Los Dueños del Circo
El juez de Nueva York Gary Brown ha fallado a favor del Departamento Estadounidense Antidroga (DEA, por sus siglas en inglés), que quería solicitar a la compañía telefónica que esta le proporcionara datos de seguimiento del móvil de un médico sospechoso de recibir sobornos a cambio de recetar ciertos medicamentos.
Una persona no "debería esperar" que se respete su privacidad del uso del móvil si esta privacidad "no se ha protegido apagando el aparato", según concluyó el juez. Añadió que prácticamente todas las tecnologías de rastreo pueden neutralizarse "simplemente apagando el teléfono" y que si una persona lo deja encendido es porque "quiere que su móvil esté localizable para recibir llamadas".
Las televisiones nos mostraron una espectacular persecución de película americana, con miles de policías y militares, una ciudad entera en estado de excepción, en la cual uno de los chicos fue abatido acribillado a balazos y el otro, el más joven, de solo 19 años y estudiante de 2º de medicina, fue capturado gravemente herido, "curiosamente" desarmado y con mucho miedo en el momento de su entrega y supuesta rendición.
Sus padres abrumados afirmaron que eran buenos chicos, que no estaban vinculados con ninguna organización terrorista y que no eran capaces de matar ni a una mosca.
Estos datos contrastan con las imágenes en vídeo de varios medios internacionales, donde se observa, momentos antes del atentado, a varios gorilas de una empresa de seguridad vinculada al Pentágono y a su servicio secreto, con mochilas y pinganillos al oído, ubicados en varios puntos estratégicos de este evento deportivo con una pinta muy sospechosa.
¿Qué hacían en ese maratón estos agentes de seguridad de una de las empresas que protegen el patrimonio gringo en Irak y Afganistán? ¿Por qué no han sido investigados y sus mochilas analizadas? ¿Cómo es posible que unos jóvenes sin preparación militar fueran capaces de provocar esta brutal acción criminal?
Aunque todavía se trata de una mala ley, es mucho menos mala que la redacción inicial, o incluso que otros proyectos. Esto se ha debido a la presión ejercida por muchas personas. De todos modos, debemos estar vigilantes para asegurarnos que no haya cambios a peor, ya que lo que pasa a través de la UE se traduce en leyes en los países que la forman. He aquí un resumen de la situación actual. Un enlace al final de artículo permite la descarga del proyecto de ley.
La nueva Ley de semillas disminuye el acceso a semillas para su uso en el hogar y restringe los cultivos de los agricultores.
El lunes 6 de mayo se presentó una nueva ley ante la Comisión Europea, por la cual se establecen nuevos poderes para regular el cultivo de plantas en toda Europa. La "Ley de Material Reproductivo de las plantas" regula todas las plantas. Contiene restricciones en cultivo de verduras y plantación de árboles, mientras que se crean nuevos poderes para restringir el resto de plantas de cualquier otra especie en una fecha posterior.
Comentario: Como complemento a este video los invitamos a escuchar:
PODCAST: Crisis alimentaria y patocracia moderna
Daniel Estulin asegura que el problema de la escasez de alimentos en el mundo no es consecuencia de las limitaciones de la naturaleza, sino que responde a un plan de algunos círculos financieros internacionales. ¿Qué están preparando para nosotros los dueños del mundo? ¿Y qué alternativas tenemos a nuestro alcance? Daniel Estulin tiene las respuestas.
El primer mes del juicio por genocidio del exdictador guatemalteco, Efraín Ríos Montt ha suscitado escalofriante testimonio de los sobrevivientes mayas que - como los niños - vieron sus familiares asesinados por un militar de derecha que fue apoyado y suministrado por el presidente de EE.UU. Ronald Reagan.
Como lo informó el New York Times el lunes que "en la lógica torturada de los documentos de planificación militar concebidos bajo el gobierno de 17 meses del señor Ríos Montt durante 1982 y 1983, toda la población Ixil Maya era un objetivo militar, incluidos los niños. Funcionarios escribieron que las guerrillas izquierdistas que luchaban contra el gobierno habían logrado adoctrinar a los ixiles empobrecidos y alcanzó apoyo '100 por ciento'.
Por lo tanto, todo el mundo fue blanco de las campañas de tierra arrasada que erradicadas más de 600 pueblos indígenas de las tierras altas de Guatemala. Pero este genocidio no fue simplemente el resultado de una ideología anticomunista trenzado que dominó las élites políticas y militares guatemaltecos. Este genocidio también fue respaldada por el gobierno de Reagan.
El grupo de protección del consumidor Food & Water Watch publicó este martes un informe basado en cables filtrados, que muestran cómo el Gobierno federal colabora con algunas polémicas empresas del campo de la biotecnología que promueven productos modificados genéticamente en el mercado global.
"El Departamento de Estado de EE.UU. está vendiendo semillas en lugar de democracia", indicó la directora ejecutiva de Food & Water Watch, Wenonah Hauter. "Este informe muestra un panorama escalofriante de cómo una serie de gigantescas empresas biotecnológicas influyen indebidamente en la política exterior de EE.UU.", señaló Hauter.
El portal alemán de noticias tecnológicas destaca que los URLs del protocolo HTTPS enviados mediante el servicio reciben una visita discreta por parte de la sede de Microsoft en Redmond.
Uno de los lectores del portal dijo haber notado tráfico inusual tras una conversación de texto por Skype.
El servidor indicó un potencial ataque de replay. Resultó que la dirección IP, que señaló a Microsoft, accedió a los URLs HTTPS previamente enviados por Skype.
Las mismas redes sociales que los activistas utilizaron para derrocar a (Hosni) Mubarak ahora sirven para conseguir objetivos políticos de corto plazo, manipular a la opinión pública y hasta incitar a la violencia", dijo a IPS el especialista Adel Abdel- Saddiq, del Centro Al-Ahram de Estudios Políticos y Estratégicos, con sede en El Cairo.
"Estos nuevos medios resultaron esenciales para movilizar a cientos de miles de manifestantes en múltiples lugares y de forma simultánea", dijo a IPS el conocido politólogo Ammar Ali Hassan.
"También permiten que los usuarios obtengan información y noticias de fuentes diferentes a los canales gubernamentales oficiales", añadió.
Las redes sociales también pasaron a ser un espacio para comunicados oficiales. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA), por ejemplo, sigue publicando comentarios y declaraciones oficiales en Facebook.
Ese órgano gobernó el país desde la salida de Mubarak hasta la asunción del presidente Mohammad Morsi, el 30 de junio de 2012.
"Tras la revuelta, la clase políticamente activa adoptó Facebook como su medio de comunicación preferido", explicó Abdel-Saddiq.
Detalló que "el entonces gobernante CSFA se dio cuenta de eso y comenzó a comunicarse con el público a través de ese medio, que resultó tan decisivo para la caída del régimen" de Mubarak, en el gobierno desde 1981.
La aviación israelí desató un intenso bombardeo, en la noche del sábado al domingo, contra varios objetivos militares y civiles sirios causando decenas de víctimas mortales. La televisión rusa Russia Today habla de 300 muertos, entre ellos numerosos militares, como resultado de los ataques israelíes contra un depósito de armas y municiones, cuarteles y posiciones de la defensa antiaérea en la periferia de Damasco. Según informes seguros, cerca de 40 aviones participaron en esos ataques, que constituyen una franca violación de la soberanía de un país independiente.
El Supremo dictó por unanimidad que los agricultores no pueden usar soja alterada genéticamente por la multinacional agrícola Monsanto -que copa el 90% del mercado estadounidense- para crear nuevas semillas.
El caso se remonta a 2007, cuando Monsanto demandó al granjero Vernon Hugh Bowman al considerar que este había violado su patente sobre unas semillas de soja.
Monsanto prohíbe a los campesinos utilizar la cosecha conseguida con semillas del gigante transgénico - que están modificadas para hacer frente al herbicida Roundup, que la misma compañía fabrica- para una nueva siembra. De esta manera los granjeros deben comprar nuevas semillas año tras año.