Obama prometió un gobierno abierto y transparente tras criticar el secretismo de la administración Bush, pero el informe subraya que "ha fallado en el cumplimiento de sus promesas".
Además de ser el líder de uno de los grupos de rock con más éxito de las últimas décadas, Bono es una de las voces habituales de las campañas humanitarias. Etiquetado por Oprah Winfrey como el «indiscutible rey de la esperanza», destacado en la portada de Time con el titular «¿Puede Bono salvar al mundo?», es obvio que su labor filantrópica ha traído bienestar a millones de personas en todo el mundo.
El debate es más estrecho de lo que parece. Existe considerable terreno común entre las dos posiciones, como expresó con claridad Hans Morgenthau, fundador de la escuela realista de relaciones internacionales, exenta de sentimentalismos, que domina hoy día.
A lo largo de su obra, Morgenthau describe a Estados Unidos como único entre las potencias pasadas y presentes, en cuanto tiene un propósito trascendente que debe defender y promover en todo el mundo: la instauración de la igualdad y la libertad.
Los conceptos en competencia excepcionalismo y aislacionismo aceptan esta doctrina y sus diversas elaboraciones, pero difieren en cuanto a su aplicación.
La propuesta del Senado eleva el techo de endeudamiento de Estados Unidos hasta mediados de febrero y desbloquea el presupuesto federal para reabrir la Administración - paralizada parcialmente desde el 1 de octubre - hasta el 15 de enero, dando tiempo a que el Congreso inicie un debate sobre el gasto y reducción del déficit.
Un comité bipartidista y bicameral se encargaría de negociar un acuerdo presupuestario a largo plazo que debería ser presentado en diciembre. Los líderes de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, y de la minoría republicana en esa cámara, Mitch McConnell, han estado al frente de las negociaciones y se prevé que sean ellos los que anuncien en breve el acuerdo.
McConnell está reunido en estos momentos con un grupo de senadores republicanos, entre ellos la republicana Kelly Ayotte, quien indicó a periodistas antes de ese encuentro que el acuerdo ya es un hecho. Mientras, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, está dispuesto a permitir que ese órgano vote primero sobre el plan del Senado, lo que agilizaría el trámite legislativo.
Esta semana las fuerzas aéreas israelís (FAI) han llevado a cabo ejercicios de entrenamiento sobre las aguas territoriales de Grecia, incluyendo entre otras operaciones misiones de largo alcance con reabastecimiento en vuelo y la gestión del centro de control de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
De acuerdo con el comunicado oficial, "la FAI debe desarrollar estas capacidades apropiadamente, enfocándose en misiones u operaciones en el extranjero".
El primer ministro chino, Li Keqiang expresó su preocupación a John Kerry, el secretario de Estado de EE.UU., durante la reunión de ambos dirigentes el miércoles por la noche. En concreto le trasladó que China está prestando una "gran atención" a la cuestión del aumento del techo de la deuda, que asciende a 16,7 billones de dólares.
Paralelamente, un editorial del periódico 'China Daily' catalogó como "luchas políticas internas" las que provoca el bloqueo presupuestario en Estados Unidos, algo que tachó de "lamentable" y que constituye una "amenaza" para la economía mundial.